Ir al contenido

OH 7

De Wikipedia, la enciclopedia libre
OH 7
Olduvai Hominid-7

Réplica del cráneo parcial y mandíbula catalogados, junto a restos postcraneales, como OH 7, holotipo de la especie H. habilis.
Nombre común Johnny's Child
Niño de Johnny
Especie Homo habilis
Antigüedad 1 750 000 años
Descubrimiento 1960 (hace 63 años)
Lugar de descubrimiento Garganta de Olduvai Bandera de Tanzania Tanzania
Descubierto por Jonathan Leakey, hijo de Mary y Louis Leakey
Descrito por Louis Leakey[1]
Descripción 1961
Conservación Museo Nacional de Dar Es Salaam

OH 7 (por Olduvai Hominid-7, «Homínido de Olduvai-7») es el nombre de catálogo de los restos craneanos y de un brazo y mano fósiles, también conocidos como Niño de Johnny (Johnny's Child, en inglés), de un Homo habilis y que son el holotipo de dicha especie. Se les atribuye una antigüedad de 1,75 millones de años.[2][3]

Descubrimiento

[editar]

Los fósiles fueron descubiertos el 4 de noviembre de 1960 en la garganta de Olduvai, Tanzania, por Jonathan y su madre, Mary Leakey.

Descripción

[editar]

Los restos tienen una fecha aproximada de 1,75 millones de años y consisten en partes fragmentadas de una mandíbula inferior (que aún conserva trece dientes, así como también muelas del juicio sin brotar), un molar del maxilar superior aislado, dos huesos parietales y veintiún huesos de los dedos, la mano, y de la muñeca.[4]

La mano de OH 7 es ancha, con un pulgar grande y dedos amplios, similar a la de los humanos; sin embargo, a diferencia de los humanos, los dedos son relativamente largos y exhiben una curvatura parecida a un chimpancé. Además, la orientación del pulgar en relación con los otros dedos se asemeja a la anatomía de los grandes simios.[5]​ Los huesos parietales, parietal izquierdo casi completo y parietal derecho fragmentado, se usaron para deducir la capacidad craneal del hominino, que se estimó en 663 cm³ debido al hecho de que los fósiles pertenecían a un varón de 12 o 13 años. Esto fue extrapolado por Phillip Tobias a 674 cm³ para el potencial adulto del homínido.[6]​ Sin embargo, otros científicos han estimado la capacidad craneal entre 590[7]​ y 710 cm³.[8]

Louis Leakey, John Napier y Phillip Tobias fueron de los primeros en estudiar exhaustivamente los fósiles. El equipo de Leakey y otros argumentaron que, debido a la capacidad craneal expandida,[6]​ reducción gnática, dientes post-caninos relativamente pequeños (en comparación con Paranthropus boisei),[9]​ patrón de desarrollo craneofacial similar al Homo,[10]​ y un agarre de precisión, vistos los fragmentos de la mano (que indicaban la capacidad de uso de herramientas), se estableció OH 7 como una especie de transición entre Australopithecus africanus y Homo erectus.

El equipo de Leakey anunció la nueva especie, Homo habilis, en la edición de abril de 1964 de Nature,Leakey, Tobias y Napier, 1964, p. 79 que inició un debate entre la comunidad de antropología que duró hasta la década de 1970. Ya en mayo de 1964, Kenneth Oakley y Bernard Campbell habían expresado su preocupación por los hallazgos del equipo Leakey con su propia publicación en Nature, y en julio de ese mismo año, Sir Wilfrid Le Gros Clark declaró sin rodeos su esperanza de que H. habilis «desaparezca tan rápidamente como vino».[11]​ La controversia y los prejuicios contra las especies recién nombradas llevaron a algunos antropólogos a referirse a H. habilis como Australopithecus habilis o asignar restos de fósiles asociados a otras especies Homo, una tendencia que continuó mucho después de la muerte de Le Gros Clark en 1971.[12]

Otros críticos señalaron que OH 7 se encontró en una región conocida por contener fósiles de P. boisei, eran de un individuo inmaduro y que las diferencias entre H. habilis y P. boisei no eran suficientes para justificar una nueva especie. Algunos creen que OH 7 se parece más a A. africanus.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Leakey, 1961, pp. 649-650.
  2. Leakey, Tobias y Napier , 1964, pp. 7-9.
  3. The University of Texas at Austin. «Homo habilis: OH 7». eFossils.org (en inglés). Consultado el 16 de marzo de 2015. 
  4. Lieberman, Wood y Pilbeam, 1996, pp. 4–6.
  5. Sawyer et al., 2007, p. 124.
  6. a b Tobias, 1971.
  7. Wolpoff, 1999.
  8. Holloway, 1966, pp. 1108–1109.
  9. Vandebroek, 1969.
  10. Bromage, 1989.
  11. Sawyer et al., 2007, p. 130.
  12. Sawyer et al., 2007, pp. 129–30.

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]