Ir al contenido

Pasaporte inmunitario

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:58 28 abr 2021 por Igallards7 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Pasaporte sanitario italiano de 1722 que certificaba a una persona como libre de «pestilencias»

El pasaporte inmunitario, pasaporte de inmunidad, pasaporte sanitario o certificado inmunitario es un documento de identidad utilizado como política pública de salud, que certifica que una persona ha sido inmunizada contra una enfermedad infecciosa específica, ya sea a través de vacunas o cualquier otro método, a modo de reducir los contagios y la morbilidad de ésta en la población general. Esta condición le otorgaría ciertos derechos, ventajas o beneficios a dichas personas en desmedro de quienes no han sido inmunizados, como por ejemplo, más libertades de circulación, la admisión a lugares concurridos con un alto aforo, etc., especialmente en situaciones críticas, para ayudar a mitigar un brote epidémico o una pandemia.[1]

Si bien el origen del concepto tiene siglos de antigüedad, el término comenzó a adquirir notoriedad durante el siglo XXI durante la pandemia de COVID-19, como una manera de contener potencialmente los efectos sanitarios y económicos de la pandemia, otorgándole una documentación de este tipo a vacunados y recuperados de la enfermedad producida por el virus SARS-CoV-2 y sus variantes.[2]

Proceso de obtención

Para poder obtener un documento de esta naturaleza, es necesario que una persona se someta a una examinación médica, la cual permita una opinión experta del profesional de la salud sobre la enfermedad en cuestión. Para que el diagnóstico sea aún más certero, es de vital importancia la realización de análisis de laboratorio clínico que permitan dar resultados más exactos sobre la presencia de anticuerpos o antígenos en la sangre, saliva, orina u otro fluido del paciente.[3]

En algunos países, se ha pensado en la idea de considerar un «certificado de vacunación» como un tipo de pasaporte inmunitario, no obstante, la sola vacunación no permite identificar cuán inmunizada se encuentra la persona inoculada, ni su inmunización a todas las variantes (o cepas) producidad por la mutación de un mismo virus, para el caso de enfermedades virales.[4]

Historia

La aparición de los primeros documentos que acreditaban el estado de salud de una persona frente a una epidemia surgió con el establecimiento de las primeras cuarentenas y cordones sanitarios, los cuales restringían el desplazamiento de las personas. Existe registro que a partir del siglo XVIII, varios antiguos estados italianos emitieron pasaportes sanitarios («fede di sanitá» en italiano), con el propósito de eximir a los portadores de la realización de cuarentenas o poder pasar controles sanitarios.[5]

Durante el brote de fiebre amarilla en el siglo XIX, una enfermedad transmitida principalmente por mosquitos y que tenía una alta tasa de mortalidad, era común en áreas con una alta cifra de contagios, como en el Sur de Estados Unidos, presentarse como «aclimatado» a la hora de buscar trabajo, es decir, que la persona había vivido una cantidad de tiempo suficiente en una zona donde se encontraba presente la enfermedad o que hayan sido revisados por un médico que acreditara dicha condición de salud. Debido a la inexistencia de exámenes sanguíneos, era muy difícil de precisar con exactitud el verdadero estado serológico de la persona. Este tipo de certificaciones médicas eran muy útiles a la hora de ser contratado debido a que se priorizaba a quienes poseían esta condición, en especial en trabajos que requerían una capacitación previa, para evitar que el trabajador simplemente falleciera una vez de haber sido capacitado, lo que significaba una pérdida de dinero para el empleador.[6]

Referencias

  1. Gil, Tamara (22 de abril de 2021). «Medidas contra el coronavirus: qué es el "pasaporte o carné de inmunidad" a la covid-19 y por qué genera polémica». BBC Mundo (Bbc.com). Consultado el 25 de abril de 2021. 
  2. Iborra Martín, Salvador (8 de marzo de 2021). «Covid-19: ¿Sería buena idea el ‘pasaporte de inmunidad’?». ABC (Abc.es). Consultado el 25 de abril de 2021. 
  3. Vásquez-Pertejo, María T. (2020). «Pruebas inmunológicas para las enfermedades infecciosas». Msdmanuals.com. Manual de Merck. Consultado el 25 de abril de 2021. 
  4. Pichel, José (5 de marzo de 2021). «Las lagunas del pasaporte de vacunación: la economía se impone a la evidencia científica». El Confidencial (Elconfidencial.com). Consultado el 25 de abril de 2021. 
  5. «Fedi di sanitá». Passaporto-collezionismo-scripofilia.com (en italiano). Consultado el 25 de abril de 2021. 
  6. Olivarius, Kathryn (2019). «Immunity, Capital, and Power in Antebellum New Orleans». The American Historical Review (en inglés) 124 (2): 425-455. Consultado el 25 de abril de 2021.