Moisés González Navarro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Moisés González Navarro
Información personal
Nacimiento 6 de marzo de 1926
Guadalajara, Jalisco
Fallecimiento 10 de febrero de 2015 (88 años)
México
Nacionalidad MéxicoMéxico
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor y historiador
Años activo Siglos XX y XXI
Empleador El Colegio de México Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Historia
Miembro de Academia Mexicana de la Historia Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía (1993)

Moisés González Navarro (Guadalajara, Jalisco, 6 de marzo de 1926-México, 10 de febrero de 2015)[1]​ fue un abogado, historiador, escritor, investigador y académico mexicano. Fue profesor-investigador emérito del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Se especializó en la historia social de México de los siglos XIX y XX.[2]

Estudios[editar]

Hizo sus primeros estudios en los colegios Alcalde y López Cotilla, ingresó a la Universidad de Guadalajara para cursar la licenciatura en Derecho, la cual concluyó en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1949. Estudió una maestría en Ciencias Sociales en el Colegio de México. Viajó a París para ingresar a la École Pratique des Hautes Études, donde cursó estudios de posgrado de 1957 a 1959.[3]

Se desempeñó como juez de primera instancia en las localidades de Cocula y Sayula en el estado de Jalisco durante 1950. Fue historiador del Museo Nacional de Historia de 1948 a 1954 y subdirector del Departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de 1955 a 1969.

Docencia y académico[editar]

Impartió clases en la Universidad de Guadalajara, en la Universidad Iberoamericana, en la Universidad Nacional Autónoma de México, en El Colegio del Bajío, en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y en El Colegio de México. Fue profesor visitante en el Centre d’Études des Relations Internationales de la Fondation National des Sciences Politiques en París, en el Institute of Latin American Studies de la University College de Londres, en el Departamento de Historia de la Universidad de Toronto, en el Institute of Latin American Studies de La Trobe Univesity en Melbourne y en la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa. Impartió más de cincuenta cursos y conferencias en diferentes universidades de la República mexicana, asimismo, fue ponente en más de cincuenta congresos.[4]

Fue presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de 1950 a 1951, presidente de la Junta Mexicana de Investigaciones Históricas en 1952 y presidente del Comité Mexicano de Ciencias Históricas de 1971 a 1975. Ingresó como miembro de número a la Academia Mexicana de la Historia en 1982, en donde ocupó el sillón 9. Fue miembro de la Academia de Historia de Occidente. Es investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores desde 1984 y fue nombrado investigador emérito en 1999. Distinguido como profesor-investigador emérito de El Colegio de México el 28 de noviembre de 1991.[5]

Premios y distinciones[editar]

Obras publicadas[editar]

Su obra reúne conocimientos jurídicos, sociológicos e históricos.[6]​ Ha publicado veintiséis libros de forma individual, así como treinta y dos en coautoría, además de diversos artículos de investigación, prólogos, introducciones y capítulos entre los que destacan:

  • Vallarta y su ambiente político-jurídico (1949).
  • El pensamiento político de Lucas Alamán (1952).
  • Repartimiento de indios en Nueva Galicia (1953).
  • Vallarta en la Reforma (1956).
  • "Mexico – The lop-sided Revolution" en Obstacles to change in Latin American (1965).
  • "The Ideology of the Mexican Revolution" en Is the Mexican Revolution Dead? (1966).
  • Raza y tierra: la Guerra de Castas y el henequén (1970).
  • "Mestizaje in Mexico during the National Period" en Race and Class (1970).
  • El Porfiriato: la vida social (1973).
  • "La era de Santa Anna", "La Reforma y el Imperio" y "La era moderna" en Historia documental de México (1974).
  • Anatomía del poder en México 1848-1853 (1977).
  • El Dr. Mora y la formación de la conciencia burguesa en México (1984).
  • "Separación de la Iglesia y el Estado y desamortización de bienes de manos muertas" en La formación del Estado mexicano (1984).
  • La pobreza en México (1985).
  • "Yucatán 1848-1902: la guerra de castas", "La provincia mexicana en el siglo XIX" y "Apoteosis del Porfiriato" en 1848-1911 Documentos gráficos para la historia de México (1985).
  • Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero, 1821-1970 (1993).
  • Sociedad y cultura en el Porfiriato (1994).
  • Masones y cristeros en Jalisco (2000).

Referencias[editar]

  1. Elección es México. «Agenda». Consultado el 10 de febrero de 2015. 
  2. El Colegio de México. «Moisés González Navarro». Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2009. Consultado el 20 de julio de 2010. 
  3. Academia Mexicana de la Historia. «Currículum vítae Moisés González Navarro». Consultado el 21 de julio de 2010. 
  4. Goldsmit, 1992; 30-32
  5. Academia Mexicana de la Historia. «Miembros de la Academia, Sillón N° 9 Moisés González Navarro». Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2009. Consultado el 21 de julio de 2010. 
  6. Goldsmit, 1992; 28

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]