Ir al contenido

Real Monasterio de San Victorián

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:04 23 oct 2017 por Latemplanza (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Real Monasterio de San Victorián
Bien de interés cultural RI-51-0010880 desde el 6 de marzo de 2002[1]
Localización
País España
División Los Molinos
El Pueyo de Araguás
Dirección Bandera de España El Pueyo de Araguás (Huesca), España
Coordenadas 42°27′27″N 0°13′16″E / 42.4575, 0.22111111111111
Información religiosa
Orden Exclaustrado
Historia del edificio
Fundación siglo XI
Construcción siglos XVI-XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Románico y barroco
Identificador como monumento RI-51-0010880
Año de inscripción 6 de marzo de 2002

El Real Monasterio de San Victorián (o San Beturián en aragonés y popularmente) es un complejo monástico ubicado en la localidad de Los Molinos, perteneciente al municipio de El Pueyo de Araguás, en la comarca de Sobrarbe, Huesca, Aragón.

Está situado a 1 200 metros de altitud en las faldas de la Sierra Ferrera, en la que destaca la Peña Montañesa, a 14 kilómetros de la villa de Aínsa.

Historia

Algunos investigadores sitúan el origen del monasterio de San Victorián en el siglo VI, bajo la denominación de San Martín de Asán, convirtiéndose así en el monasterio más antiguo de la Península Ibérica. Está vinculado al santo italiano Victorián, el cual fue ermitaño en la ermita de la Espelunca, situada a poca distancia del monasterio. Su creciente popularidad y veneración le llevaron a aceptar el cargo de abad del monasterio, el cual adquiriría desde entonces su nombre por el de San Martín de Asán.

El monasterio adquirió una gran importancia e influencia en toda la zona del pirineo oriental aragonés, llegando a convertirse, según la tradición, en panteón de los míticos Reyes de Sobrarbe.

Sin embargo, documentalmente no puede confirmarse la existencia del monasterio hasta el siglo X. Desde la segunda mitad de este siglo hasta el primer tercio del XI, bajo el reinado de Sancho III el Mayor, se realizaron las primeras construcciones documentadas, de las que no han quedado restos.

En la segunda mitad de ese siglo, en el reinado de Sancho Ramírez, se produce un importante impulso constructivo al monasterio, coincidiendo con la política real que establece a San Beturián como garante del poder de la monarquía en un territorio alejado de los centros del poder real. Es entonces cuando se inicia y consolida el poder del monasterio, con la sumisión de antiguos monasterios ribagorzanos y la adquisición de señorío sobre numerosos lugares. La mayor parte de las construcciones conservadas datan del siglo XVI. En la segunda mitad de este siglo el monasterio pierde su preponderancia en la zona, con la creación del obispado de Barbastro y los recortes de poder a los monasterios.

En 1835 es desamortizado y sus posesiones pasan a manos privadas, así como una parte del conjunto arquitectónico.

En la década de 1990 a 2000 se llevan a cabo varias campañas de restauración. Actualmente continúan las obras de acondicionamiento y la compra del inmueble por parte de la Diputación General de Aragón.

Descripción

San Victorián

Se trata de un conjunto monástico que ha perdido un considerable número de sus construcciones. Se conservan sobre todo las relativas al siglo XVI, aunque existen no obstante algunos elementos medievales. Se localiza emplazado en las faldas de Sierra Ferrera, en una situación dominante del entorno que le rodea.

Se trata de un complejo compuesto por la residencia monacal, el claustro, cuya ala septentrional desapareció con la construcción de la nueva iglesia, dependencias anejas al claustro y otras dependencias para la vida del monasterio (bodegas, silos, huerto…). Está todo ello rodeado por murallas a excepción del lado occidental.

Presenta los siguientes elementos de interés:

Casa-abadía y hospedería: Situada en la zona occidental del recinto, su construcción es mayoritariamente del siglo XVI. Se trata de una estancia rectangular a la que aneja se encuentra la hospedería, que también albergó el archivo monástico, un oratorio privado y servicio del abad.

Monasterio: Se ubica en el interior del recinto en torno al claustro. Los restos más antiguos del monasterio se encuentran en el lado oriental, datando del siglo XI. Está aquí la torre y algunas dependencias de uso todavía no muy claro. El claustro posee un corredor de dos pisos y arcos de medio punto.

Muralla: Rodea totalmente el recinto a excepción de la zona occidental. Posee una altura variable entre los cuatro y seis metros.[2]

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Sitio web del monasterio de San Victorian:www.monasteriodesanvictorian.com (Es/Fr/En)