Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Necrópolis de Guiza»

Contenido eliminado Contenido añadido
EmausBot (discusión · contribs.)
m r2.7.2+) (Bot: Añadiendo cs:Gízská nekropole
Línea 20: Línea 20:
== Historia ==
== Historia ==
[[Archivo:Pyramids_of_Geezeh.jpg|310px|thumb|left|Meseta de Guiza. Litografía publicada en 1846 ([[Biblioteca del Congreso de Estados Unidos|Biblioteca del Congreso]]).]]
[[Archivo:Pyramids_of_Geezeh.jpg|310px|thumb|left|Meseta de Guiza. Litografía publicada en 1846 ([[Biblioteca del Congreso de Estados Unidos|Biblioteca del Congreso]]).]]
La [[necrópolis]] de Guiza es la mayor del [[Antiguo Egipto]], con enterramientos datados desde las primeras dinastías. Su esplendor lo alcanzó durante la cuarta dinastía, cuando se erigieron la [[pirámide de Jufu]] (Keops), también conocida como la ''Gran Pirámide'', la [[pirámide de Jafra]] (Kefrén) y la relativamente pequeña [[pirámide de Menkaura]] (Micerino), junto con varias otras subsidiarias menores, templos funerarios, [[Templo del Valle|Templos del Valle]], embarcaderos, calzadas procesionales y se excavaron fosas conteniendo [[barcas solares]] ceremoniales; también se esculpió en la roca de la meseta la [[Gran Esfinge de Guiza]].
La [[necrópolis]] de Guiza es la mayor del [[Antiguo Egipto]], con enterramientos datados desde las primeras dinastías. Su esplendor lo alcanzó durante la cuarta dinastía, cuando se erigieron la [[pirámide de Jufu]] (Keops), también conocida como la ''Gran Pirámide'', la [[pirámide de Jafra]] (Kefrén) y la relativamente pequeña [[pirámide de Menkaura]] (Micerino), junto con varias otras subsidiarias menores, templos funerarios, [[Templo del Valle|Templos del Valle]], embarcaderos, Dani eres el amo,calzadas procesionales y se excavaron fosas conteniendo [[barcas solares]] ceremoniales; también se esculpió en la roca de la meseta la [[Gran Esfinge de Guiza]].


<div style="float:right; margin: 1mm; padding: 1mm; width: 206px; border: 1px solid;">
<div style="float:right; margin: 1mm; padding: 1mm; width: 206px; border: 1px solid;">

Revisión del 13:19 30 nov 2012

Menfis y su necrópolis - Zonas de las pirámides desde Guiza hasta Dahshur

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Las tres grandes pirámides: pirámide de Micerinos, pirámide de Kefrén y pirámide de Keops, de más cerca a más lejos. En primer término están las denominadas pirámides de las reinas.
Localización
País Egipto Egipto
Coordenadas 29°59′00″N 31°08′00″E / 29.983333, 31.133333
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, iii, vi
Identificación 86
Región Países árabes
Inscripción 1979 (III sesión)

La Necrópolis de Guiza[1]​ se encuentra en la meseta de Guiza, al oeste de la población homónima, a unos veinte kilómetros de El Cairo, Egipto. Comenzó a utilizarse durante la segunda dinastía, habiéndose encontrado cerámica fechada en el reinado de Nynecher. En ella se encuentran las famosas pirámides construidas por los faraones de la cuarta dinastía Keops, Kefrén y Micerino.

Historia

Meseta de Guiza. Litografía publicada en 1846 (Biblioteca del Congreso).

La necrópolis de Guiza es la mayor del Antiguo Egipto, con enterramientos datados desde las primeras dinastías. Su esplendor lo alcanzó durante la cuarta dinastía, cuando se erigieron la pirámide de Jufu (Keops), también conocida como la Gran Pirámide, la pirámide de Jafra (Kefrén) y la relativamente pequeña pirámide de Menkaura (Micerino), junto con varias otras subsidiarias menores, templos funerarios, Templos del Valle, embarcaderos, Dani eres el amo,calzadas procesionales y se excavaron fosas conteniendo barcas solares ceremoniales; también se esculpió en la roca de la meseta la Gran Esfinge de Guiza.

Mapa de Egipto: Guiza.

Asociados a estos monumentos reales se encuentran numerosas mastabas de miembros de la familia real, otras concedidas por el faraón a funcionarios y sacerdotes, y algunos monumentos de épocas posteriores relacionados con el culto a los antepasados.

De las tres pirámides principales se conserva su núcleo, conformado por bloques de piedra caliza, pero de su revestimiento, de caliza pulida o granito rosado, solo quedan algunos restos, pues estos bloques fueron utilizados para construir edificios en la cercana ciudad de El Cairo.

La pirámide de Jafra (Kefrén) parece la más alta, pero es debido a que fue construida sobre una zona más elevada de la meseta de Guiza; en realidad es la que se adjudica a Jufu (Keops) la de mayor altura y volumen. La Gran Pirámide estaba considerada en la antigüedad una de las Siete maravillas del mundo, y es la única de las siete que aún perdura.

A finales del Imperio Antiguo, durante la sexta Dinastía había en Guiza varios cientos de tumbas.

Patrimonio de la Humanidad

En 1979, el conjunto de Menfis con sus necrópolis y campos de pirámides (Guiza, Abusir, Saqqara y Dahshur) fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con el nombre de Menfis y su necrópolis - Zonas de las pirámides desde Guiza hasta Dahshur. Está catalogada de tipo cultural, (criterios i, iii, vi) con n° de identificación 86.[2]

La necrópolis

La necrópolis ocupa 160 km² a ambos lados de un uadi: a un lado se encuentran las pirámides, con un amplio campo ocupado por mastabas de nobles al lado. En una meseta están los templos funerarios y la esfinge. Al otro lado del uadi, sobre unas colinas, hay más tumbas particulares.

Edificaciones de la necrópolis

Mapa de la meseta de Guiza.
  1. Gran Pirámide de Guiza
  2. Pirámide de Jafra
  3. Pirámide de Menkaura
  4. Templo funerario de Jafra
  5. Templos funerarios de Jufu y Menkaura
  6. Pirámide subsidiaria de Jufu
  7. Templo del Valle de Jafra
  8. Templo del Valle de Menkaura
  9. Tumbas de la reina Hetepheres I
  10. Pirámide de Jentkaus I
  11. Pirámides de las reinas de Menkaura
  12. Mastabas de cortesanos de Jafra
  13. Gran Esfinge
  14. Templo de la Esfinge
  15. Mastaba de Hemon
  16. Las mastabas occidentales
  17. Control de entrada (actual)
  18. Los fosos de las barcas solares
  19. Carretera de acceso (actual)
  20. Tumbas hipogeos
  21. Almacenes de los artesanos
  22. Carretera de acceso (actual)
  23. Nazlet el-Samman
  24. Calzadas procesionales
  25. Cantera de Menkaura
  26. Cementerio actual
  27. Tumbas hipogeos del sur
  28. Muros perimetrales
  29. Mastabas y tumbas hipogeos
  30. Cementerio de mastabas occidetal
  31. Cementerio de mastabas oriental
  32. Mastabas y tumbas excavadas en la roca.

Complejo funerario de Jufu

Plano de la necrópolis de Jufu.

Situado al norte, está formado por la Gran Pirámide, las tres pirámides de las reinas, una pirámide satélite,dos templos funerarios, el Templo del Valle y otro junto a la pirámide, una calzada que une ambos y múltiples mastabas organizadas en tres cementerios.[nota 1]

Cementerio occidental

Coloreado en rosa en el plano.
El occidental es el cementerio más grande de la necrópolis, y contiene una multitud de mastabas que data de la cuarta a la sexta dinastía. Dividido en tres partes, los arqueólogos distinguen:

  • El cementerio llamado «en escalera», situado junto a la pirámide y compuesto principalmente por las tumbas de los sacerdotes que se ocupaban de los cultos funerarios.
  • La zona llamada «pueblo de mastabas», en donde se encuentra la mejor construida, la del chaty de Jufu Hemiunu (G4000), y la mayor de todas, la G2000.
  • Por último hay un núcleo de pequeñas mastabas en el extremo oeste.

Cementerio sur

Coloreado en azul en el plano.
Ubicado justo al sur de la Gran Pirámide de Jufu, está dominado por nueve grandes mastabas algunas de las cuales han sido atribuidas a personajes del reinado de Menkaura. Entre estas tumbas hay también algunas que datan de la quinta y la sexta dinastía. En el sureste de este cementerio está la impresionante mastaba del chaty de la quinta dinastía, Seshemnefer IV. El acceso es a través de una rampa flanqueada por dos obeliscos, y la entrada tiene dos columnas.[3]

Cementerio oriental

Coloreado en verde en el plano.
Esta parte de la necrópolis estaba reservada a las tumbas de miembros de la familia real, y está situado junto a las pirámides de las reinas. Entre las mastabas se encuentran las de los hijos de Jufu, Kauab (G7120 y G7110), Dyedefhor (G7220 y G7210) y Jufujaf (G7140 y G7130), entre otros. En la mastaba G7340 se encontró un sarcófago de piedra caliza decorado con motivos de fachada de palacio. La mastaba de Anjaf y su esposa Hetepheres (G7510) es la más grande, y domina el extremo oriental de la necrópolis. Durante su excavación se encontró un busto de Anjaf de piedra caliza pintada que se considera una obra maestra de la estatuaria del Antiguo Imperio.

Complejo funerario de Kheops (Khufu)

El complejo funerario de Keops está situado al norte y está formado por la Gran Pirámide (o pirámide de Keops), las tres pirámides de las reinas, una pirámide satélite, dos templos funerarios, el Templo del Valle, una carretera que une ambas construcciones, tumbas o fosas con barcas solares, mastabas de nobles y cortesanos y múltiples mastabas organizadas en tres cementerios. Entre estas mastabas se encuentra la tumba del constructor de la Gran Pirámide, Hemiunu.

Pirámide de Keops

Interior de la Pirámide de Keops. Sección Sur-Norte: 1 - entrada; 2 - acceso abierto por Al-Mamun, 3 - bloques de granito para cerrar el acceso superior; 4 - pasillo a la cámara subterránea; 5 - cámara subterránea; 6 - pasillo de acceso a la gran galería, 7 - cámara de la reina; 8 - pasillo de acceso a la cámara de la reina; 9 - gran galería; 10 - cámara del rey y cámaras de descarga, 11 - antecámara; 12 - pasillo que comunica la gran galería y la cámara subterránea, 7 y 10 - canales de ventilación.

Keops fue quien escogió la zona de Giza para empezar a construir su propio complejo funerario, a unos 40 kilómetros de la pirámide construida por su padre Sneferu. Para evitar una inclinación como la que sufrió la pirámide de Dashur se construyó una plataforma nivelada sobre la roca, dejando una masa de roca natural dentro de la pirámide, construida con piedras colocadas en hileras horizontales y con bloques de relleno en medio, también se usó una gran cantidad de mortero que se iba vertiendo entre las piedras del núcleo central. En las esquinas y en la cima se utilizó piedra caliza para obtener una mayor calidad y más precisión. Finalmente, la obra se revistió con piedra blanca de Tura, que actualmente casi ha desaparecido del todo, sólo quedan algunas en la base de la pirámide.[4]​ Una vez terminada la pirámide, a su lado se construyó un pavimento de unos 10 metros de ancho que llegaba hasta un muro que limitaba toda la pirámide. Esta estructura también ha desaparecido y sólo queda una parte del lado norte que ha servido para hacer el estudio. El interior de la pirámide, curiosamente, tiene tres cámaras. Según una teoría de Ludwig Borchardt, la más aceptada, quien se hubieran construido tres cuartos se debe a cambios en el diseño durante la realización de las obras. La cámara subterránea se abandonó y parece que nunca se llegó a finalizar; desde allí sale un pasillo donde sólo puede pasar una persona. La cámara de la reina se encuentra en el eje central de la pirámide y está casi terminada, aunque no tiene el revestimiento; como que está completamente cerrada es posible que sirviera para colocar una estatua del faraón. La cámara del rey está completamente revestida de granito rojo; sobre esta sala hay cinco cámaras de descarga con un último techo inclinado que sirve para distribuir el peso de la estructura. Esta construcción fue muy innovadora y no hay precedentes de una similar.

Pirámides de las reinas

Keops hizo construir tres pirámides más, que debían acoger cuerpos de reinas; se construyeron en el lado oriental de la gran pirámide. Según la egiptología, estas construcciones se conocen con las denominaciones GIA, GIB y GIC: "G" de Giza, "Y" de pirámide de Keops, y "abc" que las identifican en el orden en que están dispuestas, de norte a sur. La obra se realizó sin aplanar la superficie de la base, sino que se adaptaron al terreno: por este motivo no son del todo cuadradas. En cuanto a las dimensiones, debían tener un tamaño que fuera una quinta parte de la de Keops y con una pendiente de unos 52º. El núcleo interior era escalonado y con un número diferente de escalones en cada escala. Las tres pirámides presentan restos del revestimiento final, que era de piedra caliza pulida, y todas tienen un pasaje interior cerca del eje central desde donde se baja a la cámara funeraria. Las tres están orientadas en dirección oeste. También hay que destacar otra construcción funeraria: la tumba de Hetepheres I.

Complejo funerario de Jafra

El complejo funerario de Jafra está mucho mejor conservado que el de Jufu, e incluye un hermoso templo hecho con granito rosa de Asuán y conectado con el Templo del Valle por un largo camino pavimentado de 495 metros.[5]​ Al sur de la pirámide se encuentra la pirámide satélite, cinco fosos con barcas solares y más de un centenar de grandes habitaciones, consideradas almacenes o talleres al servicio de los artesanos.

Pirámide de Kefréngenguen

La pirámide de Kefrén está alineada con la de su padre Keops en dirección al suroeste. Es más pequeña aunque puede parecer lo contrario ya que está situada en un terreno más elevado. Con sus 143,5 metros es la segunda pirámide más grande de Egipto. En el exterior, en la parte superior de su vértice, aunque se conserva el revestimiento de piedra caliza de Tura, y también se observan restos de granito en la base piramidal. En la cara norte hay dos entradas con un pasillo descendente: uno empieza a 11,50 metros del nivel de la base y el otro, prácticamente, está situado a nivel del suelo. La estructura interior es bastante diferente de la de Keops y se parece más a la de Djedefre, en Abu Rawash. El pasaje inferior permite bajar y llegar a un pasillo horizontal de 1, 7 metros de altura. Avanzando por el corredor, en la esquina, hay una cámara con un techo en pendiente que, se supone, servía para almacenar las ofrendas. Siguiendo el pasillo ya en ascensión, se llega a la intersección con el otro pasillo de la entrada superior: en este punto ambos confluyen en la cámara sepulcral. El techo está inclinado, con vigas de piedra, y el sarcófago es de granito negro con una tapa de dos piezas. En 1818, Belzoni pudo entrar en la cámara pero la momia del faraón ya no estaba, y en el su lugar habían colocado los huesos de un buey. El egiptólogo Rainer Satldemann ha sugerido que estos huesos podían haber sido una ofrenda posterior depositada en el sarcófago, después de que hubiera sido robado el cuerpo del faraón. [6]

Templo del Valle

Estatua de Kefrén encontrada en el Templo del Valle.

El Templo del Valle se encuentra al sur de la Gran Esfinge, está en un buen estado de conservación, con los pilares y los dinteles intactas. El edificio está construido con grandes bloques de piedra caliza procedente de la propia cantera de la zona revestidos con granito rosado que lo llevaron de Asuán, a unos ochocientos kilómetros de la obra. Su planta es cuadrada y cada lado mide un poco más de cuarenta metros. Las dos entradas del templo estaban flanqueadas por dos esfinges, que parecen leones, cada una de ocho metros de largo, y los batientes de las puertas seguramente eran de madera de cedro. En 1860 el arqueólogo francés Auguste Mariette descubrió, entre otras, la famosa estatua de Khefren bajo la protección de Horus, realizada en diorita verde y que actualmente se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo.[7]​ La escultura hace 168 centímetros de altura y se encuentra casi intacta. Kefrén se cubre la cabeza con el pañuelo real, el «Nemo», y por la parte posterior aparece un halcón, la representación de Horus, que lo protege con sus alas. Está sentado sobre un trono que tiene los dos brazos con forma de un león; a los lados, aparece el símbolo de la unificación del Alto y el Bajo Egipto.

Gran Esfinge

Gran Esfinge y templo de culto.

La Gran Esfinge está tallada en una roca caliza de la propia meseta de Guiza. Mide unos 57 metros de longitud y veinte de altura.[8]​ Se supone que pertenecía al complejo funerario de Jafra, a quien representaría.

Junto a ella hay un templo para su culto construido durante el Imperio Antiguo, y otro más al norte, frente a la esfinge, levantado durante el Imperio Nuevo. Ambos están comunicados con la pirámide de Jafra por una calzada procesional.

Tutmosis IV (1425 a.C - 1417 a.C) la restauró. Cuando subió al trono construyó una capilla entre las patas del león y añadió una gran estela de granito en la parte central, llamada Estela del Sueño. La obra narra la historia de Tuhmosis IV, de cuando era príncipe, en una expedición de caza se quedó dormido cerca de la esfinge y en sueños se le apareció la esfinge y le ofreció el trono del Alto y el Bajo Egipto pero pidiendo a cambio de que reparara el monumento. A la estela también se pueden ver grabadas las ofrendas y libaciones hechas por Tuhmosis IV a la esfinge. Su culto se reactivó durante la dinastía XVIII. Amenhotep II construyó un templo nuevo en la parte noreste de la esfinge, está dedicado a la esfinge como Horemakhet (Horus en el horizonte). Entre otras estelas que se colocaron en ocasión de las visitas de la realeza durante esta dinastía, y más tarde durante el Imperio Nuevo, hay inscripciones que se refieren al santuario de la Esfinge como Setepet (El elegido). [9]

Complejo funerario de Menkaura

El conjunto tiene los diversos componentes de un complejo piramidal. La pirámide del faraón, el templo para el culto del difunto rey situado en la cara este de la pirámide y conectado a un Templo del Valle por una calzada de 600 m. Este camino está perfectamente alineado con el eje de la pirámide, no como las de sus antecesores que formaban un ángulo. Alrededor se encuentran otras tumbas de príncipes o reinas.

Además de las tres pirámides de las reinas construidas al sur de la del faraón, al sudeste del templo funerario hay una necrópolis para los sacerdotes destinados al culto del rey, instalada junto a la cantera que se utilizó para la construcción de los monumentos. El culto a Menkaura se mantuvo durante todo en Imperio Antiguo.

Pirámide de Micerino

La pirámide de Micerino está ubicada en un extremo de la diagonal de Giza, en dirección hacia el sur. Es la más pequeña de las tres pirámides principales, aunque en su complejo, en lugar de la piedra caliza, se utilizó granito rojo que era un material más costoso. La entrada está situada en la cara norte. Se llega por un pasaje descendente, que presenta una inclinación de 26º y tiene una longitud de 31 metros. El pasaje conduce a una cámara llamada cámara de los paneles por la existencia de una escultura repetida de puertas falsas; desde aquí, ya través de otro pasaje horizontal, se llega a una antecámara rectangular, donde hay otro pasaje ascendente hacia el centro de la pirámide pero que está inacabado porque se abandonó su construcción. En la parte central del suelo de esta antecámara está la cámara sepulcral a la que se accede por un pasaje muy corto. La cámara sepulcral es un espacio rectangular excavado en la roca y está cubierta de granito con bóveda de cañón. A la derecha, antes de entrar en la cámara, hay una sala con seis nichos excavados muy profundamente en las paredes norte y este. Un sarcófago de basalto que se descubrió en la cámara sepulcral se perdió cuando era transportado a Inglaterra ya que el barco Beatrice naufragó el 13 de octubre de 1838. También se encontró un sarcófago de madera que contenía algunos restos de huesos, estos se van con una fecha muy posterior a la del periodo de Micerino, unos mil ochocientos años más tarde.

Complejo funerario de Jentkaus

Complejo funerario de Jentkaus I.

Hay otra necrópolis que está instalada al norte de la calzada de Menkaura, dominada por la tumba de reina Jentkaus I, a la que a veces se menciona como la Cuarta Pirámide de Guiza. Tiene un pequeño templo funerario al este de la tumba, accesible por una calzada que la une al desembarcadero situado junto al Templo del Valle de Menkaura. No hay restos de un Templo del Valle propio, lo que sugiere que la reina tuvo que compartir el de Menkaura.

Junto a la calzada se construyó una ciudad de sacerdotes, que se extiende por el desierto alrededor de unas tierras de cultivo. Por la cerámica encontrada, se sabe que la reina recibió culto durante las dinastías quinta y sexta. Parece clara la intención de destacar la importancia de Jentkaus, pariente de los últimos faraones de la cuarta dinastía y nexo de unión con los de la quinta, al casarse con Userkaf y legitimar su ascenso al trono como Gran Esposa Real.

Referencias

  1. Lema «Guiza», Diccionario panhispánico de dudas, 2005.
  2. Datos en la lista de la UNESCO.
  3. Aufrère, Golvin y Goyo: op. cit., pág. 36.
  4. Lehner 2003: pàg.109
  5. Maragioglio y Rinaldi: op. cit., pág. 5.
  6. Lehner 2003: pàg.124
  7. Lehner 2003: pàg.126
  8. Vazquez Segura, M.L. y co.: Historia de la Cultura. p. 78.
  9. Lehner 2003: pàg.132

Notas

  1. Los restos del templo fueron descubiertos durante la construcción de una carretera que une Guiza con El Cairo. Se mantienen en su lugar y son visibles en el centro de un pequeño parque que se creó a su alrededor.

Bibliografía

  • Lehner, Dr. Mark, "The Complete Pyramids," Thames & Hudson (1997). ISBN 0-500-05084-8
  • Manley, Bill (Ed.), "The Seventy Great Mysteries of Ancient Egypt". Thames & Hudson. ISBN 0-500-05123-2
  • "Mysteries of Egypt" National Geographic Society, 1999. ISBN 0-7922-9752-0
  • Aufrère, Sydney; Golvin, Jean-Claude y Goyon, Jean-Claude (1997). L'Égypte restituée. Ed. ERRANCE. ISBN 978-2-87772-148-6. 
  • Maragioglio, Vito y Rinaldi, Celeste (1966). L'Architettura delle piramidi menfite parte V Le Piramidi di Zedefrâ e di Chefren. Ed. Artale. 
  • Wirsching, Armin, "Die Pyramiden von Giza - Mathematik in Stein gebaut," Books on Demand (2nd ed. 2009). ISBN 978-3-8370-2355-8

Enlaces externos

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página