Ir al contenido

Ramana Maharshi

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Ramana maharshi»)
Ramana Maharshi
Información personal
Nombre de nacimiento இரமண மகரிசி Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 30 de diciembre de 1879 Ver y modificar los datos en Wikidata
Tiruchuli Assembly constituency (India) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 14 de abril de 1950 Ver y modificar los datos en Wikidata
Sri Ramana Ashram (India) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Cáncer Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad India (desde 1950)
Religión Advaita y Neohinduismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Tamil Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Filósofo y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Neohinduismo Ver y modificar los datos en Wikidata

Venkataraman Iyer, más conocido como Ramana Maharshi (Tiruchuzhi, 30 de diciembre de 1879 - Sri Ramana Ashram, 14 de abril de 1950), fue un importante maestro espiritual hinduista indio.[1]

Pertenecía a la doctrina vedanta advaita (‘no dual’, no hay almas y Dios, sino que las almas son Dios). Fue uno de los religiosos hinduistas más conocidos del siglo XX, junto a Paramahansa Yogananda y Sri Aurobindo. Vivió en la sagrada colina de Arunachala en Tiruvannamalai (a 170 km de Madrás) en el estado de Tamil Nadu (India). El núcleo de sus enseñanzas fue la práctica de atma-vichara (la indagación del alma).

Biografía

[editar]

Primeros años (1879-1895)

[editar]
Templo de Tiruchuzhi, Tamil Nadu

Ramana Maharshi nació como Venkataraman Iyer el 30 de diciembre de 1879 en la aldea Tiruchuzhi cerca de Aruppukkottai, Virudhunagar Distrito en Tamil Nadu India del Sur. Distrito de Tamil Nadu, sur de la India. Era el segundo de cuatro hijos de una familia hindú ortodoxa brahmán. Brahmán ortodoxa. Su padre era Sundaram Iyer (1848-1890), del linaje de Parashara, y su madre Azhagammal (1864-1922). Tuvo dos hermanos, Nagaswami (1877-1900) y Nagasundaram (1886-1953), y una hermana menor, Alamelu (1887-1953). Su padre era un abogado de la corte.[2]

Tanto un tío paterno de su padre como el hermano de éste se habían convertido en sannyasins.[3]​ La familia de Venkataraman pertenecía a la confesión Smarta, y adoraban regularmente a Shiva, Vishnu, Ganesha, Surya y Shakti en su casa.[4][5]

Cuando Venkataraman tenía siete años tuvo su upavīta,[6]​ la iniciación tradicional de los tres varnas superiores en el aprendizaje brahmánico y el conocimiento del Ser. Tenía muy buena memoria, y era capaz de recordar información después de escucharla una vez, una habilidad que utilizaba para memorizar poemas tamiles.[6]

Narasimha señala que Venkataraman solía dormir muy profundamente, sin despertarse por sonidos fuertes, ni siquiera cuando su cuerpo era golpeado por otros.[7][8]​ Cuando tenía unos doce años, pudo haber experimentado estados meditativos profundos espontáneos. Sri Ramana Vijayam, la biografía tamil que apareció por primera vez en la década de 1920, describe un período unos años antes de la experiencia de muerte en Madurai:

Se aferraba a mí alguna práctica incompleta de un nacimiento pasado. Ponía la atención únicamente en mi interior, olvidando el cuerpo. A veces estaba sentado en un lugar, pero cuando recuperaba la conciencia normal y me levantaba, me daba cuenta de que estaba tumbado en un estrecho espacio diferente [al que me había sentado en un principio].[note 1]

Cuando tenía unos once años, su padre lo envió a vivir con su tío paterno Subbaiyar a Dindigul, ya que quería que sus hijos recibieran educación en lengua inglesa para que pudieran acceder al servicio civil de la India británica. En la escuela del pueblo de Tiruchuzhi sólo se enseñaba tamil,[6]​ a la que asistió durante tres años.[9]​ En 1891, cuando su tío fue trasladado a Madurai, Venkataraman y su hermano mayor Nagaswami se mudaron con él. En Dindigul, Venkataraman asistió a una escuela hindú donde se enseñaba inglés,[6]​ y permaneció allí durante un año.[9]

Su padre, Sundaram Iyer, murió repentinamente el 18 de febrero de 1892. Tras la muerte de su padre, la familia se separó; Venkataraman y Nagaswami se quedaron con Subbaiyar en Madurai.[3]​ Ramana Maharshi nació con el nombre de Venkata Ramana (‘la que da placer a Venkata’, la diosa Lakshmī, consorte del dios Vishnú. Veṅkaṭa es un nombre del dios Vishnú. Desde su juventud, se le empezó a llamar maharshi, ‘gran sabio’ (siendo mahā: ‘grande’; y rishí: ‘sabio’). También se le otorgó la denominación Bhagaván (Señor, ‘el que aporta prosperidad’).

Había nacido en una aldea llamada Tiruchuzhi, cerca de Madurai, en el sur de la India. Cuando tenía doce años falleció su padre, policía de profesión, y se fue a vivir con su tío a Madurai, donde asistió brevemente al instituto American Mission (misión estadounidense). A los dieciséis años, oyó a alguien mencionar la colina Arunachala. Aunque él no sabía el significado de la palabra (es el nombre de una colina sagrada asociada a la divinidad hindú Shivá) sólo oír este nombre causó un impacto en él. Por aquel entonces se hizo con una copia del Periya Puranam de Sekkilar, un libro que describe las vidas de los santos shivaístas (adoradores del dios Shivá). Ramana decía que hasta ese momento esa fue la única obra religiosa que había leído; despertó en él cierta curiosidad por el fenómeno religioso, que desconocía completamente.

Adolescencia y realización (1895-1896)

[editar]
Venkataraman a los 21 o 22 años

A mediados de 1896 (a los 17 años), tuvo su primera experiencia sobrenatural: fue súbitamente abordado por el sentimiento de que iba a morir. Se acostó en el suelo, convencido de su muerte, retuvo la respiración y se dijo: «Mi cuerpo está muerto, pero yo aún vivo». Así alcanzó un espontáneo atma gñana (‘conocimiento del alma’): se dio cuenta de que él no era el cuerpo, sino el alma. Algunos autores dicen que alcanzó el samadhi tras severas penitencias, pero Ramana negó siempre este extremo: «No tuve período preparatorio o purgativo de ningún tipo [...] no tenía idea de lo que era la meditación. [...] El ser no es realizado por la acción de nadie, sino precisamente cuando contenemos nuestro deseo de actuar, nos quedamos quietos y silenciosos y somos lo que realmente somos».

Venkataraman asistió primero a la Scott's Middle School y después a la American Mission High School, donde conoció el cristianismo.[10]

En noviembre de 1895 Venkataraman se dio cuenta de que Arunachala, la montaña sagrada, era un lugar real.[11]​ Sabía de su existencia desde muy pequeño, y se sintió abrumado al darse cuenta de que realmente existía.[11]​ Durante este tiempo también leyó Periya Puranam' de Sekkizhar, un libro que describe las vidas de los 63 Nayanmars, que "le causó una gran impresión",[12][web 1]​ y le reveló que la "Unión Divina" es posible.[11]​ Según Osborne, durante sus visitas al Templo de Meenakshi Amman en Madurai comenzó a despertarse una nueva corriente de conciencia, "un estado de conciencia dichosa que trascendía tanto el plano físico como el mental y que, sin embargo, era compatible con el pleno uso de las facultades físicas y mentales".[13]​ Pero Ramana Maharshi declaró más tarde que siguió sin interesarse por la religión o la espiritualidad hasta su despertar ocho meses después.[web 1]

Según Narasimha, en julio de 1896,[12][note 2]​ A los 16 años, tuvo un repentino miedo a la muerte. Fue golpeado por "un destello de excitación" o "calor", como un avesam, una "corriente" o "fuerza" que parecía poseerle,[web 2][note 3]​}. mientras su cuerpo se ponía rígido. Se inició un proceso de autoindagación, preguntándose: "¿qué es lo que muere?". Llegó a la conclusión de que el cuerpo muere, pero esta "corriente" o "fuerza" permanece viva, y reconoció esta "corriente" o "fuerza" como su Ser, que más tarde identificó con "el Dios personal, o Iswara".[web 2][note 4][note 5]

En uno de sus raros comentarios escritos sobre este proceso Ramana Maharshi escribió: "indagando en mi interior ¿Quién es el vidente? vi que el vidente desaparecía dejando sólo Aquello que permanece para siempre. Ningún pensamiento surgió para decir Yo vi. ¿Cómo podría entonces surgir el pensamiento para decir Yo no vi?"[web 4]

Más tarde en su vida, llamó a su experiencia de muerte akrama mukti, "liberación súbita", en contraposición a la krama mukti, "liberación gradual" como en el camino Vedanta de jnana yoga.[web 1][note 6]​ Resultó en un estado mental que más tarde describió como "el estado mental de Iswara o el jnani:"[web 2]

Después de leer el lenguaje de los libros sagrados, véase que puede ser llamado suddha manas [mente pura], akhandakara vritti [experiencia ininterrumpida], prajna [conocimiento verdadero] etc.; es decir, el estado de la mente de Iswara o el jnani.[web 2]​ Después de este suceso, perdió el interés por los estudios escolares, los amigos y las relaciones. Estaba distraído en la escuela, "imaginando y esperando que Dios cayera repentinamente del Cielo ante mí".[web 1]​ Evitando la compañía, prefería sentarse solo, absorto en la concentración sobre esta corriente o fuerza,[21]​ y acudía diariamente al templo de Meenakshi, extáticamente devoto de las imágenes de los 63 Nayanmars y de Nataraja, deseando "la misma gracia que se mostró a aquellos santos",[web 1]​ rezando para "tener el mismo bhakti que ellos tenían"[web 1]​ y "[llorando] para que Dios me diera la misma gracia que dio a aquellos santos".[web 1]​{sfn
Osborne2002

[note 7]

Sabiendo que su familia no le permitiría convertirse en sanyassin y abandonar su hogar, Venkataraman se escabulló, diciéndole a su hermano que necesitaba asistir a una clase especial en la escuela.[23]​ Venkataraman subió al tren el 29 de agosto de 1896 y llegó a Tiruvannamalai el 1 de septiembre de 1896, donde permaneció el resto de su vida.[cita requerida]

Discípulos

[editar]
El Arunachala (monte Aruna).

Abandonó su hogar y se fue hasta Tiruvannamalai. En el templo de Arunachaleshvara (Shivá, ‘el Señor de la colina Aruna’) permaneció varios meses sin comer: «Dejaban alimentos a mi alrededor: leche, frutas, pero ¿quién pensaba en comer?». Ramana creía firmemente que la sagrada colina Arunachala era el centro espiritual del mundo. Poco a poco se acercaron personas que deseaban ser sus discípulos, cautivados por el «pequeño swami». A partir de 1912 casi se terminaron sus períodos de absorción prolongada y llevó una vida completamente normal. Su madre Alagammal se trasladó junto a su hijo, en 1916. Por aquel entonces Ramana contaba con muchos devotos hindúes de diverso origen y condición, y varios occidentales, como F. H. Humphreys, el mayor Chadwick, Paul Brunton, S. Cohen y Arthur Osborne, entre otros.

El 19 de mayo de 1922 murió su madre. Ramana diría sobre este importantísimo suceso en su vida: «Ella no murió, fue reabsorbida en la fuente». Él explicaba que ella durante su muerte física, había experimentado mahā samādhi (meditación máxima), y que seguramente se había liberado del samsara (el ciclo de nacimientos y muertes), alcanzando la liberación espiritual total.

Cualidades de Ramana

[editar]

En su vida él era un ejemplo de orden y puntualidad, además colaboraba en cocinar, era un gran cocinero, nunca aceptó que se le diera un trato especial de ninguna manera, siempre fue respetuoso de todas las creencias. Maharshi conocía perfectamente el inglés, el hindi, el tamil y otros idiomas de la India, y aunque no es muy conocida su faceta de traductor, realizó varias traducciones de los clásicos a petición de sus discípulos, como obras de Shankara Acharia, etc.

Cabe destacar que, como la mayoría de maestros hinduistas, mantuvo una dieta vegetariana, es decir tenía como condición de gran ayuda para el desarrollo espiritual de alto nivel, la necesidad de consumir alimentos sáttwicos (puros) es decir no consumir alimentos basados en la matanza de animales. Sí aceptaba derivados como la leche, pero no los huevos debido a la vida potencial que se encuentra en ellos. Al igual que san Francisco de Asís, fue un gran amante de los animales, siempre los cuidó y protegió, de manera maternal, él decía: «No sabemos qué almas pueden habitar esos cuerpos y para completar qué parte de su karma buscan nuestra compañía». Su discípula más devota fue su vaca Lakshmí. También había varios perros en el áshram (en la India los perros son muy despreciados y maltratados), que incluso no comían hasta que Ramana comía, también varios pavos reales, monos, mangostas, ardillas y hasta serpientes.

En 1938 recibió la visita de quien sería más tarde el primer presidente de la India, Rajendra Prasad, quién declaró que había ido a recibir el darshan (presencia, ‘visión’) de Ramana por consejo del propio Mahatma Gandhi, que le había dicho literalmente: «Si quieres tener paz, ve al Ramana áshram (el monasterio de Ramana) y permanece unos días en presencia de Sri Ramana Maharshi. No hace falta que hables ni que le hagas preguntas».

Muerte

[editar]

En 1947 se temía por su salud y en 1949 se le detectó un tumor canceroso en el brazo izquierdo. Se sometió a varios tratamientos, pero ninguno dio resultado. Se le veía indiferente frente a su final. A sus discípulos que se lamentaban les decía: «Se desaniman porque dicen que me voy, pero ¿adónde podría ir, y cómo?». Falleció en su institución, el Sri Ramana Ashram, en la ciudad de Tiruvannamalai (India) el 14 de abril de 1950, a los 70 años de edad.

Sus enseñanzas

[editar]
Lo que encontramos en la vida y las enseñanzas de Sri Ramana es la más pura esencia de la India; su aliento de una humanidad liberada del mundo, y que libera del mundo, es un canto de milenios...para el hindú está claro que el sí-mismo, en cuanto fuente espiritual, no es diferente de Dios; y en la medida de que el hombre permanece en su sí-mismo, no sólo está contenido en Dios, sino que es Dios mismo. Respecto de esto, Sri Ramana es clarísimo. La sabiduría y misticismo de Oriente tienen, por lo tanto, mucho que decirnos. Están ahí para recordarnos las cosas similares que tenemos en nuestra propia cultura y que hemos olvidado... Nada menos que el destino de nuestro hombre interior. La vida y las enseñanzas de Sri Ramana no sólo son importantes para el hindú, sino también para el occidental. No sólo configuran un documento de gran interés humano, sino también un mensaje de advertencia, dirigido a la humanidad que corre el riesgo de perderse en el caos de su inconsciencia y de su falta de control.
Carl Gustav Jung (psicólogo suizo).[24]

Ramana enseñó un método llamado atma vichara (autoindagación del alma), en el que el buscador focaliza su atención continuamente en el «pensamiento yo» (la base de la actividad mental), con el fin de encontrar su origen. Al principio esto requiere esfuerzo, pero finalmente surge algo más profundo que el ego, y el pensamiento se disuelve en el atman-Brahman (alma-Dios). Ramana creía en las palabras del Mandukia upanishad dice: «Aiam atma brahma» (‘el alma es Dios’).[25]

Ramana es reconocido como un maestro hindú de la corriente de pensamiento védico vedānta (‘final de los Vedás’) aduaita (‘no dual’, no hay almas y Dios, sino que las almas son Dios), y tuvo muchos seguidores en India y en el exterior.

El pensamiento de Ramana se basa completamente en la doctrina advaita que se desprende de los textos Upanishad.[cita requerida]

Obra

[editar]

Poemas devocionales (bhakti)

[editar]
  • Sri arunachala atchra-mana-malai (guirnalda de letras para Sri Arunachala).
  • Sri arunachala nava-mani-malai (collar de gemas para Sri Arunachala).
  • Sri arunachala pathigam (once estrofas a Sri Arunachala).
  • Sri arunachala ashtakam (ocho estrofas a Sri Arunachala).

Poemas doctrinales (gñāna)

[editar]
  • Upadesha ulladu (la esencia de la instrucción).
  • Ulladu narpadu (cuarenta [versos] sobre lo real), en tamil.
  • Anubandham (suplemento del anterior).
  • Eka atma panchakam (cinco estrofas sobre el alma única).

Poemas menores

[editar]
  • El canto de popadum.
  • El conocimiento de atman.
  • A propósito de su aniversario.
  • Reproches al estómago.
  • Excusas a las avispas.
  • Respuestas a su madre.
  • Por la curación de su madre.
  • Arunachala ramana (‘Ramana, el de la colina Arunachala’).
  • El ser en el interior del corazón.
  • Soñar despierto.
  • Nueve estrofas sueltas.

Traducciones

[editar]

Realizó varias traducciones de los clásicos, siendo muy destacadas las de las obras de Shankará Acharia:

  • Viveka chudamani.
  • Drig drisia viveka.
  • Dakshina murti stotra.
  • Atma bodha.

Véase también

[editar]

Bibliografía

[editar]
  • Anónimo: Pláticas con Sri Ramana Maharshi. Buenos Aires: Kier, 1993.
  • Anónimo: Sri Ramana Gita. Málaga: Sirio, 1987.
  • Anónimo: Sat Darshanam. Málaga: Sirio, 1988.
  • Ballesteros, Ernesto (traductor): Día a día con Bhagavān. Madrid: Etnos, 1995. Traducción al español de sus conversaciones.
  • Ballesteros, Ernesto: Las enseñanzas de Ramana Maharshi. Barcelona: Kairós, 1998.
  • Ballesteros, Ernesto (traductor y comentarista): Sat darshanam (‘seis conferencias’, obra acerca de la doctrina adwaita). Madrid: Bhisma, 1990.
  • Muruganar, Sri (1893-1973): Gurú vachaka kovai (‘serie de palabras del maestro’).[26]
  • "Nan Yar - ¿Quién Soy Yo?
  • Ramana: Upadesha undiyar (‘la esencia del autoconocimiento’, en tamil, 30 frases doctrinales). México: Yug, 1992.
  • traducido al sánscrito como «Upadesha saar».
  • Arulsamy, S. (1987), Saivism – A Perspective of Grace, New Delhi: Sterling Publishers .
  • Brunton, Paul (1994), A Search in Secret India, York Beach, Maine: Samuel Weiser .
  • Chapple, Christopher (1984), Introduction to "The Concise Yoga Vasistha", State University of New York .
  • Cohen, S.S. (1980), Memoirs and Notes, Tiruvannamalai: Sri Ramanasramam .
  • Cornille, Catherine (1992), The Guru in Indian Catholicism: Ambiguity Or Opportunity of Inculturation, Wm. B. Eerdmans Publishing .
  • Coomaraswamy, Rama P. (2004), The Essential Ananda K. Coomaraswamy, World Wisdom .
  • Dallapiccola, Anna (2002), Dictionary of Hindu Lore and Legend, ISBN 0-500-51088-1, (requiere registro) .
  • Davis, Leesa S. (2010), Advaita vedanta and Zen Buddhism. Deconstructive Modes of Spiritual Inquiry, Routledge .
  • Ebert, Gabriele (2006), Ramana Maharshi: His Life, Lulu.com .
  • Edwards, Alan (2012), Ramana Maharshi and the Colonial Encounter. Master Thesis, Victoria University of Wellington .
  • Fields, Rick (1992), How The Swans Came to the Lake. A Narrative History of Buddhism in America, Shambhala .
  • Flood, Gavin D. (2011), «Miracles in Hinduism», en Twelftree, Graham H., ed., The Cambridge Companion to Miracles, Cambridge University Press .
  • Forman, Robert (1999), Mysticism, Mind, Consciousness, SUNY Press .
  • Forsthoefel, Thomas A. (2005), The Perennial Appeal of Ramana Maharshi. In: Thomas A. Forsthoefel, Cynthia Ann Humes (2005), Gurus In America, SUNY Press .
  • Fort, Andrew O. (1998), Jivanmukti in Transformation: Embodied Liberation in Advaita and Neo-Vedanta, SUNY Press .
  • Frawley, David (1996), Tantric Yoga and the Wisdom Goddesses: Spiritual Secrets of Ayurveda, Motilal Banarsidass .
  • Frawley, David (2000), Vedantic Meditation: Lighting the Flame of Awareness, North Atlantic Books .
  • Ganesan, V., Ramana Periya Puranam, Sri Ramanasraman .
  • Gilchrist, Cherry (1996), Theosophy. The Wisdom of the Ages, HarperSanFrancisco .
  • Godman, David (1985), Be As You Are, Penguin, ISBN 0-14-019062-7, archivado desde el original el 29 de diciembre de 2013 .
  • Godman, David (1994), Living by the Words of Bhagavan, Tiruvannamalai: Sri Annamalai Swami Ashram Trust .
  • Godman, David (1998), Living by the Words of Bhagavan, Tiruvannamalai: Annamalai Swami Ashram .
  • Gombrich, Richard (1996), Theravada Buddhism. A Social History From Ancient Benares to Modern Colombo, Routledge .
  • Hinduism Today (2007), What Is Hinduism?: Modern Adventures into a Profound Global Faith, Himalayan Academy Publications .
  • Johnson, K. Paul (1994), The masters revealed: Madam Blavatsky and the myth of the Great White Lodge, SUNY Press, ISBN 0-7914-2063-9, (requiere registro) .
  • Jung, Carl G. (1948), De betekenis van de Indische Heilige. In: Heinrich Zimmer, "De weg tot het zelf", 's-Graveland: Uitgeverij De Driehoek .
  • King, Richard (1999), Orientalism and Religion: Post-Colonial Theory, India and "The Mystic East", Routledge .
  • Bhikshu, Krishna (2004) [1936], Sri Ramana Leela, Sri Ramanasramam .
  • Lavoie, Jeffrey D. (2012), The Theosophical Society: The History of a Spiritualist Movement, Universal-Publishers .
  • Lucas, Phillip Charles (November 2011), «When a Movement Is Not a Movement. Ramana Maharshi and Neo-Advaita in North America», Nova Religio: The Journal of Alternative and Emergent Religions 15 (2): 93-114, JSTOR 10.1525/nr.2011.15.2.93, doi:10.1525/nr.2011.15.2.93 .
  • Lucas, Phillip Charles (2014), «Non-Traditional Modern Advaita Gurus in the West and Their Traditional Modern Advaita Critics», Nova Religio: The Journal of Alternative and Emergent Religions 17 (3): 6-37, doi:10.1525/nr.2014.17.3.6 .
  • Maehle, Gregor (2007), Ashtanga Yoga: Practice and Philosophy, New World Library .
  • McMahan, David L. (2008), The Making of Buddhist Modernism, Oxford University Press, ISBN 9780195183276 .
  • Michaels, Axel (2004), Hinduism. Past and present, Princeton, New Jersey: Princeton University Press .
  • Mukerji, Mādhava Bithika (1983), Neo-Vedanta and Modernity, Ashutosh Prakashan Sansthan .
  • Narasimha, Swami (1993), Self Realisation: The Life and Teachings of Sri Ramana Maharshi, Sri Ramanasraman .
  • Natarajan, A. R. (2006), Timeless in Time: Sri Ramana Maharshi, World Wisdom .
  • Osborne, Arthur (2002) [1954], Ramana Maharshi and the Path of Self-Knowledge, Sri Ramanasramam .
  • Osborne, Arthur (1959), The Mind of Ramana Maharshi, Jaico Publishing House .
  • Paranjape, Makarand R. (2009), Another Canon: Indian Texts and Traditions in English, Anthem Press .
  • Poonja, Sri H. W. L. (2000), The Truth Is, Weiser Books .
  • Ramana Maharshi (1982), Who am I? (Nan Yar?), Tiruvannamalai: Sriramanasasram, archivado desde el original el 3 de octubre de 2012 .
  • Rao, P. Rajeswar (1991), The Great Indian Patriots, Volume 2, Mittal Publications .
  • Renard, Philip (1999), Ramana Upanishad, Utrecht: Servire .
  • Sadhu Om (2005), The Path of Sri Ramana, Part One, Tiruvannamalai: Sri Ramana Kshetra, Kanvashrama .
  • Sadhu Om (2005b), The Path of Sri Ramana, Part Two, Tiruvannamalai: Sri Ramana Kshetra, Kanvashrama .
  • Sharma, Arvind (1993), The Experiential Dimension of Advaita Vedanta, Motilal Banarsidass Publishers .
  • Sharma, Arvind (2006), Ramana Maharshi: The Sage of Arunachala, Pinguin, Viking .
  • Sinari, Ramakant (2000), Advaita and Contemporary Indian Philosophy. In: Chattopadhyana (gen.ed.), "History of Science, Philosophy and Culture in Indian Civilization. Volume II Part 2: Advaita Vedanta", Delhi: Centre for Studies in Civilizations .
  • Singh, Sarina (2009), Lonely Planet, "South India" .
  • Sivaramkrishna, M. (2008), Sterling Book of Ramana Maharshi, Sterling Publishers Pvt. Ltd .
  • Sri Ramanasramam (1981), Bhagavan Sri Ramana: a pictorial biography, Sri Ramanasramam .
  • Thompson, Lewis (2011), Fathomless Heart: The Spiritual and Philosophical Reflections of an English Poet-Sage, North Atlantic Books .
  • Venkataramiah, Munagala (1936), Talks with Sri Ramana Maharshi, Tiruvannamalai: Sri Ramanasramam .
  • Venkataramiah, Muranagala (2000), Talks With Sri Ramana Maharshi: On Realizing Abiding Peace and Happiness, Inner Directions, ISBN 1-878019-00-7 .
  • Venkataramiah, Muranagala (2006), Talks With Sri Ramana Maharshi, Sri Ramanasramam, archivado desde el original el 5 de julio de 2010, consultado el 18 de abril de 2023 .
  • Visvanathan, Susan (2010), The Children of Nature: The Life and Legacy of Ramana Maharshi. New Delhi: Roli/Lotus
  • Wehr, Gerhard (2003), Jung and Steiner: The Birth of a New Psychology, SteinerBooks .
  • Williamson, Loal (2010), Transcendent in America: Hindu-Inspired Meditation Movements as New Religion, NYU Press .
  • Zimmer, Heinrich (1948), De weg tot het Zelf. Leer en leven van de Indische heilige, Sri Ramana Maharshi uit Tiruvannamalai [The way to the self] (en neerlandés), 's Graveland: Uitgeverij De Driehoek .

Notas

[editar]
  1. La frase "una práctica incompleta de un nacimiento anterior se aferraba a mí" incluye el término tamil vittakurai, que el Léxico tamil define como "Karma resultante de actos realizados en un nacimiento anterior, y que se consideran la causa del progreso en el nacimiento actual". Esto implica que alguna práctica espiritual realizada en una vida anterior arrastró al joven Venkararaman a estados de absorción en los que no era consciente ni de su cuerpo ni de lo que le rodeaba.
  2. Según David Godman, la fecha del 17 de julio de 1896 se basa en la astrología. Se desconoce si el despertar de Venkataraman se produjo realmente el 17 de julio de 1896 o en una fecha cercana a esa fecha. Sin embargo, se sabe que el despertar de Venkataraman tuvo lugar en algún momento a mediados de julio de 1896.
  3. Heinrich Zimmer utiliza el término "la intuición del iluminado". Ramana Maharshi, citado por Zimmer: "Cuando más tarde en Tiruvannamalai escuché, cómo se leían el Ribhu Gita y tales textos sagrados, capté estas cosas y descubrí que estos libros nombraban y analizaban, lo que yo antes sentía involuntariamente, sin ser capaz de nombrar o analizar. En el lenguaje de estos libros pude denotar el estado en el que me encontraba después de mi despertar como 'entendimiento limpio' (shuddham manas) o "Insight" (Vijñāna): como 'la intuición del Iluminado
  4. En una entrevista con Narasimha, Ramana Maharshi declaró: "Una vez que llegué a esa conclusión (como dije, el primer día de las seis semanas, el día de mi despertar a mi nueva vida) el miedo a la muerte desapareció. No tenía lugar en mis pensamientos. Yo, siendo una corriente sutil, no tenía muerte que temer. Por lo tanto, el desarrollo o la actividad posterior surgía de la nueva vida y no de ningún miedo. En aquel momento no tenía ni idea de la identidad de esa corriente con el Dios personal, o Iswara, como solía llamarlo. En cuanto a Brahman, el absoluto impersonal, no tenía ni idea entonces. Ni siquiera había oído ese nombre. No había leído el Bhagavad Gita ni ninguna otra obra religiosa, salvo el Periyapuranam y, en clase de Biblia, los cuatro Evangelios y los Salmos de la Biblia. Había véase una copia de la conferencia de Vivekananda en Chicago, pero no la había leído. Ni siquiera sabía pronunciar correctamente su nombre. Lo pronunciaba 'Vyvekananda', dando a la 'i' el sonido de la 'y'. No tenía nociones de filosofía religiosa, excepto las nociones corrientes de Dios, que es una persona infinitamente poderosa, presente en todas partes, aunque adorada en lugares especiales en las imágenes que lo representan. Esto lo sabía además de algunas otras ideas similares que recogí de la Biblia y del Periyapuranam. Más tarde, cuando estuve en el templo de Arunachala, supe de la identidad de mí mismo con Brahman, que había oído en el Ribhu Gita como subyacente a todo. Sólo sentía que todo lo hacía la corriente y no yo, un sentimiento que tenía desde que escribí mi nota de despedida y me fui de casa. Había dejado de considerar la corriente como mi estrecho "yo". Esta corriente, o avesam, se sentía ahora como si fuera mi Yo, no una superposición.

    Mientras que, por un lado, el despertar me daba una idea o sensación continua de que mi Yo era una corriente o fuerza en la que estaba perpetuamente absorbido hiciera lo que hiciera, por otro lado la posesión me llevaba con frecuencia al Templo Meenakshi Sundaresa [en Madurai]. Antes lo visitaba de vez en cuando con amigos, pero entonces no producía ningún efecto emocional notable, y mucho menos un cambio en mis hábitos. Pero después del despertar iba allí casi todas las tardes, y con esa obsesión me quedaba largo rato solo ante Siva, Nataraja, Meenakshi y los sesenta y tres santos. Sollozaba, derramaba lágrimas y temblaba de emoción. En general, no rezaba por nada en particular, aunque a menudo deseaba y rezaba que..."[14]
  5. Según G.K. Pillai, esta experiencia de muerte fue un ataque epiléptico, que pudo haber sido autoinducido al contener la respiración.[15]

    El miedo repentino, las sensaciones de calor, la conciencia de una presencia y la rigidez corporal, son síntomas que pueden manifestarse antes o durante una convulsión:
    * "Una sensación repentina de miedo no provocado"[web 3]
    * "Una sensación de aumento en el abdomen"[web 3]
    * "Algunos pacientes tienen problemas para encontrar las palabras adecuadas, o dan descripciones muy simplificadas (por ej. p. ej. sensación de calor subiendo por el cuerpo, "subiendo por la cabeza, como burbujas en la cabeza""[16]
    * "Los pacientes del HYG informaron más a menudo de experiencias reales de algún ser externo y de una conciencia de ese ser. Esto se describió como un mal o una gran presencia espiritual, y se asoció con sentimientos de muerte y morir y una abrumadora sensación de miedo. Esta fenomenología es similar a los informes verbales de muchos pacientes con psicosis postictal. No sólo hay una conciencia de la presencia, sino también una identificación de esta otra esencia. También existe el contraste entre, por un lado, casi el éxtasis (un acontecimiento milagroso) y la experiencia de la presencia de una gran figura y, por otro lado, los sentimientos más ominosos de miedo, muerte y castigo. "[17]
    * "En una crisis tónica, el cuerpo, los brazos o las piernas pueden estar repentinamente rígidos o tensos. "[18]

    Su experiencia, y el posterior interés repentino y dramático encaja con el síndrome de Geschwind, una "transformación de la personalidad provocada por la ELT, en el sentido de que para algunos parecía magnificar o dar lugar a una preocupación por cuestiones religiosas o filosóficas."[19]
  6. Rama P. Coomaraswamy: "[Krama-mukti debe] distinguirse de jîvan-mukti, el estado de liberación total e inmediata alcanzado durante esta vida, y videha-mukti, el estado de liberación total alcanzado en el momento de la muerte" [20]​. Véase[web 5]​ para más información sobre la "liberación gradual".
  7. La conversión súbita, después de convulsiones epilépticas, también se describe en el síndrome de Geschwind: "... la transformación de la personalidad provocada por la ELT, en el sentido de que para algunos parecía magnificar o dar lugar a una preocupación por cuestiones religiosas o filosóficas".[22]​<

Referencias

[editar]
  1. 1942-, Ballesteros, Ernesto, ([2007]). Las enseñanzas de Ramana Maharshi. RBA. ISBN 9788447351381. OCLC 433671338. 
  2. Osborne, 2002.
  3. a b Osborne, 2002, p. 3.
  4. Bhikshu, 2004, ch2.
  5. Williamson, 2010, p. 11.
  6. a b c d Bhikshu, 2004, ch3.
  7. Narasimha, 1993, p. 21.
  8. Osborne, 2002, p. 4.
  9. a b Zimmer, 1948, p. 14.
  10. Bhikshu, 2004, ch4.
  11. a b c Osborne, 2002, p. 5.
  12. a b Natarajan, 2006.
  13. Osborne, 2002, p. 6.
  14. html «Arunachala y Ramana Maharshi: la experiencia de muerte de Bhagavan». 7 de mayo de 2008. 
  15. G.K. Pillai (2015), Monks are from Meditating Monkeys: Unravelling the Algorithm of True Spiritual Awakening
  16. Markus Gschwind y Fabienne Picard (2014)
  17. "Michael Trimble, Anthony Freeman (2006), An investigation of religiosity and the Gastaut-Geschwind syndrome in patients with temporal lobe epilepsy, Epilepsy & Behavior 9 (2006) 407-414
  18. Fundación para la Epilepsia, Convulsiones tónicas
  19. «síndrome de Geschwind». Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2021. Consultado el 18 de abril de 2023. 
  20. Coomaraswamy, 2004.
  21. Osborne, 2002, p. 13.
  22. Teresa Sheppard, Temporal Lobe Epilepsy and the Paranormal Archivado el 8 de diciembre de 2021 en Wayback Machine.
  23. Sri Ramanasramam, 1981.
  24. Material extraído de la introducción de Carl Jung al libro del doctor Zimmer The way to the self (‘el sendero del yo’: «vida y enseñanzas de Sri Ramana Maharshi»).
  25. Māṇḍūkyopaniṣad 2.
  26. Sri Muruganar fue uno de los más grandes devotos de Ramana; vivió con él durante 26 años, y registró la colección más completa y exacta de dichos de Ramana: 1255 versos en idioma tamil, y 42 escritos por el propio Ramana.

Web de referencia

[editar]
  1. a b c d e f g David Godman (23 June 2008), More on Bhagavan's death experience
  2. a b c d David godman (7 May 2008), Bhagavan's death experience, The Mountain Path, 1981, pp. 67–69.
  3. a b org/diseases-conditions/temporal-lobe-seizure/basics/symptoms/con-20022892 Mayo Clinic
  4. An Introduction to Sri Ramana Maharshi's Life and Teachings. David Godman habla con John David
  5. Swami Krishnananda, El logro de la liberación: Salvación Progresiva

Enlaces externos

[editar]