Protocolo de Maputo
Protocol de Maputo | ||
---|---|---|
Protocolo a la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos | ||
Tipo de tratado | Protocolo | |
Redacción | marzo de 1995 (Lomé, Togo)[1] | |
Firmado | 11 de julio de 2003 Maputo, Mozambique |
|
En vigor | 25 de noviembre de 2005 | |
Condición | Ratificación por 15 naciones de la Unión Africana | |
Firmantes | 45 (25 ratificado) | |
Depositario | Comisión de la Unión Africana | |
Idiomas | Inglés, francés | |
[editar datos en Wikidata] |
El Protocolo a la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, más conocido como el Protocolo de Maputo, es un protocolo adicional a la Carta Africana de Derechos Humanos, que garantiza derechos a las mujeres, incluyendo el derecho a tomar parte en el proceso político, el derecho a la igualdad social y política con los hombres, el derecho para controlar su salud sexual y un fin a la mutilación genital femenina.[2] Como sugiere el nombre, fue adoptado por la Unión Africana en la forma de un protocolo a la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.
Orígenes[editar]
Después de reconocer que los derechos femeninos a menudo fueron marginalizados en el contexto de los derechos humanos, una reunión organizada por WiLDAF que tuvo lugar en marzo de 1995 en Lomé (Togo), pidió el desarrollo de un protocolo específico a la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos a tratar los derechos femeninos.
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ AU Executive Council endorses protocol on women's rights, Panafrican News Agency (PANA) Daily Newswire, 7 de septiembre de 2003
- ↑ El Protocol de Maputo de la Unión Africana, folleto producido por GTZ para el Ministerio Federal de la Cooperación Económica de Alemania