Philippe de Vitry
Philippe de Vitry | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
31 de octubre de 1293jul. o 31 de octubre de 1291jul. Vitry-en-Artois (Francia) | |
Fallecimiento |
9 de junio de 1361jul. Meaux (Francia) | |
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, teórico de la música, musicólogo, escritor, poeta, filósofo, matemático, sacerdote católico y militar | |
Cargos ocupados |
| |
Movimiento | Música medieval | |
Género | Ars nova | |
Obras notables | Ars nova | |
Philippe de Vitry (Vitry-en-Artois, 31 de octubre de 1291 – Meaux, 9 de junio de 1361) fue un compositor, teórico musical, poeta, filósofo y matemático francés. Se considera que es uno de los principales teóricos musicales del ars nova, así como un compositor de gran talento, innovador e influyente.[1][2][3]
Vida[editar]
Los detalles biográficos de su vida son en gran medida desconocidos. Se cree que pudo haber estudiado en la Universidad de París ya que en algunos documentos se le nombra como "Magister". Más tarde, ostentó cargos de secretario y consejero en las cortes de Carlos IV, Felipe VI y Juan II. Quizás ayudado por éstas conexiones, obtuvo varias canonjías, incluyendo las de Clermont, Beauvais, y París y sirvió durante un tiempo en el séquito del antipapa en Aviñón. También fue diplomático y soldado y se sabe que estuvo en el sitio de Aiguillon. En 1351 llegó a ser obispo de Meaux, al este de París. Como se movía en los círculos políticos y artísticos más importantes, conoció a muchas figuras destacadas de su época, como Petrarca, y al famoso matemático y teórico musical Nicole Oresme. Finalmente murió en Meaux.[1][3]
Obra como teórico de la música[editar]
En la historia de la música se le conoce principalmente por haber escrito el tratado musical titulado Ars nova, el cual dio nombre al periodo de la música medieval homónimo, en contraposición al periodo inmediantamente anterior denominado ars antiqua. Su trabajo muestra una serie de innovaciones en notación mensural y ritmo, que hicieron posible la creación de piezas musicales de mayor complejidad en las décadas sucesivas y que culminaría en el ars subtilior. Frecuentemente también se le atribuye el desarrollo del concepto de isorritmia.[1][2]
Obra musical[editar]
Aunque escribió canciones y motetes, sólo han llegado hasta nosotros algunos de los motetes. Cada uno de ellos es completamente único, explorando una sola idea estructural.[1] A continuación se citan algunas de las obras conservadas. Hay que tener en cuenta que algunas de ellas son sólo atribuidas y que sólo de unas pocas se tiene la total certeza de su autoría:
Listado de obras musicales[editar]
Aunque todavía se discute lo que Vitry compuso y lo que no, las primeras dieciséis piezas que se presentan aquí, todas ellas motetes, se consideran suyas con amplia aceptación.[1]
- Obras atribuidas a Vitry con fuertes evidencias históricas
- Aman novi / Heu Fortuna / Heu me, tristis est anima mea
- Cum statua / Hugo / Magister invidie
- Douce playsence / Garison / Neuma quinti toni
- Floret / Florens / Neuma
- Garrit gallus / In nova fert / Neuma
- Impudenter circuivi / Virtutibus / Contratenor / Tenor
- O canenda / Rex quem / Contratenor / Rex regum
- Petre clemens / Lugentium / Tenor
- Tribum / Quoniam secta / Merito hec patimur
- Tuba sacre fidei / In arboris / Virgo sum
- Vos quid admiramini / Gratissima / Contratenor / Gaude gloriosa
Nota: El motete Phi millies / O creator / Iacet granum / Quam sufflabit y la balada De terre en grec Gaulle appellee se atribuyen con seguridad a Vitry, pero no se conserva la música de esta última, mientras que la primera sólo sobrevive fragmentariamente (véase Zayaruznaya, 2018).
- Obras atribuidas a Vitry por una combinación de pruebas históricas más débiles y motivos estilísticos
- Colla iugo / Bona condit / Libera me Domine
- Firmissime / Adesto / Alleluya, Benedictus
- Flos ortus / Celsa cedrus / Tenor
- Orbis orbatus / Vos pastores / Fur non venit (menos aceptado)
- Quid scire proderit / Dantur officia (menos aceptado)
- Obras atribuidas a Vitry solamente por razones estilísticas (no ampliamente aceptadas)
- Almifonis / Rosa / Tenor
- Amer / Durement / Dolor meus
- Apta caro / Flos / Alma redemptorisa mater
- In virtute / Decens carmen / Clamor meus / Contratenor
- O Philippe / O bone
- Per grama protho paret
- Scariotis / Jure
- Se cuers / Rex
- Se paour / Diex / Concupisco
- Servant regem / O Philippe / Rex regum
Discografía[editar]
- 1988 – Philippe de Vitry: Motets and Chansons. Sequentia. (Deutsche Harmonia Mundi 77095)
- 1990 – Philippe de Vitry and the Ars Nova. Orlando Consort. (Amon Ra 49)
- 1991 – Motets & Chansons. Sequentia, Benjamin Bagby, Barbara Thornton. (Deutsche Harmonia Mundi 77095)
- 2009 – Les quatre saisons de l'Ars Nova. Capilla Flamenca, Dirk Snellings. (Musique en Wallonie 0852)
(Contiene de Philippe de Vitry: Vos quid admiramini virginem / Gratissima virginis / Gaude gloriosa / Adesto sancta trinitas / Firmissime fidem / Alleluia Benedicta).
Referencias[editar]
Notas[editar]
- ↑ a b c d e Bent, Margaret & Wathey, Andrew. «Philippe de Vitry». Grove Music Online. Consultado el 06-06-2022. (requiere suscripción) https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.29535
- ↑ a b Hoppin, Richard. La música medieval. Akal, 2000, pp. 369–372.
- ↑ a b Cattin, Giulio & Gallo, F. Alberto. Music of the Middle Ages Vol. 2. Cambridge University Press, 1985, pp. 31–32.
Bibliografía[editar]
- Bent, Margaret & Wathey, Andrew. «Philippe de Vitry». Grove Music Online. Consultado el 06-06-2022. (requiere suscripción)
- Caldwell, John. Medieval Music. Indiana University Press, 1978.
- Cattin, Giulio & Gallo, F. Alberto. Music of the Middle Ages Vol. 1 & Vol. 2. Cambridge University Press, 1984 & 1985.
- Hoppin, Richard. Medieval Music. W. W. Norton, 1978. La música medieval. Akal, 2000.
- Leach-Wilkinson, Daniel. «The Emergence of Ars Nova». Journal of Musicology, 13:285–317, 1995.
- Reese, Gustave. Music in the Middle Ages. W. W. Norton, 1940. La música en la Edad Media. Alianza, 1989.
- Wathey, Andrew. «The Motets of Philippe de Vitry and the Fourteenth-Century Renaissance». Early Music History, 12:119–150, 1993.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Philippe de Vitry.
- Partituras libres de Philippe de Vitry en el Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales (IMSLP) (en inglés).
- «Philippe de Vitry» en la Biblioteca Coral de Dominio Público (CPDL).
- «Philippe de Vitry» en Musicologie.org
- «Philippe de Vitry» en la Universidad La Trobe
- «Ars nova» en la Universidad de Indiana