Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Medinilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 87.111.112.65 (disc.) a la última edición de Xqbot
Sin resumen de edición
Línea 41: Línea 41:
Una de estas estatuas, y tal vez la más conocida sea la del berraco que fue robado por los habitantes de otro de los pueblos relativamente próximos a Medinilla, el Puente Congosto. Este berraco se expone en la plaza del Puente Congosto, el cual ya ha sido reparado en numerosas ocasiones. Se dice que en el interior de este monte se encuentran centenares de estatuas idénticas a esta pero que aun no han sido encontradas. También se habla de la posible existencia de un tunel subterráneo creado como recurso estratégico por estos primitivos pueblos, y que atraviesa el interior del Berrueco, desde una de sus laderas hasta la otra. De estas historias saben mucho lo habitantes de Medinilla,las cuales han ido pasando de boca en boca y de generación en generación.
Una de estas estatuas, y tal vez la más conocida sea la del berraco que fue robado por los habitantes de otro de los pueblos relativamente próximos a Medinilla, el Puente Congosto. Este berraco se expone en la plaza del Puente Congosto, el cual ya ha sido reparado en numerosas ocasiones. Se dice que en el interior de este monte se encuentran centenares de estatuas idénticas a esta pero que aun no han sido encontradas. También se habla de la posible existencia de un tunel subterráneo creado como recurso estratégico por estos primitivos pueblos, y que atraviesa el interior del Berrueco, desde una de sus laderas hasta la otra. De estas historias saben mucho lo habitantes de Medinilla,las cuales han ido pasando de boca en boca y de generación en generación.


Otra interesante leyenda urbana, en este caso del campo de la ufología, se sitúa en el camino que va de Medinilla a Neila, un pueblo situado a 4,3 kilómetros. Varios transeuntes afirmaron haber avistado un [[OVNI]] una calurosa tarde de verano de [[1991]]. Uno de ellos, incluso, cayó al suelo por lo que pudo haber sido un campo magnético generado desde un presunto platillo. Al levantarse, comprobó que las pilas de su linterna habían dejado de funcionar y mostraba un dominio total del euskera cómo si siempre hubiera sido su lengua materna. Da la casualidad de que el pueblo del que venía, el ya citado [[Neila]], tiene un significado oculto. Si se lee al revés aparece la palabra extraterrestre en inglés: ALIEN.
Otra interesante leyenda urbana, en este caso del campo de la ufología, se sitúa en el camino que va de Medinilla a Neila, un pueblo situado a 4,3 kilómetros. Varios transeuntes afirmaron haber avistado un [[OVNI]] una calurosa tarde de verano de [[1991]]. Uno de ellos, incluso, cayó al suelo por lo que pudo haber sido un campo magnético generado desde un presunto platillo. Al levantarse, comprobó que las pilas de su linterna habían dejado de funcionar y mostraba un dominio total del euskera cómo si siempre hubiera sido su lengua materna. Desde entonces Patxi no es el mismo, pero no se sabe por qué habla en euskera si él simplemente era un vasco haciendo turismo que ni siquiera sabía de la existencia de este idioma. Da la casualidad de que el pueblo del que venía, el ya citado [[Neila]], tiene un significado oculto. Si se lee al revés aparece la palabra extraterrestre en inglés: ALIEN.


== Tradiciones del pueblo ==
== Tradiciones del pueblo ==

Revisión del 15:21 9 ene 2013

Medinilla
municipio de España


Bandera

Escudo

Medinilla ubicada en España
Medinilla
Medinilla
Ubicación de Medinilla en España
Medinilla ubicada en Provincia de Ávila
Medinilla
Medinilla
Ubicación de Medinilla en la provincia de Ávila
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Ávila
• Comarca Alto Tormes
• Partido judicial Partido de Piedrahita
Ubicación 40°26′22″N 5°37′03″O / 40.439444444444, -5.6175
• Altitud 1056 metros
Superficie 22,88 km²
Población 78 hab. (2023)
• Densidad 4,46 hab./km²
Gentilicio Abubillos
Código postal 05619
Alcaldesa (2007) Soledad Muñoz Arribas (PP)
Sitio web Ayuntamiento de Medinilla

Medinilla es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece a la comarca del Alto Tormes.

Patrimonio natural

El pequeño municipio de Medinilla presenta un llamativo patrimonio natural, con abuntantes especies animales, entre las que pueden destacarse las abubillas o el jabalí. También presenta un peculiar relieve montañoso, con elevaciones como "la teta Gilbuena" y "el Berrueco".

Instalaciones

Este pequeño pueblo cuenta con una serie de lugares aptos para el disfrute de sus habitantes: Presenta dos limpios y atendidos bares. Entre ellos destacan el bar "Las Espuelas" y "El Serrano"

Heráldica

http://enciclopedia.us.es/index.php/Medinilla_%28%C3%81vila%29

Leyendas urbanas

En el patrimonio cultural del pueblo destacan multitud de interesantes y apasionantes leyendas, muchas de las cuales son ciertas en un alto porcentaje. Una de las más famosa es la leyenda del Berrueco. Hay multitud de expeculaciones sobre este monte. Todo empieza en la antiguedad, con el asentamiento de culturas conocidas, tales como los celtas y los íberos. También se habla de un posible asentamiento musulmán aunque por ahora los hallazgos encontrados no desvelan la veracidad de este asentamiento. En cuento a la cultura celta e íbera se han realizado excavaciones en las que se encontraron construcciones (castros), además de multitud de reliquias y estatuas valiosas. Una de estas estatuas, y tal vez la más conocida sea la del berraco que fue robado por los habitantes de otro de los pueblos relativamente próximos a Medinilla, el Puente Congosto. Este berraco se expone en la plaza del Puente Congosto, el cual ya ha sido reparado en numerosas ocasiones. Se dice que en el interior de este monte se encuentran centenares de estatuas idénticas a esta pero que aun no han sido encontradas. También se habla de la posible existencia de un tunel subterráneo creado como recurso estratégico por estos primitivos pueblos, y que atraviesa el interior del Berrueco, desde una de sus laderas hasta la otra. De estas historias saben mucho lo habitantes de Medinilla,las cuales han ido pasando de boca en boca y de generación en generación.

Otra interesante leyenda urbana, en este caso del campo de la ufología, se sitúa en el camino que va de Medinilla a Neila, un pueblo situado a 4,3 kilómetros. Varios transeuntes afirmaron haber avistado un OVNI una calurosa tarde de verano de 1991. Uno de ellos, incluso, cayó al suelo por lo que pudo haber sido un campo magnético generado desde un presunto platillo. Al levantarse, comprobó que las pilas de su linterna habían dejado de funcionar y mostraba un dominio total del euskera cómo si siempre hubiera sido su lengua materna. Desde entonces Patxi no es el mismo, pero no se sabe por qué habla en euskera si él simplemente era un vasco haciendo turismo que ni siquiera sabía de la existencia de este idioma. Da la casualidad de que el pueblo del que venía, el ya citado Neila, tiene un significado oculto. Si se lee al revés aparece la palabra extraterrestre en inglés: ALIEN.

Tradiciones del pueblo

Una de las costumbres más características de Medinilla es la de los Quintos, fiesta en la que se celebra la madured de los jóvenes adolescentes, en su camino a adultos. A pesar de que en el pueblo no hay a penas jóvenes empadronados, los veraneantes siguen conservando la tradición, impidiendo que esta desaparezca. En esta celebración realizada en honor al santo San Julián (Febrero)participan todos los jóvenes de dieciocho años. Algunas de las acciones más frecuentes que se realizan son: Correr las cintas: se llama así a la tradición de ir subido en un burro con el objetivo de coger el máximo número de cintas posibles. Estas cintas se colocan a una elevada altura, simpre al alcanze de los jóvenes, que deben intentar introducir un palo por la anilla situada a un extremo de la misma (prohibido utilizar las manos). Misa en honor a San Julián: los habitantes del pueblo acuden a la eucaristía en la iglesia. Frecuentemente, los quintos participan en la celebración a través de alguna lectura. Finalmente y a la salida de la iglesia, tiene lugar una pequeña procesión en la que se alzan algunos pendones y símbolos del pueblo.

La plaza de Toros más antigua de España

Según los datos recabados por el investigador Gabriel Cusac, que ha realizado un trabajo antropológico sobre la ermita de Fuente Santa de Medinilla, la plaza de toros que forma parte del conjunto de edificaciones en las que se integra el templo, «pudiera ser la más antigua de España». De tal manera, según sus manifestaciones, se trata de una plaza de mediados del siglo XVII, de forma cuadrangular. Prueba de ello es que, «esta plaza ya es citada en documentos de espectáculos taurinos de finales del siglo XVII, por lo que puede considerarse la plaza de toros en uso más antigua de España». Sin embargo, el estado de esta construcción es «lamentable», según Cusac, que añade que habría que plantearse un proyecto de rehabilitación muy cuidadosa. El bejarano Javier Cusac ha realizado un estudio que se publicará en el Centro de Estudios Bejaranos a finales de este año y su interés en la ermita de Fuente Santa y los edificios añadidos radica, entre otras cosas, en que «Medinilla perteneció, en su día, al Ducado de Béjar». El director de la Secretaría del Patrimonio de la Diócesis de Ávila, Óscar Robledo, ha afirmado a esta redacción que «en el inventario donde tenemos recogidos los bienes patrimoniales de la Diócesis de Ávila consta esta edificación como muy antigua, aunque no tenemos constancia de que sea la plaza de toros más antigua de España». En cualquier caso, el portavoz del Obispado, propietario de la finca, asegura que «no nos hemos planteado, de momento, ninguna actuación en Fuente Santa». Por su parte, la alcaldesa de Medinilla, Soledad Muñoz Arribas, ha afirmado que «el Ayuntamiento tiene mucho interés en que se cuide y se restaure debidamente e tanto la plaza como la ermita y los edificios contiguos» y ha manifestado que el consistorio está abierto a cualquier colaboración tendente a ello. Fuentes de la Junta de Castilla y León han afirmado que «no consta que haya ningún proyecto de restauración al respecto», aunque, si lo hubiera, estudiarían la posibilidad de financiación».

Poemas populares

De la tradición poética del pueblo destaca su famoso cantar "Viva la Virgen de Fuente Santa". Dicho cantar, que se interpreta durante todas las celebraciones eclesiásticas del pueblo, es muy conocido por todos los habitantes del pueblo. La historia de dicho cantar se remonta al siglo XVI. Durante una cálida tarde del primer día del mes Septiembre, un monje claretiano llamado Don Virgilio paseaba por los parajes naturales cercanos a la aldea. Se acercaba la hora de la oración y decidió arrodillarse en el campo, a las orillas de un pequeño manatial de agua sucia y no potable, y ponerse a rezar sus credos. Durante el décimo credo, cuenta la leyenda que una Virgen se le apareció ante sus ojos y le bendició con felicidad y suerte. El monje, soprendido, no podía creerse que aquella fuese la imagen real de la Virgen María. Pero sus dudas se disiparon cuando la supuesta "Virgen" le profetizó que los males de los hombres se verían calmados. Pero que para ello antes debería de pasarse por un periodo de completa destrucción, maldad y egoismo humano, en el que lo único que importaba era el interés propio y las personas estaban movidas por intereses de poder y tierras. Después de haberse llevado a cabo esta anunciación la Virgen desapareció del manatial, no sin antes pedir al monje que anunciase el mensaje y que construyese en su honor una ermita. Cuando el monje se percató el agua del manatial era clara, pura y tan inmaculada como la propia presencia divina. Desde aquel día el manantial recibió el nombre de Fuente Santa, y años después se construyó en sus alrededores la conocida ermita que recibe el mismo nombre. Don Virgilio predicó el mensaje que la Virgen de la Fuente Santa le había pedido, y para ello compuso su obra poética "Viva la Virgen de Fuente Santa", que con el tiempo pasó de ser un poema escrito a convertirse en un cantar recitado por juglares, y en nuestros días por la gente del pueblo. El poema dice así: Viva la Virgen de Fuente Santa Que en nuestro pueblo tiene su altar Y reine siempre triunfante Cristo En nuesto pueblo noble y leal. El monje claretiano murió tempranamente a los diez años siguientes, pero no sin dejar patente una colección de manuscritos, de los que no se tiene constancia en la actualidad, pero de los que se sabe que afirmaban acontecimientos tan importantes como la Revolución Francesa o la Guerra de la Independencia Española. Se cree que estos hechos los descubrió Don Virgilio en encuentros posteriores con la Virgen el mismo día que su primer encuentro y en el mismo lugar: la Fuente Santa.

Extensión y población

Tiene una superficie de 22,88 km², con una población de 144 habitantes y una densidad de 6,29 hab/km².

Demografía

Evolución demográfica de Medinilla
199119962001200420052006
257210170167156152
(Fuente: [cita requerida])

Enlaces externos