Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Partido de los Socialistas de Cataluña»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 144: Línea 144:
== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Joventut Socialista de Catalunya]]
* [[Joventut Socialista de Catalunya]]
* http://www.youtube.com/user/xAzehx


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 14:41 27 nov 2012

Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC)
Presidente Miquel Iceta
Secretario/a general Pere Navarro
(primer secretario)
Portavoz parlamentario Jaume Collboni
(secretario de comunicación y portavoz)
Fundación 16 de julio de 1978
Ideología socialdemocracia, socialismo democrático, catalanismo,[1]federalismo asimétrico, [2]nacionalismo catalán, soberanismo [3]
Posición Centroizquierda
Partidos
creadores
Partit Socialista de Catalunya-Congrés (PSC-C)
Partit Socialista de Catalunya-Reagrupament (PSC-R)
Federación Catalana del PSOE
Sede C/ Nicaragua, 75-77
08029 Barcelona
País España
Colores Rojo y blanco
Organización
juvenil
Joventut Socialista de Catalunya
Afiliación internacional El PSOE es miembro de la Internacional Socialista y del Partido Socialista Europeo
Concejales
2117/68 286
Parlamento de Cataluña
20/135
Congreso de los Diputados
14/350
Senado
8/266
Parlamento Europeo
2/54
Sitio web www.socialistes.cat
Asociado al PSOE y referente de éste en Cataluña.

El Partido de los Socialistas de Cataluña (Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE) oficialmente y en catalán), abreviado como PSC, es un partido político de Cataluña (España) de ideología socialdemócrata, catalanista[4]​ y con doble identidad nacional[5]​ que propugna públicamente el federalismo.[6]​ Fue creado el 16 de julio de 1978 mediante la fusión de los tres partidos socialistas existentes durante la Transición Española en Cataluña. Es un partido independiente, aunque asociado al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), del que es el referente en Cataluña y con quien comparte grupo parlamentario en el Congreso de los Diputados (no en el Senado) y el Parlamento Europeo.

Se admite habitualmente que incluye dos tendencias[7][8][9][10]​ en su seno, una catalanista[11]​ y otra más autonomista.[7]

Historia

Tras la reinstauración en España del régimen democrático, en 1977, el socialismo catalán se hallaba escindido en varios partidos. Por un lado, había varios grupos de carácter nacionalista y progresista, como el Partit Socialista de Catalunya-Congrés (antigua Convergència Socialista de Catalunya) y el Partit Socialista de Catalunya-Reagrupament (ex Reagrupament Socialista i Democràtic de Catalunya, liderado por Josep Pallach y que se había presentado a las elecciones en coalición con otros partidos de Cataluña). Por otro, el PSOE contaba en Cataluña con una Federación Catalana que basaba su fuerza, sobre todo, en los trabajadores metropolitanos, la mayoría de origen inmigrante.

A finales de 1976 Convergència Socialista de Catalunya había promovido un congreso de militancias socialistas dispersas que venía gestándose desde 1974 a fin de promover una reunificación, que culminó en 1977 cuando el PSC-C y la Federación Socialista Catalana del PSOE pactaron una candidatura única para las elecciones de junio.[12]​En 1978 las distintas fuerzas socialistas llegaron a un acuerdo que cristalizó en el Congreso de la Unidad Socialista. En este Congreso se fundó el Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE), resultado de la fusión entre los grupos catalanistas PSC-C, PSC-R y la Federación Catalana del PSOE. El nuevo partido aglutinaba a todo el espectro socialista catalán, y tenía una relación federal con el PSOE, a pesar de que formalmente era un partido diferente y autónomo al fundado por Pablo Iglesias.

En las sucesivas convocatorias electorales, el PSC se reveló como la fuerza mayoritaria en Cataluña en las elecciones generales y europeas y municipales (la inmensa mayoría de las alcaldías metropolitanas han sido tradicionalmente gobernadas por dirigentes del PSC). En las elecciones autonómicas, sin embargo, la incapacidad de los líderes del PSC para movilizar a su electorado tradicional ha facilitado la hegemonía parlamentaria de los nacionalistas de Convergència i Unió, que gobernaron la Generalidad de Cataluña hasta 2003. Incluso en las elecciones de 2003, con un desgaste nacionalista sin precedentes tanto por el agotamiento del proyecto convergente como por la retirada del veterano líder Jordi Pujol, los socialistas se quedaron 4 escaños por debajo de la federación nacionalista, aunque la superaron en número de votos.

En diciembre de 2003, el PSC de Pasqual Maragall firmó el llamado Pacto del Tinell, en el que se acordó que el Partit dels Socialistes presidiría la Generalidad con el apoyo de Esquerra Republicana de Catalunya y la formación ecosocialista Iniciativa per Catalunya Verds. Este pacto duró hasta el 11 de mayo de 2006 cuando el presidente de la Generalidad expulsó a los seis consejeros de ERC del Gobierno catalán; sin embargo, tras las siguientes elecciones se reeditó el pacto entre los tres partidos. El presidente, Pasqual Maragall, fue anteriormente alcalde socialista de Barcelona.

En las últimas elecciones generales, el PSC obtuvo 25 escaños en el Congreso de los Diputados que comparten grupo con el PSOE en el Grupo Socialista. Tradicionalmente, dado que es un partido federado al PSOE, cuando éste ha gobernado España, el PSC siempre ha solido tener un representante en el Gobierno. Hasta septiembre de 2006, José Montilla, primer secretario del PSC, ex alcalde de Cornellá de Llobregat y ex presidente de la Generalidad de Cataluña, ejerció de Ministro de Industria del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, y después ocupó ese cargo Joan Clos, ex alcalde de Barcelona, hasta abril de 2008. Posteriormente, estuvo representado en el Gobierno de España mediante Carme Chacón, que fue Ministra de Vivienda entre 2007 y 2008 y Ministra de Defensa entre 2008 y 2011, así comp por Celestino Corbacho, ex alcalde de Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y ex presidente de la Diputación de Barcelona, como Ministro de Trabajo e Inmigración, entre 2008-2010.

Situación actual

El actual primer secretario del PSC es Pere Navarro, alcalde de Tarrasa desde 2002.

Tras las elecciones generales de 2011, el PSC es el segundo partido catalán con más representación en el Congreso de los Diputados con 14 diputados (CiU con 16), integrados en el Grupo Socialista. Igualmente, desde el año 2000, el PSC se presenta a las elecciones al Senado dentro de la coalición Entesa Catalana de Progrés, junto a otros partidos nacionalistas de izquierda catalanes (ERC, ICV y EUiA); actualmente Entesa posee 16 senadores, de los cuales 10 pertenecen al PSC. En todas las elecciones en las que se ha presentado como tal, Entesa ha sido la lista mayoritaria en las cuatro circunscripciones catalanas.

En las últimas elecciones autonómicas, celebradas en 2010 el PSC perdió 220.940 votos y 9 diputados en el Parlamento de Cataluña, a la vez que perdía el Gobierno de Cataluña al no poder reeditar el tripartito catalán (junto a ERC e ICV-EUiA) con el que gobernaba; el gobierno pasó a CiU gracias al apoyo del PP.

Tras las elecciones municipales de 2011 el PSC sufrió un grave revés electoral, perdiendo el gobierno de Barcelona, la cual gobernaba desde las primeras elecciones democráticas, a manos de CiU, siendo Lérida y Tarragona las únicas capitales de provincia de Cataluña en manos de los socialistas catalanes tras dichas elecciones. También perdió la alcaldía de Gerona, pasando a ostentarla CiU también.

Otra ciudad importante perdida por el PSC fue Badalona, ganada por el PP, e igualmente descendió en representación en el área metropolitana de Barcelona. Así, de las abultadas mayorías absolutas que tradicionalmente obtenía en esa área, sólo ha revalidado la de Cornellá de Llobregat, manteniéndose como primer partido pero sin mayoría absoluta en otras poblaciones cómo Hospitalet de Llobregat, Esplugas de Llobregat, Tarrasa o Sabadell, entre algunas pequeñas poblaciones más.

Existe dentro del PSC un sector claramente catalanista o nacionalista catalán, representado por María Badía, Ernest Maragall, Antoni Castells, Àngel Ros, Joaquim Nadal, Mónica Lafuente, Teresa Cunillera, Montserrat Tura, Marina Geli, Jordi Martí, Daniel Font, Martí Carnicer, Joan Manuel del Pozo, Antoni Siurana, Manuel Royes, Jordi William Carnes, Raimon Obiols, Pía Bosch, Martí Carnicer, Jordi Serra, Lluís Miquel Pérez, Joaquim Llera, Joan Ignasi Elena, Laia Bonet, Antoni Dalmau o Isidre Molas, favorable a ganar más autonomía para Cataluña y a reformular la relación de ésta con el resto de España. [13][14]​ Algunos incluso se muestran contrarios a la vía federalista del partido, abogan incluso por el derecho de autodeterminación.[15][16][17]​ A principios de octubre de 2012 dicho sector hizo público un manifiesto en el que demandaban un Estado propio para Cataluña y un referendum por la independencia de ésta.[18][19]

Resultados electorales

Elecciones al Congreso de los Diputados

Año Elecciones Candidato por Barcelona Votos % de votos Escaños Posición
1979 Elecciones generales de España de 1979 Joan Reventós 875.529 29,67 % 17 1.º
1982 Elecciones generales de España de 1982 Raimon Obiols 1.575.601 45,83 % 25 1.º
1986 Elecciones generales de España de 1986 Narcís Serra 1.279.733 41 % 21 1.º
1989 Elecciones generales de España de 1989 Narcís Serra 1.123.935 35,59 % 20 1.º
1993 Elecciones generales de España de 1993 Narcís Serra 1.277.838 34,87 % 18 1.º
1996 Elecciones generales de España de 1996 Narcís Serra 1.531.143 39,36 % 19 1.º
2000 Elecciones generales de España de 2000 Narcís Serra 1.150.533 34,13 % 17 1.º
2004 Elecciones generales de España de 2004 José Montilla 1.586.748 39,47 % 21 1.º
2008 Elecciones generales de España de 2008 Carme Chacón 1.672.777 45,33 % 25 1.º
2011 Elecciones generales de España de 2011 Carme Chacón 920.323 26,63 % 14 2.º

Elecciones al Parlamento de Cataluña

Año Elecciones Candidato Votos % de votos Escaños Posición
1980 Elecciones al Parlamento de Cataluña de 1980 Joan Reventós 606.717 22,33% 33 2.º
1984 Elecciones al Parlamento de Cataluña de 1984 Raimon Obiols 866.281 30,11% 41 2.º
1988 Elecciones al Parlamento de Cataluña de 1988 Raimon Obiols 802.828 29,78% 42 2.º
1992 Elecciones al Parlamento de Cataluña de 1992 Raimon Obiols 728.311 27,55% 40 2.º
1995 Elecciones al Parlamento de Cataluña de 1995 Joaquim Nadal 802.252 24,88% 34 2.º
1999 Elecciones al Parlamento de Cataluña de 1999 Pasqual Maragall 1.183.299 37,70% 52 2.º* (1.º)
2003 Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2003 Pasqual Maragall 1.031.454 31,16% 42 2.º*(1.º)
2006 Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2006 José Montilla 789.614 26,81% 37 2.º
2010 Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2010 José Montilla 570.361 18,32% 28 2.º
2012 Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2012 Pere Navarro 523.333 14.43 % 20 3.º*(2.º)

* Tanto en las elecciones de 1999 como en las de 2003, el PSC fue el partido que obtuvo más votos, pero fue el segundo en número de escaños obtenidos por tener a sus votantes bastante concentrados en la circunscripción electoral de la provincia de Barcelona. En 2012, el PSC obtuvo 27,042 votos mas que ERC pero un escaño menos, quedando relegado a tercera fuerza parlamentaria.

Posición del PSC ante los referendos

Municipalismo

El PSC ha destacado por poseer la alcaldía de las ciudades más importantes de Cataluña. Sus referentes son:

Véase también

Referencias

  1. MIQUEL NOGUER (2010). Montilla refuerza el perfil catalanista del PSC y niega que CiU sea "el cambio". Barcelona. 
  2. El ‘federalismo’, una constante en las relaciones PSC-PSOE, www.diariocritico.com, 22 de julio de 2008.
  3. El PSC incorpora a su programa el derecho de autodeterminación, El Heraldo de Aragón, 28 de octubre de 2012.
  4. MIQUEL NOGUER (2010). Montilla refuerza el perfil catalanista del PSC y niega que CiU sea "el cambio". Barcelona. 
  5. Óscar Barbera et al. (2009). «Cambios políticos y evolución de los partidos en Cataluña (1995-2007)». Working Papers (Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials) (277): 10. 
  6. El PSC revindicará en la Diada que el federalismo es "la única opción" de futuro de España
  7. a b ¿Por qué el PSC es "catalanista"?, Lluís Orriols, El País, 3 de diciembre de 2010.
  8. Los catalanistas del PSC piden paso, La Razón, 2 de diciembre de 2010.
  9. El debate sobre el catalanismo del PSC emerge tras la debacle electoral, La Vanguardia, 1 de diciembre de 2010.
  10. El ala catalanista del PSC lamenta ir de la mano del PSOE y no junto al frente catalán, La Razón, 22 de julio de 2010.
  11. MIQUEL NOGUER (2010). Montilla refuerza el perfil catalanista del PSC y niega que CiU sea "el cambio". Barcelona. 
  12. Martín Ramos, J. Ll. (1998) De dictadura a Democràcia. Canvis i continuïtats en l'articulació política de catalunya Vol. X. Edicions 62: Barcelona ISBN 84-297-4480-0
  13. El sector catalanista del PSC reaparece y critica el dirigismo del partido, El País, 4 de julio de 2012.
  14. El 'sector catalanista' del PSC marca perfil y convoca un segundo acto para principios de verano, La Vanguardia, 13 de junio de 2012.
  15. Los sectores más catalanistas del PSC, contra el federalismo, El Debat, 6 de julio de 2012.
  16. El ala catalanista del PSC se desmarca de la dirección y va a la manifestación, El Periódico, 11 de septiembre de 2012.
  17. El ala catalanista de PSC pide el derecho decidir, La Vanguardia, 23 de septiembre de 2012.
  18. Los catalanistas del PSC se rebelan: exigen un Estado propio y un referéndum independentista, El Confidencial, 4 de octubre de 2012.
  19. El ala catalanista presiona al PSC a favor de una "Catalunya-Estado", El Periódico, 3 de octubre de 2012.

Enlaces externos