Ir al contenido

Piedra del Sol

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:34 23 abr 2014 por Quijav (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La Piedra del Sol en el Museo Nacional de Antropología de México.

La Piedra del Sol es un disco monolítico de basalto con inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y los cultos solares. Es común e incorrectamente llamada Calendario Azteca. Probablemente fue un cuauhxicalli (recipiente ceremonial) o un temalácatl o altar de sacrificio gladiatorio, involucrado probablemente en la festividad mexica Tlacaxipehualiztli. Mide 3,60 metros de diámetro, 122 centímetros de grosor y pesa más de 24 toneladas.[1]

Probablemente en náhuatl fue llamada Ollin Tonatiuhtlan que significa "Tonatiuhtlan de Ollin" o "Sol de Movimiento". Esta manera de llamarle tiene relación con la forma en que, según la cosmogonía mexica, se espera termine la era del Quinto Sol; los cuatro anteriores llevaban por nombre la manera en que ese sol finalizaría; se dice que "Ollin Tonatiuh" finalizará con una serie de terremotos.

Historia

Plaza Mayor de México DF, pintura de Pedro Guridi realizada hacia 1850. Adosada al costado de la torre de la Catedral se aprecia la Piedra del Sol, que estuvo ahí desde 1790, fecha en que fue descubierta.

La Piedra del Sol es uno de los monolitos más antiguos que se conserva de la cultura mexica, cuyo tallado fue fechado alrededor del año 1479. En el Templo Mayor de México-Tenochtitlan, probablemente ocupó un destacado lugar colocado sobre uno de los templos llamado Quauhxicalco. Antes del reciente descubrimiento del monolito de Tlaltecuhtli, dios-diosa de la tierra, con sus 4 por 3,57 metros de altura y que se encuentra actualmente en proceso de salvamento y restauración, se pensaba que la Piedra del Sol era el más grande en dimensiones.

Fue derribada o enterrada al consumarse la Conquista de México y permaneció así hasta su hallazgo en el Zócalo, la plaza mayor de Ciudad de México, el 17 de diciembre de 1790. Fue colocada a un costado de la Catedral Metropolitana. A finales del siglo XIX se trasladó al Museo Arqueológico de la calle Moneda y en 1964 fue trasladada al Museo Nacional de Antropología e Historia, donde preside la Sala Mexica de dicho museo y está inscrita en diversas monedas mexicanas.

Descripción

Los motivos escultóricos que cubren su superficie parecen ser un resumen de la compleja cosmogonía mexica.

Disco central

Detalle de los dos primeros círculos del monolito.

En el centro del monolito se encuentra el rostro del dios solar Tonatiuh[2]​ dentro del signo "movimiento" (Ollin), con sus dos manos, cada una con una pulsera; un ojo y ceja, porque nada se le puede ocultar. Además en cada mano, sus garras apresan un corazón humano, y su lengua está representada como un cuchillo de pedernal, expresando la necesidad de sacrificios para la continuidad del movimiento solar.

Las cuatro eras

Los cuatro cuadrados que rodean la deidad central representan los anteriores cuatro soles que antecedieron al actual Quinto Sol.

  • En el cuadrado superior derecho se representa el 4 Jaguar, día que, tras 676 años, la primera era acabó al surgir de las entrañas de la tierra, monstruos que devoraron a la gente.
  • A su izquierda, está 4 Viento que recuerda que tras 364 años, vientos huracanados sacudieron la tierra e hicieron que los que no pereciesen se convirtiesen en monos.
  • Bajo éste, 4 Lluvia. Este mundo duró 312 años y los que vivieron en él, perecieron o se volvieron guajolotes tras una lluvia de fuego.
  • En el cuadrado inferior derecho se encuentra 4 Agua, antesala de nuestro mundo, que duró 676 años y acabó cuando los que lo habitaron murieron aprisionados por las aguas y se transformaron en peces.

Puntos cardinales

Además el disco central contiene los signos de los puntos cardinales colocados entre los signos de las Eras: el Norte, signo 1 Pedernal; Sur, signo 1 LLuvia; Este, con Xiuhuitzolli un signo heráldico, y Oeste, con el signo 7 Mono.

Primer anillo

Signos Ollin, Tecpátl, Quiahuitl y Xochitl. (falso color, orden antihorario).

La siguiente corona la forman los pictogramas de los veinte días bautizados del calendario sagrado azteca, Tonalpohualli en sentido antihorario. Estos veinte días se iban combinando con trece números hasta que se formaba un año sagrado de doscientos sesenta días.

Estos son: Cipactli, Ehecatl, Calli, Cuetzpallin, Cóatl, Miquiztli, Mazatl, Tochtli, Atl, Itzcuintli, Ozomatli, Malinalli, Ácatl, Ocelotl, Cuauhtli, Cozcaquauhtli, Ollin, Tecpátl, Quiahuitl y Xochitl.

Lo forman veinte partes iguales con figuras que representan los días del mes Azteca. Esta anillo está representado en el aro exterior de las monedas de 2 pesos, aunque en ella se muestan solo 10 días. En la parte superior de la moneda, justo en el centro esta Xochitl (flor) que es el día 20. Los otros símbolos son: pedernal, movimiento, águila, jaguar, caña, agua, muerte, serpiente y casa.

Segundo anillo

La segunda corona contiene varias secciones cuadradas, en cada sección que contiene cinco puntos se creen estar representadas las semanas de cinco días. Hay también ocho ángulos que dividen la piedra en ocho partes, que probablemente representan los rayos solares colocados en dirección a los puntos cardinales.

Tercer anillo

En el extremo inferior de la piedra, se abren las fauces de dos Xiuhcóatl ("serpientes de fuego"), que rodean y enmarcan la piedra y llevan al dios por el firmamento, uno frente a otra. Sus cuerpos están divididos en secciones que podrían símbolizar llamas.[3]​ Estas secciones podrían representar cincuenta y dos ciclos anuales: el siglo mexica consistió en 52 años (cada correspondencia entre el principio del año civil con el sagrado, de 365 y 260 días, respectivamente). Toda vez que concluía un ciclo de 52 años se celebraba la ceremonia del Fuego Nuevo.

En la parte superior del monolito, un cuadrado tallado entre las colas de las serpientes representa la fecha Matlactli Omey-Ácatl ("13-caña"). Esto se supone que corresponde a 1479, el año en el que se celebró el Fuego Nuevo durante el reinado de Axayácatl, y a la vez, el año en que este calendario fue labrado.

En el canto de la piedra, hay ocho relieves equidistantes, representando diversas constelaciones.

Numismática

Moneda de 5 centavos con motivos alusivos al tercer anillo de la piedra del sol.

Diversas partes de la piedra del sol se han hecho presentes en los anversos de monedas de diversas denominaciones acuñadas en México:

  • La moneda de 5 centavos acuñada en níquel entre 1905 y 1914 llevaba una estilización parcial de los rayos solares del anillo del resplandor paralelo al borde de la pieza.
  • La moneda de 5 centavos acuñada en níquel entre 1936 y 1942 llevaba una estilización parcial de los rayos solares del anillo del resplandor paralelo al borde de la pieza.
  • La moneda de 10 centavos acuñada en níquel entre 1936 y 1946 llevaba una estilización parcial de los rayos solares del anillo del resplandor paralelo al borde de la pieza.
  • La moneda de 5 centavos acuñada en acero inoxidable entre 1992 y 2002 llevaba una estilización parcial de los rayos solares del anillo de quincunces paralelo al pentágono incrito en la pieza.[4]
  • La moneda de 10 centavos acuñada en acero inoxidable entre 1992 y 2002 llevaba una estilización parcial de los rayos solares del anillo de sacrificio paralelo al pentágono incrito en la pieza. A partir de 2002 se acuñaron monedas de menor tamaño pero con el mismo diseño.[5]
  • La moneda de 20 centavos acuñada en bronce-aluminio entre 1992 y 2002 llevaba una estilización parcial del anillo de la aceptación paralelo al pentágono incrito en la pieza. A partir de 2002 se acuñaron monedas de menor tamaño pero con el mismo diseño y en acero inoxidable.[6]
  • La moneda de 50 centavos acuñada en bronce-aluminio entre 1992 y 2002 llevaba una estilización parcial del ácatl (13º día) paralelo al pentágono incrito en la pieza. A partir de 2002 se acuñaron monedas de menor tamaño pero con el mismo diseño y en acero inoxidable.[7]
  • La moneda de 1 peso bimetálica (centro de bronce-aluminio y anillo de acero inoxidable) acuñada desde 1992 lleva una estilización parcial del anillo de resplandor paralelo al borde de la pieza.[8]
  • La moneda de 2 pesos bimetálica (centro de bronce-aluminio y anillo de acero inoxidable) acuñada desde 1992 lleva una estilización parcial del anillo de días paralelo al borde de la pieza.[9]
  • La moneda de 5 pesos bimetálica (centro de bronce-aluminio y anillo de acero inoxidable) acuñada desde 1992 lleva una estilización parcial del anillo de serpientes paralelo al borde de la pieza.[10]
  • La moneda de 10 pesos bimetálica (centro de cuproníquel y anillo de bronce-aluminio) acuñada desde 1992 lleva una estilización parcial del disco central en el centro de la pieza.[11]
  • La moneda de 500 pesos (valor facial) acuñada en oro acuñada entre 1985 y 1986 con motivo de la Copa Mundial de Fútbol de 1986 lleva una estilización del disco completo tras la silueta de un jugador de fútbol.

Referencias

  • Sección de la "descripción": Antonio Lorenzo, Uso e interpretación del calendario azteca, Miguel Ángel Porrúa, S.A. - 1979 México D.F.
  1. «Hallazgos en el calendario azteca». Consultado el 9 de mayo de 2011. .
  2. Sin embargo, según la descripción pública situada en el Museo Nacional de Antropología aparece Xiuhtecuhtli.
  3. Eduardo Matos Moctezuma: La Piedra del Sol, Fondo de Cultura Económica, México, 2000.
  4. [Moneda de 5 centavos http://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/informacion-general/billetes-y-monedas-de-fabricacion-actual/billetes-y-monedas-de-fabricacion-actual/monedas/moneda-5-centavos.html]
  5. [Moneda de 10 centavos http://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/informacion-general/billetes-y-monedas-de-fabricacion-actual/billetes-y-monedas-de-fabricacion-actual/monedas/pagina-monedas.html]
  6. [Moneda de 20 centavos http://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/informacion-general/billetes-y-monedas-de-fabricacion-actual/billetes-y-monedas-de-fabricacion-actual/monedas/moneda-20-centavos.html]
  7. [Moneda de 50 centavos http://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/informacion-general/billetes-y-monedas-de-fabricacion-actual/billetes-y-monedas-de-fabricacion-actual/monedas/moneda-50-centavos.html]
  8. [Moneda de 1 peso http://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/informacion-general/billetes-y-monedas-de-fabricacion-actual/billetes-y-monedas-de-fabricacion-actual/monedas/moneda-1-peso.html]
  9. [Moneda de 2 pesos http://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/informacion-general/billetes-y-monedas-de-fabricacion-actual/billetes-y-monedas-de-fabricacion-actual/monedas/moneda-2-pesos.html]
  10. [Moneda de 5 pesos http://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/informacion-general/billetes-y-monedas-de-fabricacion-actual/billetes-y-monedas-de-fabricacion-actual/monedas/moneda-5-pesos.html]
  11. [Moneda de 10 pesos http://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/informacion-general/billetes-y-monedas-de-fabricacion-actual/billetes-y-monedas-de-fabricacion-actual/monedas/moneda-10-pesos.html]

Enlaces externos