Ir al contenido

Navarro (Argentina)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:46 19 jun 2022 por 190.16.52.65 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Navarro
pueblo

Entrada a la ciudad de Navarro.
Navarro ubicada en Provincia de Buenos Aires
Navarro
Navarro
Localización de Navarro en Provincia de Buenos Aires
Coordenadas 35°01′00″S 59°16′00″O / -35.016666666667, -59.266666666667
Idioma oficial español
Entidad pueblo
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Bandera del Partido de Navarro Navarro
Intendente Facundo Diz (FdT)
Eventos históricos  
 • Fundación 25 de octubre de 1864 (Ley N° 422)
Altitud  
 • Media 31 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 20,054 hab.[1]
Gentilicio navarrense
Huso horario UTC -3
Código postal 6605
Prefijo telefónico 02272
Sitio web oficial

Navarro es una ciudad argentina, cabecera del partido homónimo, en la provincia de Buenos Aires. Se encuentra a 125 km al suroeste de la ciudad de Buenos Aires.

Toponimia

Su nombre recuerda al conquistador capitán Miguel Navarro, compañero de Juan de Garay, quien recorrió la zona a fines del siglo XVI.[2]

Plaza e iglesia.
Centro de Navarro.

Demografía

Cuenta con 13 224 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un incremento del 14% frente a los 11 562 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.

Gráfica de evolución demográfica de Navarro entre 1991 y 2010

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC

Historia

  • En 1767 el comandante Juan Antonio Marín aconsejó al gobernador Bucareli el establecimiento de una «Guardia de San Lorenzo de Navarro».
  • En 1782 se recomendó al virrey la radicación de familias y comenzó a formarse el pueblo.
  • En 1825 el agrimensor José de la Villa demarcó el ejido urbano delineando así la calle de circunvalación, y comenzó a funcionar una escuela pública en la esquina que hoy ocupa el Banco Nación.
  • En 1828 se libró la batalla de Navarro, en la que las fuerzas del general Lavalle derrotaron a las del coronel Manuel Dorrego, y lo mandó a fusilar el 13 de diciembre en la estancia El Talar, cuyos despojos fueron reconocidos por el doctor Miguel Mariano de Villegas.[3]

Accesos por carretera

  • exRN 200; RP 40: Navarro a Merlo (pavimentada)
  • Ruta Provincial 41: Navarro a Pila (pavimentada)
  • Ruta Provincial RP 47: Navarro a Luján (pavimentada)
  • Ruta Provincial RP 44: Navarro a Chivilcoy (sin pavimentar)
  • Ruta Provincial RP 40: Navarro a 25 de Mayo (sin pavimentar)
La estación Navarro, del ferrocarril Belgrano. Una de las dos estaciones de la ciudad.

Turismo

La principal atracción turística es su laguna; también son polos de atracción el Parque Dorrego, la villa ecológica GAIA [4]

Geografía física

Distancias

Se ubica a 121 km de la ciudad de Buenos Aires, a 135 km de la ciudad de La Plata, y a 55 km de Luján.

Laguna

Los trabajos realizados en la laguna de Navarro ya desde fines del s. XVIII en la laguna (que dio origen al pueblo) hicieron atractivo el lugar.

  • años 1960, se parquizó, intendencia de Roberto Romeo, se construyó un dique regulador, y se ejecutó un plan de forestación. Se formó una laguna de 180 ha, con 1 m de prof. Hay riqueza de fauna lacustre bonaerense: tararira, bagre, carpa.

En ella desembocan dos arroyos, desde el norte el "Arroyo Las Garzas" y desde oeste, el "Arroyo El Pescado".

Hay alrededor de 50 ha arboladas, para campamento y aire libre.

La plaza céntrica se encuentra a tres cuadras de la laguna.

Instalaciones

  • Aeroclub Navarro: Se encuentra sobre el acceso a RP 41, y muy cerca de la Laguna de Navarro. Posee pista de tierra de 800 m de longitud.
  • Autódromo Municipal: El Autódromo Municipal “Sebastián Ferzzola” está en el acceso a la RP 41, formando parte del Complejo Laguna de Navarro. Es un circuito de tierra compacta, con 1750 m.
  • Campo de Golf: Creado en diciembre de 1987. Una hermosa cancha de golf de 9 hoyos, con Club House y servicio de gastronomía, gran arboleda con variedad de especies y diversidad de aves. Ubicado en RP 40, a 1,5 km del Centro, en cercanía de la Laguna de Navarro y el Aeródromo Municipal.
  • Hipódromo de Trote: Desde 1987, se habilita la Asociación Navarrense de Trote su hipódromo de trote, de 12 ha, a 1,3 km del centro de Navarro. Su pista: 23 m de ancho por 1 km de longitud, tiene dos rectas de 250 m c/u, con sus dos codos de 250 m c/u. Cómodamente recibe 5.000 espectadores, desde tribunas.
  • Prado Español: Se construyó en 1930 por la "Sociedad Española de Socorros Mutuos", ofreciendo esparcimiento bailable al aire libre. Al disolverse la Sociedad, el parque fue transferido a la Municipalidad de Navarro
  • Parque del Bicentenario: Se creó en homenaje al Bicentenario del Partido de Navarro, el 1 de enero de 1998, sobre terrenos ferroviarios del Ferrocarril del Sud. El proyecto aún está inacabado. El espacio verde será utilizado para aerobismo, y de protección de la flora del país.
  • Plaza Dorrego: Existe un busto del coronel Manuel Dorrego desde el 13 de diciembre de 1928, al cumplirse cien años de su fusilamiento. Aparentemente, antes de ser ejecutado, Dorrego estuvo detenido en el patio de una vivienda en calle 113 y 20.
  • Velódromo Municipal Rogelio Gregori: Se inaugura en 1993. Se encuentra en el acceso a la RP 41, junto al autódromo, al aeroclub y al campo de golf, formando parte del Complejo Parque Laguna Navarro. Tiene una pista pavimentada de 800 m con dos rectas principales y dos codos peraltados

Periódicos

  • Amanecer, también conocido coloquialmente como “el diarito del pueblo”. Se distribuye sólo los sábados.
  • La Semana de Navarro, cuyo lema es “El auténtico diario de la gente”. Se distribuye los jueves.

Televisión

  • NTV canal de televisión, información, entretenimiento.

Instituciones educativas

Municipalidad.

El distrito de Navarro pertenece a la región 10 de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Esta región comprende a las localidades de Mercedes (sede), Luján, Navarro, Gral. Rodríguez, Gral. Las Heras, Marcos Paz, Cañuelas, Suipacha, y San Andrés de Giles.

Instituciones Públicas

-Escuela de Educación Secundaria Técnica N.º 1 "Gral. Manuel Savio": está ubicada en el centro de la ciudad, a dos cuadras de la plaza principal. Se encuentra en la calle 18 entre 107 y 109 n.º 350. Sus orientaciones son Técnico electromecánico y Técnico en Tecnología de los Alimentos.

-Escuela de Educación Secundaria Agraria N.º 1

-Escuela Secundaria N.º 1: (ex-ESB N.º 4)se encuentra en la localidad de Las Marianas (a 30 km de la localidad de Navarro), frente a la plaza principal. Comparte edificio con la Escuela Primaria N.º 18 y es de Jornada completa. Brinda una orientación en Bachiller en economía.

-Escuela Secundaria N.º 2: (ex-ESB N.º 6) Se encuentra en la localidad de Villa Moll, en la calle Santa Fe, manzana 44, frente a la plaza El Progreso y funciona en las instalaciones de la Escuela Primaria N.° 19 José M. Estrada.

-Escuela Secundaria Básica N.° 2: Se encuentra en la localidad de Navarro, en la calle 7 entre 36 y 38, Funciona en las instalaciones de la Escuela Primaria N.º 21 Domingo Faustino Sarmiento (la primera Secundaria Estatal abierta en el distrito, en el año 2006).

-Escuela Secundaria Básica N.º 5: se encuentra ubicada en la localidad de Navarro, en la calle 19 entre 42 y 44. Funciona en las instalaciones de la Escuela Primaria N.º 11.

Instituciones Privadas

-Instituto San José: en el centro de la ciudad, a una cuadra de la plaza principal en la calle 107 esquina 20. Posee jardín de infantes, primaria, secundario y terciario.

-Instituto San Lorenzo: en el centro de la ciudad, a dos cuadras de la plaza principal en la calle 28 esquina 7.

Personajes destacados

Parroquias de la Iglesia católica en Navarro

Iglesia católica
Arquidiócesis Mercedes-Luján
Parroquia San Lorenzo Mártir[8]

Referencias

  1. «Provincia según localidad. Población censada en 1991 y población por sexo en 2001.». Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007. Consultado el 22 de septiembre de 2010. 
  2. «Orígenes». Navarro pueblo. Consultado el 5 de octubre de 2012. «Escondidos en la historia de antiguos tiempos, los “pagos de Navarro” deben su nombre al encomendero Capitán Miguel Navarro, militar español que acompañó a Juan de Garay en su derrotero conquistador y que se habría asentado en estas latitudes, al margen de un bañado natural para parlamentar y negociar pacíficamente con la indiada que poblaba la zona, y en su posterior establecimiento como pueblo adoptó el nombre del paraje, dado por el apellido de quien dieciocho décadas antes había pisado estas tierras en representación de la corona española.» 
  3. Navarro Municipalidad: Evolución histórica de la Ciudad y el Partido
  4. «Municipalidad de Navarro». Municipalidad de Navarro. Archivado desde el original el 27 de agosto de 2012. Consultado el 5 de octubre de 2012. 
  5. [1]
  6. Samuel Caraballo
  7. a b Ciudadanos Ilustres
  8. Arquidiócesis de Mercedes-Luján

Enlaces externos