Ir al contenido

Mukbil Pollo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:58 15 nov 2020 por Ontzak (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Mukbil Pollo
Consumo
Origen Yucatán, México México
Distribución Yucatán, Campeche y Quintana Roo
Datos generales
Ingredientes Masa de Maíz, Carne de cerdo, Carne de Pollo, Tomate, Pasta de Achiote


Mukbil Pollo, mukbi pollo o pib es el nombre en idioma maya yucateco de un guiso preparado a partir de masa de maíz, grasa (manteca) de cerdo, pollo y diversos condimentos, formando una especie de tamal grande, envuelto en hojas de plátano y cocido lentamente bajo la tierra a la usanza maya.

Torteando el Mukbilpollo

Etimología

Mukbilpollo es una palabra en Español Yucateco que deriva de dos partículas provenientes del Maya Yucateco: Muk (enterrar, sepultar) y Bil (torcer)[1]​ , lo que crea la palabra compuesta mukbil, que hace referencia la forma en que este platillo es atado en las nervaduras de hojas de plátano y posteriormente enterrado. En Campeche se lo conoce también con el nombre de "pibilpollo", pibil haciendo referencia a la forma en la que este platillo es preparado en un horno bajo tierra (Pib en lengua maya).

Descripción

mukbilpollo antes de ponerle su tapa

Se trata de una especie de tamal grande, elaborado con masa de maíz nixtamalizado y manteca de cerdo, envuelto en hojas de plátano. Tradicionalmente se rellena con un guiso a base de carne de cerdo, pollo (o ambas) condimentado con tomate, achiote, ajo, comino, pimienta negra española y pimienta gorda o "Tabasco", epazote, cebolla y chile dulce. Una vez armado y relleno, el mukbilpollo se baña con una generosa salsa denominada kool, hecha a base del caldo producto de la cocción de la carne, al que se le agrega pasta de achiote, chile habanero y masa de maíz. Una vez relleno y aderezado, se le hace una tapa de la misma masa de maíz y se envuelve en hojas de plátano asadas, usando las nervaduras de las mismas como hilos para atarlas, formando un bulto. [2]

Horno cociendo los Mubiklpollos

Este platillo se cocina usando la técnica Maya conocida como Pib, que consiste en la construcción y uso de un horno bajo tierra, en el que los mukbilpollos se cuecen lentamente por horas, para posteriormente ser desenterrados y comidos. Es por esta razón que a este guiso se le conoce informalmente como Pib (misma técnica usada en la preparación de la Cochinita Pibil ).

Aunada a la receta más común - descrita anteriormente - los pibes pueden ser elaborados de manera más simple, con masa, manteca y una variedad local de frijoles (xpelón), resultando en un tamal con un sabor menos complejo. A fechas recientes han surgido en los mercados Yucatecos variedades modernas de este platillo, en el que se usan diversos rellenos como jamón y queso, mariscos e incluso variedades veganas que usan manteca vegetal. [3]

Véase también


Referencias

  1. Barrera Vázquez, Alfredo; et ál. (1980). Cordemex, ed. Diccionario Maya - Español - Maya. Mérida, Yucatán, México. 
  2. https://laroussecocina.mx/palabra/muc-bil-pollo/
  3. https://yucatantoday.com/ya-huele-a-pib/

Enlaces externos