Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ninón Sevilla»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de actor
{{Ficha de actor
| bgcolour =
| bgcolour =falta imagen mujer.svg
|foto =
|foto =falta imagen mujer.svg
| tamaño de foto =
| tamaño de foto =
| pie de foto =
| pie de foto =

Revisión del 22:57 21 ago 2012

Ninón Sevilla
Información personal
Nombre de nacimiento Emelia Pérez Castellanos Ver y modificar los datos en Wikidata
Otros nombres "La Venus Dorada"
Nacimiento 10 de noviembre de 1921 (102 años)
Bandera de Cuba La Habana, Cuba
Fallecimiento 1 de enero de 2015 Ver y modificar los datos en Wikidata (85 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Panteón Jardín Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Cubana y mexicana
Lengua materna Español cubano Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Rumbera, actriz, actriz de cine y actriz de televisión Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activa 1946-2012
Distinciones

Ninón Sevilla (10 de noviembre de 1921), es una rumbera y actriz mexicana-cubana. Fue la máxima figura del llamado Cine de Rumberas en los años '40 y '50.

Carrera

Nacida Neé Emelia Pérez Castellanos en La Habana, el 10 de noviembre de 1921. De niña quería ser monja. Su nombre artístico lo toma de la legendaria cortesana francesa Ninón de Lenclos. Gracias a sus rasgos felinos, sus hermosas piernas y su escultural figura, empezó a bailar en centros nocturnos y cabarets de Cuba, pues tenía una gran habilidad como bailarina.[1]

Llega a México como parte de un espectáculo encabezado por Libertad Lamarque. Gracias a ella, también, llega al paísDámaso Pérez Prado y juntos ponen de moda el ritmo del mambo.

Su debut en el mundo del cine fue en 1946 en la cinta Carita de cielo. Aunque desde un principio se distinguió por la excentricidad de sus peinados y su forma de vestir, fue el cineasta Alberto Gout quien la consolidó como figura erótica del cine mexicano en la década de los años 50. Se consagra gracias a la mítica cinta Aventurera (1949).

Rápidamente se le reconoció como la reina de las rumberas, lo que la llevó a hacer muchos papeles en los que tenía que bailar, además, ella hacía las difíciles coreografías que bailaba en las películas y fue la primera actriz en introducir movimientos alusivos a la santería en sus bailes.

Durante su carrera trabajó con los cineastas y los actores más reconocidos de México y se convirtió en un símbolo sexual y en una super estrella. Su éxito la llevó a ser reconocida en países como Brasil y Francia. Con María Antonieta Pons, Meche Barba, Amalia Aguilar y Rosa Carmina, lideró el llamado Cine de Rumberas de la Época de Oro del Cine Mexicano.

Con el declive del cine mexicano a finales de los años 50, se retiró de la industria, pero regresa triunfal en la década de los 80, con la cinta Noche de carnaval, por la cual ganó un Ariel por su actuación.

Ha hecho muchas telenovelas, entre las que sobresalen las realizadas junto a Verónica Castro y Thalía.

Filmografía

  • 1946 - Carita de cielo
  • 1947 - Pecadora
  • 1947 - La feria de Jalisco
  • 1947 - Señora tentación
  • 1948 - Revancha
  • 1949 - Coqueta
  • 1949 - Aventurera
  • 1949 - Perdida
  • 1950 - Sensualidad
  • 1950 - Víctimas del pecado
  • 1951 - No niego mi pasado
  • 1951 - Mujeres sacrificadas /El recuerdo del otro
  • 1952 - Aventura en Río (México, Brasil)
  • 1953 - Llévame en tus brazos
  • 1953 - Mulata (Cuba, México)
  • 1955 - Amor y pecado
  • 1955 - Club de señoritas
  • 1956 - Yambaó (Cuba)
  • 1957 - Maratón de baile
  • 1958 - Mujeres de fuego /Lina, la mujer de fuego
  • 1958 - Zarzuela 1900 /Música de ayer (España)
  • 1981 - Noche de carnaval
  • 1981 - Las noches del Blanquita
  • 1982 - El mexicano feo
  • 1983 - Viva el chubasco /Pero hombre, amigo
  • 1989 - Jóvenes delincuentes

Videografía

Referencias

  1. Instituo Nacional de Migración/ Centro de estudios migratorios., ed. (2010). 200 Mexicanos que nos Heredó el Mundo. Paralelo 21. p. 259. ISBN 978 607 7891 02 4. «Las 200 personalidades incluidas aquí (en esta obra) destacaron por sus notables contribuciones a México. Todas ellas nacieron en el exterior y se arraigaron en el país por diversos motivos y razones....» 

Bibliografía

Enlaces externos