Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Orio»

Contenido eliminado Contenido añadido
YFdyh-bot (discusión · contribs.)
m r2.7.3) (Bot: Añadiendo ms:Orio
Línea 186: Línea 186:
* '''[[Iosu Esnaola]]''' (1986-): Futbolista profesional.
* '''[[Iosu Esnaola]]''' (1986-): Futbolista profesional.
* '''[[Irakoitz Etxeberria]]''' (1973-)ex-remero,patron de Orio.
* '''[[Irakoitz Etxeberria]]''' (1973-)ex-remero,patron de Orio.
* '''[[Unai Garate]]''' (1997)el futbolista de orio, que le ficho barca pero por su amor a su club ORIOKO le dijo que no


== Leyendas ==
== Leyendas ==

Revisión del 14:25 30 ene 2013

Orio
municipio de España


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  País Vasco
• Provincia  Guipúzcoa
• Comarca Urola-Costa
• Juntas Generales Deba-Urola
Ubicación 43°16′34″N 2°07′38″O / 43.2760488, -2.127262
• Altitud 1 m
Superficie 9,81 km²
Fundación 12 de julio de 1329
Población 6125 hab. (2023)
• Densidad 597,04 hab./km²
Gentilicio oriotarra
Código postal 20810
Alcalde (2011) Beñat Solabarrieta Albizu (Bildu)
Fiesta mayor fiesta patronal
Sitio web www.oriora.com

Orio es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España).

Orio es un municipio costero de tradición pesquera. Es conocido por ser la cuna de varios destacados artistas vascos (como Jorge Oteiza o Benito Lertxundi) y por su gran tradición remera.

Etimología

Es posible que el nombre de Orio no sea más que una deformación de "río Oria" en cuya desembocadura se encuentra la población. La villa fue fundada en la Edad Media bajo el nombre de Noble y Leal Villarreal de San Nicolás de Bari de Orio, pero está denominación tan larga se fue perdiendo y pasó a ser conocida simplemente como Orio. De forma coloquial y al hablar en euskera el nombre de la población se pronuncia Óriyo.

Sobre el origen etimológico del nombre del río este es desconocido. Una hipótesis es que proceda del latín aurea (dorada) o bien del euskera horia (amarillo), que poseen significados parecidos. En cualquier caso, posiblemente por esa similitud entre el nombre del pueblo y el nombre en euskera del color amarillo; este color se viene usando desde hace bastantes años como símbolo del municipio. Esta tradición se debe a que la exitosa trainera de Orio utiliza desde hace un siglo ese color. La bandera de Orio es de color blanco con ribete azul y el escudo del pueblo en su interior. Los carteles indicadores de las calles llevan fondo amarillo, etc.

A los habitantes de Orio se les conoce como oriotarras, gentilicio procedente del euskera y que se usa indistintamente tanto para hombres como para mujeres. Los oriotarras tienen en euskera el apodo ijitoak (gitanos).

Geografía

Orio se encuentra en la costa de Guipúzcoa. El pueblo se encuentra enclavado junto al último meandro del río Oria antes de su desembocadura en el mar Cantábrico.

El término municipal de Orio tiene 9,81 km²;. El río Oria marca en líneas generales los límites meridional y occidental de Orio con Aya, quedando Orio en la orilla derecha del río y Aya en la izquierda. Como curiosidad cabe decir que aunque el río marque los límites entre Orio y Aya, ambas orillas quedaban bajo la jurisdicción de Orio que tradicionalmente controlaba la ría del Oria frente a su vecina Aya. Así pertenece también a Orio una mínima franja de tierra en la orilla izquierda del río. Junto a esa franja hay unos pequeños enclaves más de terreno en manos de Orio en la orilla izquierda; la playa fluvial de Txurruka u Oribazar, el nuevo espigón de la desembocadura, las instalaciones del club de remo o un terreno denominado Motondo.

Por el norte Orio limita con el mar Cantábrico, estando el tramo de costa perteneciente a Orio formado en su mayor parte por acantilados. La única zona de costa baja se encuentra precisamente en la orilla derecha de la desembocadura del río Oria, donde está la playa de Antilla. La zona noreste del municipio está formada por el monte Talaimendi (monte de la atalaya), que culmina en el pico Kukuarri de 362 metros de altura.

Espacios naturales

Parque de las aves donde se pueden ver toda clase de animales de corral

En Orio se localiza un conjunto de enclaves de gran valor naturalístico, sobre todo en torno al río Oria donde podemos observar un conjunto de vegas, marismas y humedales muy bien conservados aunque gravemente amenazados por el desarrollo urbanístico de la población. Este conjunto se encuentra incorporado a la Red Natura 2000 dentro del estuario del Oria junto con enclaves de Aia y Usurbil. Asimismo, merece destacarse el monte Talaimendi sobre todo en la cara que da al mar.

El parque de las aves se encuentra cerca de la playa de Antilla. Tiene patos, ocas, conejos, gallinas... Pako Barjakoba, era un jubilado que dedicaba su tiempo desinteresadamente en cuidarlo.[1]

Barrios

Orio se caracteriza por ser un pueblo bastante compacto, donde la mayor parte de la población se concentra en el casco urbano (unas 4.000 personas).

El polígono de Anibarko Portua (Puerto de Aníbar) se encuentra junto a la carretera N-634, junto a la entrada del pueblo (viniendo desde Usúrbil) y está algo separado del resto del casco urbano. Tiene unos 440 habitantes y es quizás la excepción más notable.

Diseminados por el resto del término municipal de Orio viven unas 270 personas, en su mayor parte habitando en caseríos. Algunos de estos caseríos se agrupan en pequeños barrios con cierta entidad. Los más conocidos San Martín, situado en un alto que domina el pueblo y junto al antiguo camino real que unía Orio con el barrio donostiarra de Igueldo; y Ortzaika y Saikola, situados junto a la carretera que va de Orio a Usúrbil. Saikola se encuentra justo en el límite con el término municipal de Usúrbil.

Localidades limítrofes

Orio pertenece a la comarca de Urola-Costa. Se sitúa a 11 km de la capital provincia, San Sebastián. Zarauz a 4 km ejerce de cabecera comarcal. La principal vía de acceso al pueblo es la carretera N-634, que la comunica con los pueblos vecinos de Usúrbil y Zarauz y La autopista A-8 (Bilbao-San Sebastián). En 2010 hicieron un acceso directo a la autopista sin tener que ir a Zarautz.

Limita al este con San Sebastián y Usúrbil y al sur y oeste con el municipio de Aya.

Historia

Orio fue originalmente una mera parroquia o colación consagrada a San Nicolás de Bari. En 1180 fue incluida dentro de los límites de la villa de San Sebastián.

Fue ganando importancia como localidad de paso en la Ruta Jacobea de la Costa. Los peregrinos llegaban a Orio a través del camino que iba desde San Sebastián por Igueldo y vadeaban en barca el río Oria a la altura de Orio, con el consiguiente beneficio que suponía en la economía local.

Con el fin de potenciar esta localidad costera, sus ferrerías y sus astilleros; el rey Juan I de Castilla le concede el 12 de julio de 1379 el fuero de San Sebastián fundando la villa denominada Villarreal de San Nicolás de Orio.

Economía

La economía de Orio ha estado tradicionalmente ligada al mar. La pesca y la construcción naval, complementadas con la agricultura; eran las principales actividades económicas del pueblo.

El Puerto Deportivo de Orio es un puerto fluvial. Actualmente los barcos pesqueros amarran en la ría de Oria frente al mismo centro de Orio. Curiosamente el muelle es a la vez plaza central del pueblo.

Antiguamente la ría de Orio contaba con gran actividad constructora. En ella había numerosos astilleros donde se construían fragatas para la Armada, galeones y otras embarcaciones menores. Durante el siglo XIX la barra del río Oria se llenó de arena impidiendo el paso de buques de gran calado, poniendo fin a la actividad de los astilleros.

A la actividad pesquera del puerto se sumaba una importante actividad de comercio de hierro y productos manufacturados en la ferrerías de la zona (como anclas) hacia Inglaterra.

En la actualidad persiste la actividad pesquera de bajura (anchoa, chicharro, verdel, atún), pero con menos importancia que en el pasado. La actividad pesquera está en una crisis continua desde la década de 1970. Entonces había más de 50 embarcaciones pesqueras en Orio. En 1996 no quedaban más de 30 embarcaciones que daban trabajo a cerca de 300 personas. En los últimos 10 años la actividad pesquera ha decaído aún más.

Un 14 de mayo de 1901 los arrantzales oriotarras cazaron la última ballena de raza vasca, también llamada franca, del Cantábrico.

Administración

Elecciones municipales en Orio
Partido político 2011[2] 2007[3]
Votos % Concejales Votos % Concejales
Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 43,25% 6 34,23% 4
Bildu 35,4% 5 - -
Orain, Orioko Aukera Independientea (OOAI) 13,47% 2 - -
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE) 3,85% 0 7,07% 1
Aralar 1,26% 0 - -
Acción Nacionalista Vasca (EAE-ANV) - - 27,52% 3
Ezker Batua-Berdeak/Aralar (EB-B/A) - - 19,41% 2
Eusko Alkartasuna (EA) - - 8,07% 1

Demografía

Orio cuenta actualmente con 4.643 habitantes (2005). A lo largo del siglo XX su población ha ido aumentando de forma continua desde los 1.268 habitantes de principios de siglo hasta que alcanzó los 4.000 habitantes durante la década de 1970. A principios de la década de 1980 se produjo un estancamiento en la población derivado principalmente de la crisis pesquera e industrial. La población se mantuvo en torno a los 4.300 habitantes durante las dos últimas décadas. Actualmente hay un repunte propiciado por la construcción de nuevas viviendas en el pueblo que está atrayendo a vecinos de otras localidades guipuzcoanas que están fijando aquí su residencia y que están transformando lentamente a Orio en una localidad residencial. El hecho de que Orio sea una localidad costera y pintoresca, el coste de la vivienda que aún tiene un valor inferior al de Zarautz o San Sebastián y unas aceptables comunicaciones están contribuyendo a este crecimiento.

Monumentos

Monumentos religiosos

Monumentos civiles

Cultura

Gastronomía

Deportes

El deporte con más tradición en Orio es el remo. La tradición del remo se remonta a la época en la que los oriotarras utilizaban la fuerza de sus brazos para mover las embarcaciones con las que se dedicaban a la pesca de la ballena. Orio fue la última localidad vasca en la que se pescó una ballena franca, con la ayuda de sus vecinos de Zarautz y Getaria, el 14 de mayo de 1901.

Los oriotarras poseen el más brillante historial de entre todos los puertos cantábricos en regatas de traineras. Destaca su palmarés en la prestigiosa Bandera de la Concha de San Sebastián (prueba reina de la temporada de traineras en el Cantábrico) con 31 victorias a lo largo de la historia.

En 1968 se fundó el Club Remo Olímpico Orio Arraunketa Elkartea que representa a la localidad en este deporte. En banco fijo, además de tener el mejor palmarés del Cantábrico en regatas de traineras, participa actualmente en la Liga ACT, que agrupa a las mejores embarcaciones de Galicia, Cantabria y País Vasco.

Además de en regatas de traineras el club participa también en competiciones de banco móvil o remo olímpico donde es uno de los clubes más importantes de España. Numerosos deportistas del club han participado en competiciones nacionales e internacionales (Juegos Olímpicos, Campeonatos del Mundo); cosechando buenos resultados.

El CRO Orio posee sus instalaciones junto al río Oria que es utilizado como campo de regatas y entrenamientos.

Fiestas

Las fiestas patronales de Orio se celebran por San Nicolás de Bari y su día grande es el 6 de diciembre, que coincide con el día de la Constitución Española.

El día de los pescadores es San Pedro, 29 de junio.

Ocio

Personajes célebres nacidos en esta localidad

Tres figuras de la cultura moderna vasca han nacido en Orio. Se trata del veterano y galardonado escultor Jorge Oteiza; del escritor Anjel Lertxundi y del cantautor en euskera Benito Lertxundi.

Leyendas

Véase también

Bibliografía

Enlaces externos

Enlaces externos

Referencias

  1. Fallece Pako Barjakoba, el cuidador durante 25 años del parque municipal de aves de Antilla
  2. Ministerio del interior (ed.). «Reultados elecciones municipales Orio 2011». Consultado el 19 de junio de 2011. 
  3. Ministerio del interior (ed.). «Reultados elecciones municipales Orio 2007». Consultado el 19 de junio de 2011.