Ir al contenido

Montamarta

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:55 2 oct 2016 por Invadibot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Montamarta
municipio de España


Bandera

Escudo


Vista de Montamarta
Montamarta ubicada en España
Montamarta
Montamarta
Ubicación de Montamarta en España
Montamarta ubicada en la provincia de Zamora
Montamarta
Montamarta
Ubicación de Montamarta en la provincia de Zamora
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Tierra del Pan[1]
• Partido judicial Zamora[2]
• Mancomunidad Tierra del Pan
Ubicación 41°38′49″N 5°48′18″O / 41.6470095, -5.8049388
• Altitud 687 m
Superficie 56,81 km²
Población 551 hab. (2023)
• Densidad 10,39 hab./km²
Gentilicio Montamartés/a
Código postal 49149
Pref. telefónico 980
Alcalde (2015) Cristina Folgado Gago (Agrupación de Electores)
Patrón San Isidro Labrador
Patrona Virgen del castillo
Sitio web Ayuntamiento de Montamarta

Montamarta es un municipio y localidad española de la provincia de Zamora y de la comunidad autónoma de Castilla y León.[1]

Se encuentra situada en la comarca zamorana de la Tierra del Pan, junto a la carretera que une Zamora y Benavente, tramo que forma parte de la concurrida Ruta de la Plata, de la histórica Vía de la Plata, del popular Camino de Santiago de la Plata y de la antigua cañada de «La Vizana». Además, se encuentra en la margen izquierda del embalse del Esla, cuyas aguas llegan hasta las cercanías del casco urbano en épocas de crecida del Esla.

En Montamarta tiene lugar la fiesta de «El Zangarrón», una de las populares mascaradas de invierno de la provincia de Zamora, mantenida con notable arraigo por parte de los montamarteños que han logrado conservar su peculiar y ancestral ritual.

Historia

Históricamente ha sido un enclave importante, así lo confirma la relevancia del monasterio de los Jerónimos en torno al año 1500. Véase el enlace Monasterio de Nuestra Señora de Montamarta que nos remite más extensamente a su fundación y posterior evolución.

Sin embargo, los restos más antiguos del pueblo se encuentran en el muro norte de la ermita de la Virgen del Castillo, siendo probablemente románicos del siglo XII, como confirman los canecillos que quedan aún visibles. También debe ser de la misma época la sencilla pila bautismal románica que se conserva en la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel.

Siglo XX

Sufre las consecuencias de la política hidrográfica de principios de s. XX con la realización del Salto de Ricobayo (1929-1935) a favor de las compañías hidroeléctricas. El embalsamiento de parte del término municipal que abnegó tierras fértiles de cultivo y parte del núcleo urbano conocido hasta entonces (alrededores de la Fuente del Arco), obligó a movilizar a buena parte de la vecindad.

A partir de los años 60 del s. XX sufre las consecuencias migratorias, inicialmente al extranjero (Alemania, Suiza, Francia...) y posteriormente la emigración nacional consecuencia de "los planes de desarrollo" que se promueven con la dictadura franquista y que concentran en grandes ciudades españolas el desarrollo industrial, disminuyendo en gran medida la población local.

Siglo XXI

En la actualidad cuenta con una población mermada en una zona poco industrializada que sufre el envejecimiento poblacional. Las últimas políticas estatales que incentivaban las energías renovables (Plan de Fomento de las Energías Renovables 2000-2010) prometían inversiones en el término de Montamarta, como la central térmica solar y el parque eólico del Sierro, llegándose a materializar solamente este último.

En cuanto a servicios, esta población cuenta con la ventaja de estar situada a tan sólo 16 km de Zamora, la capital de la provincia. Además cuenta con servicios en la propia población:

  • Alojamientos: casas y apartamentos rurales
  • Restauración: discobar, bares de tapeo y restaurantes con comida casera.
  • Ocio: entorno del embalse del Esla (pesca, deportes acuáticos, etc), piscina municipal, pabellón deportivo (incluido el frontón), parque infantil y la asociación cultural «El Zangarrón».
  • Educación: C.R.A. Tierra del Pan de infantil y primaria.
  • Sanidad: atención primaria y farmacia (botiquín)
  • Servicios: gasolinera, taller de fragua, fontanería
  • Residencia de la tercera edad, que incluye el "comedor social" en régimen abierto para todos los vecinos empadronados.

Destaca por ser punto de paso y sugerida visita en el itinerario de la Vía de la Plata. Entre su patrimonio destaca la ermita de la Virgen del Castillo y la iglesia de San Miguel Arcángel.

Montamarta es popularmente conocido como el "pueblo de las cigüeñas", por sus incontables anidamientos, invitadas y motivadas a su permanencia anual por el humedal del embalse del Esla y la cercanía de las lagunas de Villafáfila.

Cultura

Montamarta ofrece una amplia variedad de eventos festivos, acompañados de una rica gastronomía popular:

  • Festejos: destaca el «Zangarrón», figura ancestral con representación en los días 1 y 6 de enero. La fiesta mayor, celebrada los días 15 y 16 de mayo en honor a San Isidro y a la Virgen del Castillo), respectivamente. Los carnavales, con la "carrera de cintas" y la ya restringida "carrera de gallos". También destacan otras como el Domingo del Rosario, Corpus Cristi, San Antón, Martes de Pascua, y cualquier ocasión para formar romería los alegres vecinos.
  • Gastronomía: cuenta con varios restaurantes donde disfrutar de comida casera. Llegado el invierno, acontecen las típicas matanzas del cerdo que sirven para el disfrute de carnes y embutidos durante todo el año. También la riquísima repostería con el bollo coscarón, las aceitadas, los rebojos, los mantecados, las madalenas y en carnavales las típicas "orejas" y "flores".

Zangarrón

Según la tradición, este personaje típico de las fiestas de antruejo que sale a la calle los días de Año Nuevo y Reyes, a primera hora de la jornada recorre las calles de la localidad pidiendo el aguinaldo, unos donativos que introduce en su peculiar camisa. Durante la mañana, corre y atrapa a los mozos solteros. También participa en un punto de la liturgia de la misa, irrumpiendo en el altar y pinchando con su tridente dos hogazas de pan.

El antropólogo zamorano Francisco Rodríguez Pascual reconoce que Montamarta es uno de los municipios que mejor ha conservado esta tradición ancestral en la provincia de Zamora y así testimoniaba Julio Caro Baroja cuando comentaba que los Zangarrones "aún siguen vivos".

Junto al Zangarrón de Montamarta destacan otras fiestas similares en las localidades de Riofrío de Aliste, Sanzoles, Pozuelo de Tábara o Ferreras de Arriba, en las que personajes como el Tafarrón, los Carochos o la Filandorra han perpetuado la tradición popular.

  • Indumentaria: el popular personaje a modo de "diablo" viste una indumentaria única compuesta por dos toallas, una de color marrón o rojo en una de las piernas (según el día de celebración) y amarillo en la otra pierna, que se cosen a cada una de ellas simulando un pantalón del que se prenden flores de papel. A modo de blusa porta una colcha anudada y cosida en parte con una abertura para guardar el zurrón con el aguinaldo y el chorizo que ofrece a los corredores una vez atrapados.
  • Complementos: a la espalda le cuelgan tres cencerros, mientras que la cara la cubre con una extravagante y peculiar careta de corcho de color negro o rojo, coronada por dos orejas de liebre y más flores de papel de colores. Además, el Zangarrón lleva consigo un tridente con el que azuza a los mozos solteros que atrapa con gran astucia, en ocasiones, con la ayuda de los quintos.

En este sentido, hay que destacar el esfuerzo de los vecinos por conservar la tradición e incrementar el número de visitantes a esta fiesta, cuyo eco llega a traspasar fronteras, y aún en busca de un reconocimiento turístico internacional.

Rutas Verdes

Antecedentes

En primer término, el gran impacto ambiental que supuso la realización del Salto de Ricobayo privó a la comarca de todo un valle fértil que hoy sería declarado "zona de interés natural".

Posteriormente en los años 80 la concentración parcelaria acabó con muchos de los prados, lagunas, sotos, etc (microbiodiversidad) a favor de una agricultura intensiva.

¿Qué nos queda?

Sin duda una extensa carta de excursiones y parajes para disfrutar, tanto en el extenso término municipal (Puente Los Cabriles, Caseta del Tío Salve, Teso Redondo, Las Callejinas, etc) como por la provincia de Zamora.

Municipio situado en el corazón de la provincia, muy accesible para viajar por todas las comarcas con relativa comodidad.

Personajes

  • Ricardo Gago - Pintor y Escultor.[3]​ La Plaza Mayor de Montamarta acoge una de sus obras, el monumento al Zangarrón (2002)[4]
  • Zacarías Custodio Lorenzo - Poeta.[5][6]
  • Mariano Monsalve González - Investigador local, escritor, autor de las "Facies Montamarta" (2014)[7]
  • Tano - Zapatero y artesano con la aguja.[8]
  • Javi Ballesteros Tomás-José Luis Vicente Hernández- Futbolistas.


Demografía

Evolución demográfica de Montamarta
199119962001200420072010
772738661625606616
(Fuente: [cita requerida])

Véase también

Referencias