Pola Oloixarac
Pola Oloixarac | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
13 de septiembre de 1977 (43 años) Buenos Aires (Argentina) | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educada en | Programa Internacional de Escritura | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, periodista y traductora | |
Paola Caracciolo, conocida por el seudónimo Pola Oloixarac[1] (Buenos Aires, 13 de septiembre de 1977) es una escritora, periodista, filósofa y traductora argentina.[2][3] Es autora de tres novelas y su obra ha sido traducida a varias lenguas.[4]
Biografía[editar]
Cursó sus estudios secundarios en Nuestra Señora de la Misericordia y Colegio Nacional Buenos Aires. Estudió filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.[5]
En 2010 la revista Granta la nombró una de las mejores nuevas novelistas en español,[6] y recibió la beca Letras del Fondo Nacional de las Artes de su país.[7]
Fue columnista del suplemento de Cultura de los sábados del diario Perfil y del diario La Nación. Ha escrito sobre arte y tecnología en The Telegraph, The New York Times International, Folha de Sao Paulo, Página 12, Revista Quimera, Etiqueta Negra, Qué Leer, Revista Alfa, AméricaEconomía y Brando.[3]
Fue becada por el International Writing Program en Iowa, Banff, Yaddo (en Nueva York), Amsterdam Writer in Residence y Dora Maar en Francia.[8]
Es la ganadora de la edición 2021 del Premio de Literatura Eccles Centre & Hay Festival, junto con la escritora Imaobong Umoren donde el premio consiste en un monto de libras esterlinas y un año de residencia para desarrollar un proyecto en la British Library.[9]
Ha publicado tres novelas: Las teorías salvajes (Buenos Aires: Entropía, 2008), Las constelaciones oscuras (Buenos Aires: Literatura Random House, 2015) y Mona (Buenos Aires: Literatura Random House, 2019).
Su primera novela fue un éxito internacional tanto del público, ya que se realizaron cinco ediciones de su obra, como de la crítica especializada recibida.[10][11]
Pertenece a la “novísima novela argentina”,[12][13] como un nuevo paradigma en el escenario histórico y epistemológico en la concepción y escritura de la literatura argentina contemporánea.[14] Estilísticamente, su obra se caracteriza por hacer uso de la distopía para criticar el orden social.[15] en su prosa Oloixarac «es un conglomerado delirante donde ensamblan, de forma heterodoxa y casi siempre paródica, academicismos, latinajos, tecnicismos filosóficos y neologismos geek en construcciones que rehúyen el decoro.»[16].
El autor Ricardo Piglia la ha denominado "El gran acontecimiento de la nueva narrativa argentina".[17]
Reside en Barcelona.[18]
Referencias[editar]
- ↑ Hevia Barcelona, Elena (25 de abril de 2010). «Pola Oloixarac, la autora de 'Las teorías salvajes', cree que la critican por ser mujer, joven y atractiva». elperiodico. Consultado el 30 de julio de 2019.
- ↑ «Pola Oloixarac dictará el curso "Literatura y feminismo" junto a Victoria Liendo en Perfil». Perfil. 6 de julio de 2019. Consultado el 12 de marzo de 2021.
- ↑ a b «Pola Oloixarac». www.goodreads.com. Consultado el 12 de marzo de 2021.
- ↑ Mattio, Javier (29 de julio de 2015). «Pola Oloixarac: "La gente muy idiota o muy inteligente tiene comportamientos parecidos"». La Voz. Consultado el 12 de marzo de 2021.
- ↑ Oloixarac, Pola (11 de mayo de 2020). «Pola Oloixarac contra los filósofos y la epidemia de teorías a la sombra del coronavirus». Clarín. Consultado el 12 de marzo de 2021.
- ↑ Flood, Alison (1 de octubre de 2010). «Granta names 'best young Spanish-language novelists'». The Guardian (en inglés). ISSN 0261-3077. Consultado el 13 de julio de 2019.
- ↑ Olmedo-Wehitt, Luciana (15 de julio de 2011). «Las extrañas mixturas de Pola Oloixarac». www.lanacion.com.ar. Consultado el 13 de marzo de 2021.
- ↑ «Pola Oloixarac». PenguinLibros. Consultado el 13 de marzo de 2021.
- ↑ «Premio de literatura Eccles Centre & Hay Festival». www.hayfestival.com. Consultado el 12 de marzo de 2021.
- ↑ Courau, Thérèse (enero-junio de 2015). «Pola Oloixarac y las teorías salvajes: las promesas del velociraptor.». Mundo Nuevo: Revista de Estudios Latinoamericanos 7 (16): 127-145. Consultado el 12 de marzo de 2021.
- ↑ Szalai, Jennifer (3 de marzo de 2017). «Argentine Fiction (Published 2017)». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 13 de marzo de 2021.
- ↑ Gallego Cuiñas, Ana; Sánchez Flores, Soledad (15 de agosto de 2016). «De la historia a la histeria. 'Las teorías salvajes' de Pola Oloixarac». Kamchatka. Revista de análisis cultural. 0 (7): 269-279. ISSN 2340-1869. doi:10.7203/KAM.7.6857. Consultado el 13 de marzo de 2021.
- ↑ Gallego Cuiñas, Ana (2016). «La novísima novela argentina del siglo XXI: lenguaje y vida». Romance Notes (University of North Carolina at Chapel Hill) 56 (1): 143-154. ISSN 0035-7995. Consultado el 13 de marzo de 2021.
- ↑ Ríos, Valeria de los (2014). «Mapa cognitivo, memoria (im)política y medialidad: Contemporaneidad en Alejandro Zambra y Pola Oloixarac». Revista de Estudios Hispánicos 48 (1): 145-160. ISSN 2164-9308. doi:10.1353/rvs.2014.0004. Consultado el 13 de marzo de 2021.
- ↑ Blanco, Mariela (27 de noviembre de 2017). «Lo legible/ilegible en la narrativa de Pola Oloixarac». Cuadernos LIRICO (17). ISSN 2263-2158. doi:10.4000/lirico.3930. Consultado el 13 de julio de 2019.
- ↑ Martínez, Erika (2012). Narradoras argentinas y españolas hoy. Lecturas de Pola Oloixarac y Mercedes Cebrián. Vervuert Verlagsgesellschaft. p. 65. ISBN 978-3-95487-073-8. doi:10.31819/9783954870738-004. Consultado el 13 de marzo de 2021.
- ↑ «El plan maestro de Pola Oloixarac». El País. 12 de marzo de 2010. Consultado el 12 de marzo de 2021.
- ↑ Gigena, Daniel (26 de noviembre de 2020). «La escritora Pola Oloixarac fue premiada en el Reino Unido». www.lanacion.com.ar. Consultado el 12 de marzo de 2021.