Ir al contenido

Municipio de Nahuatzen

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:34 19 oct 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Municipio de Nahuatzen
Municipio

Escudo


Ubicación del municipio en el estado de Michoacán
Coordenadas 19°37′49″N 101°53′46″O / 19.63029, -101.89599
Cabecera municipal Nahuatzen
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Michoacán de Ocampo
Superficie  
 • Total 305.057 km²
Altitud  
 • Media 2444 m s. n. m.
 • Máxima 3 300 m s. n. m.
 • Mínima 2 300 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 27 174 hab.[1]
Huso horario UTC−6
Código INEGI 16056[2][3]
Código INEGI 16056

Nahuatzen es uno de los 113 de Michoacán de Ocampo.[4][5]

Toponimia

Nahuatzen significa "lugar donde hiela". Se considera que los chichimecas fundaron el pueblo con el nombre de Yahuani.

Historia

Al parecer la fundación de Nahuatzen, se llevó a cabo a mediados del siglo XVI por gentes de Xaracatan, (llamado por los españoles San Juan Zaracatán situado a unos tres kilómetros y medio al sureste del actual pueblo de Nahuatzen.

La fundación de Nahuatzen, en las palabras de un informante, según la tradición, una parte de los de Nahuatzen, vinieron de un pueblo llamado "El Cortijo" se vinieron a Nahuatzen, porque les gustó para descansar, este pueblo "El Cortijo" estaba junto a una laguna pero ya tenía muy poca agua, por lo que decidieron abandonarlo, luego se les unieron otros pequeños pueblos como fueron: San Miguel, Xaracatan El Rincón y algunos otros y todos convinieron en formar un solo pueblo.

Aguirre Beltrán, escribe lo siguiente sobre su fundación: Nahuatzen, no parece haber sido un pueblo tarasco, sino una inclusión "Teca" establecida en el corazón serrano, su iglesia conserva todavía la fecha 1550, en que al parecer fue construida por los franciscanos y dedicada a San Luis Rey de Francia. Esta fecha señala además de la fundación de la iglesia la del pueblo, cuyo antiguo asentamiento, según se dice, estaba a tres kilómetros y medio al sur, en el lugar llamado Xaracatan.

Durante todo el siglo XVIII, "Nahuatzen" siguió siendo sujeto de Sevina, aunque al parecer había adquirido cierta importancia.

En 1822 pertenecía a la Tenencia de Paracho, contaba con 1,451 almas, que se dedicaban a curtidores, al oficio de zapateros, a producir frutas y a la explotación de la madera.

Por Ley territorial del 10 de diciembre de 1831, se constituyó en municipio. El 25 de marzo de 1836, por decreto del Congreso del Estado, se le segregó la tenencia de Comachuén, que pasó a la jurisdicción de Tingambato.

Escudo

El escudo de Nahuatzen se puede admirar en la cantera de la torre de la Iglesia, que fue construida en 1550.

significado de los Colores:

El rojo que simboliza la unión

El plata, en referencia de la diosa de la luna

El amarillo, del rey del sol

El Azul, de la cantidad de agua que existía por aquellos rumbos

El Maíz: como símbolo de que los purépechas venimos del maíz.

Las águilas, ave de rapiña representativa de la región, desde tiempos ancestrales y que aún se le puede encontrar aún en los cerros aledaños.

El Jabalí, localizado en el marco del escudo, se habla de que en aquellos años era tal la cantidad de estos animales, que en nuestros días aún existen en los montes aledaños.

Localización

Se localiza al noroeste del Estado, en las coordenadas 19º39' de latitud norte y 101º55' de longitud oeste, a una altura de 2,420 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Zacapu, al noroeste con Cherán, al este con el municipio de Erongarícuaro, al sur con Tingambato y con el municipio de Uruapan, y al oeste con Paracho. Su distancia a la Morelia es de 105 km.

Geografía

Extensión

Tiene 304,48 km² y representa un 0.52 por ciento del total del Estado.

Orografía

Su relieve lo constituyen el sistema volcánico transversal, la sierra de Nahuatzen; y los cerros del pilón, las Flores, el Juanillo y Los Cuates.

Hidrografía

Su hidrografía está constituida por manantiales El Pilón y otros de agua fría.

Clima

Su clima es templado con lluvias en verano, tiene una precipitación pluvial de 861.5 mm y temperaturas que oscilan de 2.3 a 20.4 ºC.

Principales ecosistemas

En el municipio dominan los bosques como el de coníferas, con pino, oyamel y junípero; y el bosque mixto, con pino, encino, cedro y aile.

Su fauna se conforma por cacomixtle, coyote, gato montés, liebre, ardilla, zorrillo, codorniz, chachalaca, torcaz y pato.

Recursos naturales

Su principal recurso es el forestal. Se explota principalmente el pino, para la elaboración de muebles y patas de las sillas, mesas, cabeceras, y a todos los abarrotes que se necesitan en la elaboración de muebles.

Características y uso de suelo

Los suelos del municipio datan de los periodos cenozoico, terciario inferior y eoceno; corresponden principalmente a los tipos de pradera, de montaña y podzólico. Su uso es principalmente forestal y en menor proporción agrícola y ganadera.

Demografía

De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2010 llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población total de Nahuatzen asciende a 27 174 personas, de las que 13 090 son hombres y 14 084 son mujeres.

Localidades

El municipio incluye en su territorio un total de 15 localidades. Las principales, considerando su población del Censo de 2010 son:

Localidad Población
Total Municipio 27 174
Nahuatzen 10 283
Comachuén 4 762
Turícuaro 3 388
Sevina 3 344
Arantepacua 2 707
La Mojonera 1 403
San Isidro 879
El Pino 292
Colonia Emiliano Zapata 74
El Padre 42

Presidente municipal

Su presidente municipal era el Lic. David Otlica Aviles (2018-2021) (Fallecido en abril de 2019)

Lic. Mayra Lucía Morales (2019-2021)

Es desconocida como autoridad el auto denominado Consejo Ciudadano de Nahuatzen.


Referencias

Véase también