Ir al contenido

Pisco (ciudad)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:54 30 jun 2006 por Manuel González Olaechea y Franco (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
<font=2>Pisco
Escudo de armas de Pisco, Perú
Escudo de Armas
También llamada: '
Archivo:03180125.jpg
Acercamiento de mapa de Blaeuw, (1635), donde ya figura esta ciudad
Fundación Siglo XVI
Alcalde
Población
Huso horario UTC/GMT-5
Latitud
Longitud
Página oficial: www.munipisco.gob.pe

La ciudad peruana de Pisco es la capital de la provincia homónima en la Región Ica. Se extiende en el distrito litoral homónimo. Pisco se encuentra a 290 km al sur de Lima, capital del Perú.

La ciudad comprende tanto el pueblo, conocido como "Pisco pueblo" como el puerto y el malecón, conocidos como "Pisco playa". Actualmente cuenta con actividad industrial desmotadora de algodón.

Historia

En 1820, José de San Martín desembarcó en una playa cercana (Paracas) al puerto de Pisco. En la ciudad destaca la casa donde el libertador creó la primera bandera del Perú.

Pisco es un lugar que se encontró dentro de territorio de las culturas prehispánicas Paracas y Nazca, incluso hacia el 10.000 a.C. se produjo el primer asentamiento sedentario debido a las ingentes riquezas marinas que los antiguos habitantes recogían. En ese sentido, sus vestigios culturales e históricos son amplios. Con el establecimiento del Virreinato del Perú, el puerto de Pisco sirvió como punto de salida del azogue de Huancavelica y del Pisco que se producía en los valles cercanos.

Actualmente, tanto su puerto como su agricultura y su industria vitivinícola y del pisco destacan desde los primeros años del período colonial. Esta ciudad peruana aparece en los primeros mapas conocidos del siglo XVI.

Destinos turísticos en Pisco

Paracas

Su cercanía a la Reserva Nacional de Paracas convierte a la ciudad de Pisco en un punto de partida para expediciones tanto a la Reserva como a su litoral, en el que destacan las Islas Ballestas.

Tambo Colorado

Es posible visitar los restos arqueológicos de Tambo Colorado, centro urbano Inca bien conservado, los que se encuentran a media hora de la ciudad de Pisco en la carretera hacia Ayacucho o "Vía de Los Libertadores".

Islas Ballestas

Lobos de mar en las Islas Ballestas

Las Islas Ballestas se constituyen en el refugio de lobos marinos y diversas aves. El circuito al lugar se realiza en botes, lo que permite apreciar a estas especies en su medio ambiente de forma segura.

Fue un asentamiento Inca (1450) ubicado en la provincia de Pisco, valle del mismo nombre, en la margen derecha, en una rinconada formada por los cerros de las inmediaciones del pueblo de Humay. Es uno de los sitios arqueológicos mejor conservados del Perú, típicamente Tahuantinsuyo en su trazo y diseño arquitectónico. Presenta la singularidad de estar construido en adobe, como ejemplo de la adaptación de los arquitectos e ingenieros quechuas al nuevo ambiente costeño que empezaban a conquistar.

Tambo Colorado, también conocido como Pucallacta o Pucahuasi (de puca, rojo en quechua); está dividido en tres grandes sectores, norte, centro y sur, separados por el camino que baja de la sierra hacia la costa y una gran plaza trapezoidal, que posee un Ushno, pequeña plataforma donde el Inca en persona dirigía las festividades más importantes del Tahuantinsuyo.

Desde la cima de esta pequeñísima pirámide se divisa con mucha claridad gran parte del amplio y fértil valle que se extiende camino al mar. El sector norte es un gran edificio construido apoyado en la falda de un cerro, con un solo acceso, de paredes y ángulos rectos; se organiza en torno a un gran patio, rodeado de cerca de 30 recintos, midiendo 100 metros de frente por 150 de profundidad. A ambos lados se construyeron sendos edificios, más pequeños. Los muros están pintados con los colores rojo, amarillo y blanco, decorados con hornacinas y vanos trapezoidales, además de frisos decorativos. En algunos lugares se pueden encontrar evidencias de postes de madera de huarango que sostenían los techos de paja. Los vanos de acceso son trapezoidales, de "doble jamba", adorno sólo usado en edificios de gran importancia, como el Coricancha y Machu Picchu.

Este sitio fue construido durante las guerra que los incas sostuvieron contra las naciones de la costa, esto es, a mediados del siglo XV, probablemente durante el gobierno de Pachacútec.

La Catedral

Candelabro de Paracas

Formación rocosa causada por la erosión marina. La forma cóncava de su estructura, que hace recordar cúpulas catedralicias, le dieron su nombre.

El Candelabro

Geoglifo. Sus grandes dimensiones y su diseño sobre la arena permiten distinguir una relación con las líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana. Su origen es aún un misterio (una teoría señala que fue realizado por José de San Martín, interpretando que se trata de un símbolo de la masonería y otra que es una señal para los navegantes).

Véase también