Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Marujita Díaz»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Stopmin (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Stopmin (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 65: Línea 65:
Fue una de las artistas más queridas de España
Fue una de las artistas más queridas de España


== Algunas reacciones a su fallecimiento ==

[[Rosario Flores]] (cantante) "Me acuerdo de Marujita Díaz de pequeña en mi casa siempre alegre y muy graciosa. Le mando besos al cielo"

[[Sandra Barneda]] (presentadora y periodista) "Vivió como quiso, hizo lo que quiso"


[[Boris Izaguire]] (escritor y periodista) "Siempre fue una profesional de la comedia y la diversión y aportó alegría a este país en momentos muy difíciles". "Me molesta que se quiera castigar a una persona por una decisión profesional", en referencia a la última etapa de su carrera más televisiva, cuando esto no significa que "dejase su trabajo y su foma de entender la vida".
[[Boris Izaguire]] (escritor y periodista) "Siempre fue una profesional de la comedia y la diversión y aportó alegría a este país en momentos muy difíciles". "Me molesta que se quiera castigar a una persona por una decisión profesional", en referencia a la última etapa de su carrera más televisiva, cuando esto no significa que "dejase su trabajo y su foma de entender la vida".

Revisión del 20:25 29 oct 2015

Carrera artística

Nació en el barrio sevillano de Triana; fue la menor de dos hermanas. Era hija de Emilio Díaz Navas (fallecido en 1951), quien trabajaba de tramoyista, y de Rafaela Ruiz Melgarejo (1900-1974). Su hermana mayor se llamaba Emilia (1927 - 6 de diciembre de 2014), que contrajo matrimonio con Manuel Gomariz Villarrubia y procreó una hija María de los Reyes (sobrina de Marujita Díaz). Después se casó con Honorio al quedarse viuda.[1]

Inicios

Debutó en el teatro infantil a los seis años, en una obra infantil, y a los 16 en el cine, La cigarra en 1948, de la mano de Tony Leblanc. Su voz excepcional le abre las puertas tanto del teatro como del cine.

Actriz dramática con una notable vena cómica alcanzó el éxito en el cine en los años 60 gracias al tirón de las comedias de esta época, por lo cual interpretaba papeles similares en sus películas.

La actriz fue una de las primeras mujeres españolas que alcanzaron alta fama y éxitos en los escenarios a ambos lados del Atlántico. Marujita fue considerada como la “reina de la copla”. Marujita reinventó y modernizó una copla bastante reglada y la transformo en un género para toda clase de públicos, de tal manera que fue la pionera en extender esta forma de actuar.

Apogeo: 1950-70

El cine la consagró como una de las artistas más populares de la década de 1950. En los años sesenta Marujita Díaz dedicó una parte de su tiempo a la revista musical española que conocía bien y en la que consiguió éxitos clamorosos. Alternó la revista musical, la zarzuela, tango, la televisión y el cine con bastante éxito hasta los años 80.

Empezó su andadura en el cine en títulos del cine folclórico como El sueño de Andalucía o La cigarra, y luego consiguió un pequeño papel en Surcos (1951), obra maestra del cine español inspirada en el neorrealismo italiano.

El nombre de Marujita Díaz se fue internacionalizando hasta tal punto que de América le llegaban insistentes propuestas de cine que ella no aceptó en su momento porque prefería quedarse en España.

Alcanzó el protagonismo en películas como El pescador de coplas o Puebla de las mujeres, y prosiguió su profesión como actriz sin abandonar nunca su carrera teatral que es donde se formó como artista. Alcanzó sus mayores éxitos con películas como Pelusa, La casta Susana, Y después del cuplé o La cumparsita.

En 1950, la productora CIFESA le ofreció un contrato cinematográfico en exclusiva durante dos años, que le permitió seguir haciendo teatro.

En 1958, representó a España en la Primera semana del Cine Español en América, recorriendo Caracas, Lima, Quito y Guayaquil. Es tanto el éxito que se le proporciona un contrato para la televisión cubana durante 9 meses. Finalizado ese tiempo actúa para la televisión venezolana, panameña y de Puerto Rico.

En 1961 obtuvo el Premio Nacional del Sindicato del Espectáculo a la mejor actriz, el máximo galardón[2]​ que existía en aquella época en España para recompensar el trabajo de los actores, por la película Pelusa. Ese mismo año dicha película es escogida para representar a España en el Festival Internacional de Viña del Mar.

En 1961, el diario Pueblo la eligió Popular. Tres años más tarde, los lectores le otorgaron de nuevo esa distinción.

A comienzos de los ochenta reapareció en Iberoamérica a cargo de una compañía propia compuesta por 25 miembros.

Galardonada en varias ocasiones, en 2001 fue premiada durante la gala inaugural de la XIV Semana de Cine Español "Costa del Sol-Estepona".

Después de su época dorada en el cine, teatro y musicales, Marujita Díaz siguió retuviendo su fama en la televisión durante la década de los años 90 y en la década de los años 2000 fue la primera protagonista habitual de las revistas del corazón y los platós de televisión, a veces por noticias polémicas y controvertidas.

Teatro musical

En el teatro musical desarrolló una extensa carrera plagada de éxitos alternando diversos géneros que van desde la revista más clásica a la zarzuela de corte madrileño: A todo color; Las 4 copas; La princesa Alegría; La fierecilla domada; Bésame Catalina; Caridad de noche; Chorizos y polacos; Madrid, Madrid; Agua, azucarillos y aguardiente; La verbena de la Paloma; Revista, revista, siempre revista; Si Eva fuera española; Cantando los cuarenta; La Gran Vía; De Madrid al cielo; El oso y el madrileño...

Entre sus canciones más conocidas se encuentran "Soldadito español" y "Banderita", en los que hizo gala de un patriotismo que a menudo se ha utilizado en su contra. Destacan además sus versiones de cuplés de principios de siglo ("Si vas a París papá", "señores, Venga alegría"), algunas coplas ("Mi jaca"), temas de la revista ("Luna de España", "La Lola", "La novia de España") o piezas de la zarzuela ("Soldado de Nápoles", "Tango de la Menegilda"). Tampoco debemos olvidar su faceta tanguera, con versiones de "A media luz", "Adiós, Pampa mía", "Mi Buenos Aires querido" o "El choclo". También destacan otras canciones conocidas como "Madre, cómprame un negro", "Qué te pasa con mamá", "Mama, cómprame unas botas", "Parque de María Luisa", "La Tarántula", "Pégame Mon Petit", "Llévame a Pekín", "Soy madrileña", "Al Uruguay", "Carmen de España".

Televisión y radio

En televisión presentó en 1976 un programa dedicado al género de la revista titulado Música y estrellas y en radio colaboró con Encarna Sánchez en el espacio Directamente Encarna de la Cadena COPE entre 1988 y 1996.[3]

A partir de la década de 1990 incrementó su presencia en prensa y televisión, mayormente por razones sentimentales. Su carácter desinhibido y su desparpajo la convirtieron en un personaje recurrente en coloquios y entrevistas, que la mantuvieron en el candelero mucho después de haber cesado en su actividad artística. Desde 2009 a 2015 colaboró esporádicamente en el programa Sálvame del canal Tele 5.

Marujita Díaz conquisto al público gracias a su carácter alegre, su gran sentido del humor y la eterna sonrisa.

-Movimiento de Ojos- Siempre será recordada por su particular movimiento de ojos. Ella misma dijo en una entrevista concedida en el año 2014 en el programa T con T presentado por Toñi Moreno, que ese movimiento de ojos lo aprendio cuando tenía sólo 3 años imitando al dibujo animado Betty Boop

Vida privada y fallecimiento

Estuvo casada en dos ocasiones, primero con Espartaco Santoni en 1958, junto al que creó una productora llamada Producciones cinematográficas MD. El matrimonio duró tres años. Y posteriormente el 18 de marzo de 1964 contrajo matrimonio con el bailarín Antonio Gades en la madrileña ermita de San Antonio de la Florida, actuando como padrinos Luis Escobar y Lucía Bosé, unión que duró 20 meses. En 1982 el matrimonio fue declarado nulo.

En 1999 durante un viaje a Cuba, conoció a un joven con el que protagonizó una de las historias de amor más recordadas y célebres de los programas del corazón en España. Se trataba del cubano Dinio García Leiva (n. 14/02/1972). La pareja vino a vivir a España y tres años más tarde, en 2002 se separaron. En mayo de 2013, se reconciliaron en el plató de Sálvame Deluxe.

Tuvo varios abortos, uno estando casada con Espartaco Santonio actuando en un espectáculo. A pesar de todas las relaciones sentimentales por las que pasó Marujita Díaz, nunca tuvo hijos.

Marujita Díaz era aficionada a las joyas y la ropa vistosa. Tenía un estilo personalisimo que no dejaba a nadie indiferente.

Una vez se le preguntó a Marujita Díaz el porque de estar siempre con ese carácter alegre y optimista, ella comento que demasiadas desgracias hay ya en el mundo para perder el tiempo en cosas negativas, también llegó a comentar que ella es una Diva y se debe a su público, y que el público quiere ver a los artistas siempre alegres.

Murió en Madrid, el 23 de junio de 2015, tras haber estado varios días ingresada en el hospital de la luz de Madrid por problemas de salud, que pudo ser debido por problemas de pulmón, aunque en un principio, se sospechaba que podría haber sido a causa de un cáncer de colon, que se le había diagnosticado en 2005.[4]​ Posteriormente fue incinerada.

LLevó en secreto su enfermedad. La actriz Concha Velasco cuando padeció un cáncer en 2014, llegó a contar que Marujita Díaz siempre le llamaba por teléfono para animarla y hacerla reír. Cual fue su sorpresa al fallecimiento de Marujita de que mantenía en secreto su enfermedad y tenía la grandeza humana de animarla a ella.

Fue una de las artistas más queridas de España


Boris Izaguire (escritor y periodista) "Siempre fue una profesional de la comedia y la diversión y aportó alegría a este país en momentos muy difíciles". "Me molesta que se quiera castigar a una persona por una decisión profesional", en referencia a la última etapa de su carrera más televisiva, cuando esto no significa que "dejase su trabajo y su foma de entender la vida".

Luz Sánchez-Mellado (periodista) "Hizo lo que le dio la santa gana en un país donde las mujeres eran poco más que la costilla paridora del macho" "Marujita, la más pícara y libre de esa cohorte de mujeres libérrimas en una época en la que muy pocas se atrevían a retar las leyes no escritas del machismo más carpetovetónico."

José María Iñigo (periodista, escritor y presentador) "Ha muerto Marujita Díaz. Fue siempre una mujer alegre y optimista que se rio de sí misma e hizo reír a los demás. Descansa en paz."

Jorge Javier Vázquez (presentador de televisión) "Cada vez que venía a Salvame Deluxe]] nos regalaba una noche mítica. Te vamos a echar de menos Marujita..."

Fernando Esteso (actor) "Los ojos más vivos de España, se han cerrado para siempre. Descansa en paz Marujita".

Nieves Herrero (periodista) "Descanse en paz Maruja Díaz. Hoy muchos descubrirán que detrás del personaje hubo una artista."

Manuel Román (escritor, periodista, locutor) "Una excelente cantante de muy variados géneros (la copla, el tango, el cuplé, la zarzuela, la revista musical…), una actriz muy estimable en su día, con gran vis cómica, que cosechó éxitos en espectáculos teatrales arrevistados y desde luego en el cine, con títulos muy taquilleros, de carácter folclórico, popular."

Marili Coll, diseñadora y amiga íntima de Díaz, la ha recordado como «una excelente amiga» y una «mujer extraordinaria con un gran sentido del humor». «Hacía a todos los amigos la vida alegre», ha puntualizado. «Lo pasábamos siempre tan bien. Lo he sentido mucho, hace pocos días había hablado con ella, pero era muy coqueta y muy suya y jamás dijo que se sentía mal, jamás»

Filmografía

Cine

Teatro

Televisión

Como Actriz

Programas

Radio

Discografía

  • 2011: La Copla Española Vol. 27
  • 2009: Lo Mejor De Marujita Díaz Vol.2
  • 2009: Lo Mejor De Marujita Díaz Vol.1
  • 1999: La Revista Musical Española Vol. 9
  • 1996: Marujita Díaz en el cine. Hispavox D.L.
  • 1996: Siempre cantando: sus nuevas canciones. KMC Record's D.L.
  • 1996: Siempre cantando. KMC, DL
  • 1992: Marujita Díaz. Madrid Serdisco D.L.
  • 1978: Éxitos de Marujita Díaz. Hispavox, DL
  • 1976: Música y estrellas. Discos CBS D.L.
  • 1976: La picaresca de Marujita Díaz Discovox D.L.
  • 1975: Marujita Díaz. Zafiro D.L.
  • 1975: Cantes y canciones. Marfer D.L.
  • 1974: Cielo andaluz, Confesión. Diresa D.L
  • 1973: Éxitos de Marujita Díaz Vol. 2 Hispavox D.L.
  • 1973: Tangos. D.L.
  • 1970: Marujita Díaz (LP)
  • 1967: Tangos. Vergara, DL
  • 1966: Marujita Díaz en "De Madrid al cielo". Barcelona Vergara D.L.
  • 1963: La casta Susana. Hispavox D.L.
  • 1963: La Bella Lulú. Hispavox, DL
  • 1961: Pelusa, Marujita Díaz en las canciones originales de la película. Hispavox D.L
  • 1961: Canciones De La Película La Cumparsita (7", Single)
  • 1961: montilla EPFM-215 Canciones de la película Abuelita Charlestón
  • 1960: La Corista Vol. 1 Hispavox D.L
  • 1960: La Corista Vol. 2 Hispavox D.L
  • 1959: Y Después Del Cuplé (7", EP) Hispavox – HH 17-93
  • 1959: Y Después Del Cuplé (7") Hispavox HH 17-94
  • 1959: Noches de cabaret. Hispavox, D.L.
  • 1958: Montilla EPFM-9. Orquesta del Teatro Albéniz dirigida por Daniel Montorio.
  • Las corsarias (banderita).
  • 1957: Éxitos de la película Polvorilla HH 1711. Hispavox
  • 1957: Éxitos de la película El genio alegre. Hispavox
  • 1956: Creaciones de Marujita Díaz (LP) Hispavox
  • 1956: Noche en España
  • La pequeña tonquinesa
  • 1951: Soleá la gitanilla, Soy madrileña. También llamado Las 4 coplas.
  • 1950: Calerito: pasodoble torero. San Sebastián Fábrica de Discos Columbia.
  • 1950: A todo color. Las copistas: pasacalles, Don Homobono: schottish. San Sebastián Fábrica de Discos Columbia ca.
  • 1950: Eres un sol. ¡Que viene el toro!, Manolito Torremocha. San Sebastián Fábrica de Discos Columbia.
  • 1949: Lo veo todo doble: guaracha; El lenguaje del abanico: tango bolero. Barcelona Compañía del Gramófono Odeón.
  • 1948: Yo soy casado señorita!
  1. «Esquela de Doña Rafaela Ruiz Mergalejo». ABC. 11 de diciembre de 1974. p. 110. Consultado el 24 de junio de 2015. 
  2. Ortego Martínez, Óscar (2008). «El sindicato nacional del espectáculo y del cine español». I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea de la AHC (Institución Fernando el Católico) (2781). 44. Consultado el 24 de junio de 2015. 
  3. El País, ed. (9 de octubre de 1988). «La nueva programación de la COPE refuerza sus espacios de fin de semana». 
  4. «Fallece Marujita Díaz, musa de la España cañí». Público (Madrid). EFE. 23 de junio de 2015. Consultado el 24 de junio de 2015.