Ir al contenido

Río Tera

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:46 11 jul 2016 por Lourdes Sada (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Río Tera

Panorámica del río Tera.
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del Duero
Nacimiento Sierra de Vigo
Galende
Provincia de Zamora
Desembocadura Río Esla
Bretocino
Provincia de Zamora
Coordenadas 41°53′58″N 5°44′23″O / 41.899444444444, -5.7397222222222
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
División Castilla y León Castilla y León
ZamoraZamora
Cuerpo de agua
Longitud 139,82 km
Superficie de cuenca 2.412 km²
Caudal medio 850 hm³/año /s
Altitud Nacimiento: 2 000 m
Mapa de localización
Localización del Tera en la cuenca del Duero.

El Tera es un río del noroeste de España, afluente del río Esla, que con una longitud de 139 km drena una cuenca de 2.412 km² de la provincia de Zamora.

El Tera nace en Peña Trevinca situada en el término municipal de Galende de la provincia de Zamora, por encima del lago de Sanabria, y desemboca en el río Esla a la altura de Bretocino.[1]

Sus afluentes son el río Negro (en la margen izquierda), el regato Ilanes o río Truchas en la margen derecha a su paso por El Puente de Sanabria (o Mercado del Puente), el río Castro (en la margen derecha) a su paso por Puebla de Sanabria y por Lobeznos y el río Valdalla, también en la margen derecha, en el embalse de Valparaíso.

El cañón del Tera

El «cañón del Tera» es una cerrada garganta por la que pasa el río Tera antes de Ribadelago Viejo. Su espectacular belleza lo ha convertido en una de las principales rutas de senderismo del parque natural del lago de Sanabria, siendo su punto habitual de comienzo el citado pueblo de Ribadelado Viejo.

La ruta se interna en el cañón, siempre paralelo al Tera, tras dejar a la derecha el camino de San Martín de Castañeda y vadear el río por un improvisado paso. El sendero discurre por una zona de grandes piedras acarreadas por la corriente del río hasta llegar a las primeras cascadas, donde será necesario cruzar de nuevo el río, para comenzar a ganar altura, sorteando las primeras dificultades topográficas. En esta zona son observables los profundos barrancos, circos glaciares, alturas aborregadas, ibones, morrenas y bloques erráticos originados por las distintas glaciaciones cuaternarias. El sendero, cada vez más desdibujado, alcanza —tras descender por unas escaleras naturales— la denominada «poza de Las Ninfas», seguida de cascadas y pequeños lagos que se alternan a lo largo del recorrido. Con posterioridad se produce un ensanchamiento de la garganta, que origina un pequeño valle denominado de la «Cueva de San Martín». Desde aquí, al caminante le quedan dos alternativas de regreso, la vuelta por el mismo camino o seguir el «arroyo de Covadosos» hasta San Martín de Castañeda para enlazar con Ribadelago Viejo por la «senda de San Martín».[2]​ Además, existe una tercera posibilidad, consistente en continuar hasta el embalse de Vega de Tera, la presa rota que causó la catástrofe de Ribadelago el día 9 de enero de 1959, tristemente recordada por arrasar el pueblo de Ribadelago y provocar la muerte de 144 de sus vecinos, dando lugar a una de las mayores tragedias originadas por rotura de presa en España.[3][4]

El lago de Sanabria

El lago de Sanabria es un ensanchamiento del río en lo que fue la antigua lengua de un glaciar y donde pueden observarse la morrena lateral y la morrena frontal.

Véase también

Referencias

Enlaces externos