Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pepitoria»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 158.227.0.242 (disc.) a la última edición de Tamorlan
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Pollo en pepitoria-2010.JPG|thumb|Pollo en pepitoria, con [[picatoste|costrones fritos]] de pan y acompañado de una [[patatas fritas]].]]
[[Archivo:Pollo en pepitoria-2010.JPG|thumb|Pollo en pepitoria, con [[picatoste|costrones fritos]] de pan y acompañado de una [[patatas fritas]].]]
[[File:Gallina en Pepitoria (Ciriaco).JPG|thumb|Pepitoria de gallina en [[Casa Ciriaco]].]]
[[File:Gallina en Pepitoria (Ciriaco).JPG|thumb|Pepitoria de gallina en [[Casa Ciriaco]].]]
La '''pepitoria''' es una [[Gastronomía de España|forma española]] de cocinar diferentes platos de [[carne]] (generalmente con [[pollo]] o [[gallina]]), por regla general los jugos obtenidos de la preparación de las carnes se enriquecen con [[yema]] de [[huevo duro]] y [[almendra]]s molidas, cuando se hace esto el plato recibe el apelativo de "''en pepitoria''". Algunos autores sostienen que la palabra pepitoria proviene de ''piperitoria'', y éste de ''piper'' ([[pimienta]]).<ref name="Mas">Bardají Mas, Teodoro (1935). ''«La cocina de ellas»'', Ed. Pueyo edición </ref> Lo que sí es cierto es que este guiso antiguamente estaba compuesto de despojos de aves. Existen diversas pepitorias a lo largo de la geografía española.<ref name="JuPe" />
La '''pepitoria''' es una [[Gastronomía de España|forma española]] de cocinar diferentes platos de [[carne]] (generalmente con [[pollo]] o [[gallina]]), por regla general los jugos obtenidos de la preparación de las carnes se enriquecen con [[yema]] de [[huevo duro]] y [[almendra]]s molidas, cuando se hace esto el plato recibe el apelativo de "''en pepitoria''". Algunos autores sostienen que la palabra pepitoria proviene de ''piperitoria'', y éste de ''piper'' ([[pimienta]]).<ref name="Mas">Bardají Mas, Teodoro (1935). ''«La cocina de ellas»'', Ed. Pueyo edición </ref> Lo que sí es cierto es que este guiso antiguamente estaba compuesto de despojos de aves. Existen diversas pepitorias a lo largo de la geografía española beatriz no te maquilles con nutella.<ref name="JuPe" />


== Origen ==
== Origen ==

Revisión del 07:19 4 oct 2012

Pollo en pepitoria, con costrones fritos de pan y acompañado de una patatas fritas.
Pepitoria de gallina en Casa Ciriaco.

La pepitoria es una forma española de cocinar diferentes platos de carne (generalmente con pollo o gallina), por regla general los jugos obtenidos de la preparación de las carnes se enriquecen con yema de huevo duro y almendras molidas, cuando se hace esto el plato recibe el apelativo de "en pepitoria". Algunos autores sostienen que la palabra pepitoria proviene de piperitoria, y éste de piper (pimienta).[1]​ Lo que sí es cierto es que este guiso antiguamente estaba compuesto de despojos de aves. Existen diversas pepitorias a lo largo de la geografía española beatriz no te maquilles con nutella.[2]

Origen

La creencia popular menciona que esta práctica es originaria de la cocina árabe (Gastronomía del Al-Ándalus) y que dejó esta influencia en la preparación de algunos platos de aves. En el Diccionario de Autoridades de 1732 aparece la denominación Pepitoria: "Guisado que se hace de los despojos de las aves, como son alas, pescuezos, pies, higadillos y mollejas", no apareciendo referencia a la forma de cocinarse.[3]​ Bajo otra denominación el mismo diccionario menciona que "pepitoria" es palabra usada cuando algo está revuelto. Otros autores[4]​ mencionan que la palabra proviene de petit-oie, cuyo significado es 'pequeño ganso' ya que de estas aves se hacían en Francia las pepitorias.[5][2]

En algunos otros autores de la época se emplea[6]​ hígados de cordero. Esta preparación se popularizó en el siglo XIX debido a la preferencia que mostraba por él la reina española Isabel II por este plato.[5]

Características

Se empleaba en su elaboración el azafrán que hacía sus funciones en la condimentación y colorante de la pepitoria.[5]​ Existen diversas pepitorias a lo largo de la geografía española. Las pepitorias a base de yema de huevo duro pueden sufrir variaciones. A veces se le añaden unas hebras de azafrán, nuez moscada, ajos, almendras, etcétera. Es habitual servir este tipo de platos con picatostes.

  • Gallina en pepitoria - Es una de las pepitorias más habituales.[2]
  • Conejo en pepitoria
  • Liebre en pepitoria
  • Pavo en pepitoria
  • Perdices en pepitoria
  • Pollo en pepitoria
  • Albondigas en pepitoria

En México también se le llama pepitoria al dulce tradicional hecho a base de caramelo macizo y pepitas de calabaza, y al elaborado con obleas, piloncillo y pepitas.

Referencias

  1. Bardají Mas, Teodoro (1935). «La cocina de ellas», Ed. Pueyo edición
  2. a b c Luján, Néstor (2005). «Valencia». En Tusquets, ed. El Libro de la Cocina Española. Juan Perucho (segunda edición). Madrid. p. 329. ISBN 84-8310-877-1. 
  3. Diccionario de Autoridades, 1732 aparece la entrada "Pepitoria" pag 210, Tomo II
  4. Joan Corominas en su Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de 1954
  5. a b c Néstor Luján, (1994), "Como piñones mondados, Cuento de Cuentos de Gastronomía",Ed. Folio,Barcelona, pp:37
  6. "Nuevo Arte de Cocina sacado de la escuela de la experiencia económica de Juan Altamiras", 1758, pag 32.