Ir al contenido

My Mexican Bretzel

De Wikipedia, la enciclopedia libre

My Mexican Bretzel es un largometraje documental de 2019 dirigido y escrito por Núria Giménez Lorang. La película crea un retrato íntimo de una mujer de clase alta y su matrimonio a partir de la reelaboración de material de archivo. Las cintas originales fueron recuperadas por la directora en el sótano de su abuelo en Suiza tras su muerte, tras lo que pasó siete años editándolas y desarrollando historias a partir de ellas.[1]

El documental recibió los Premios Gaudí al mejor montaje y película documental,[2]​ y fue nominada a los Premios Goya a la mejor dirección novel y mejor documental.[3]

Contenido[editar]

La película relata el diario íntimo de una mujer de clase acomodada (Vivian Barrett), de la que muestran sus viajes por paisajes idílicos y su vida amorosa y personal a través de filmaciones caseras de su marido, un rico industrial, entre los años 40 y 60 del siglo XX. La narración tiene influencias de los melodramas de Douglas Sirk o John M. Stahl, dando protagonismo a los sentimientos como vehículo narrativo.[1][4]

Las imágenes son en realidad material de archivo recuperado de una cincuentena de bobinas (con filmaciones en 8 y 16 milímetros) de la casa del abuelo de la directora, sin relación con los personajes ficticios del matrimonio Barrett.[1]​ La combinación de estos materiales con una narración en subtítulos creada por la autora y el uso de música ambiental da lugar a un retrato entre la realidad y la ficción, mostrando una historia sobre el pasado de las clases acomodadas europeas y una crónica del desamor y el desgaste de una pareja.[5][6]​La autora ha descrito la técnica como una apuesta por la fabulación y una renuncia al punto de vista personal, utilizando técnicas de found footage y el falso documental.[1]

Reparto[editar]

  • Frank A. Lorang.
  • Ilse G. Ringier.
  • Vivian Barrett.
  • Léon Barrett.

Distribución[editar]

La película fue producida por Bretzel & Tequila Film Productions y Avalon PC, y fue el primer largometraje de la directora.[6][5][7]​Tras su estreno en el Festival de Gijón y su proyección en el de Róterdam, en los que obtuvo galardones, alcanzó una mayor proyección a partir de su inclusión en el Festival D'A, que tuvo lugar a través de Internet por la pandemia de COVID-19 y en el que recibió el premio del público. Tras ello, fue estrenada en salas en noviembre de 2021.[8]

Premios[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d Belinchón, Gregorio (11 de diciembre de 2020). «Un trampantojo fílmico nacido de las cintas del abuelo». El País. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  2. a b «My Mexican Bretzel». Academia del Cinema Català. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  3. 324cat (20 de marzo de 2021). «"La vampira de Barcelona" i "Las niñas" guanyen els principals premis Gaudí». Consultado el 21 de marzo de 2021. 
  4. Martínez, Luis (11 de diciembre de 2020). «'My Mexican Bretzel', la gran mentira de la película más verdadera del año». El Mundo. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  5. a b Nació Digital, ed. (18 de marzo de 2021). «La directora de «My Mexican Bretzel» serà als Cines Olot aquest divendres | NacióGarrotxa». Consultado el 21 de marzo de 2021. 
  6. a b Betevé, ed. (9-12-2020). «El fenomen cinematogràfic de 'My Mexican Bretzel'». Consultado el 21 de marzo de 2021. 
  7. García, Fernando (11-12-2020). La Vanguardia, ed. «No, en el cinema no estava tot inventat». p. p.39. Consultado el 21 de marzo de 2021. 
  8. a b c Ramírez, Noelia (14 de mayo de 2020). «‘My Mexican Bretzel’: la farsa sobre una pobre millonaria que se convirtió en fenómeno de la cuarentena». El País. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  9. «My Mexican Bretzel». Premios Goya. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  10. «Premios Feroz 2021». FilmAffinity. Consultado el 13 de junio de 2024.