Marcha de la muerte

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Marchas de la muerte»)
Armenios marchando hacia una prisión próxima a Mezireh y escoltados por soldados Turco-Otomanos armados durante el genocidio armenio. Elazığ, Imperio otomano, abril de 1915.
Soldados franceses capturados en la batalla de Ðiện Biên Phủ, forzados a marchar 600 kilómetros a pie. De 10,863 prisioneros, solo 3,290 fueron repatriados cuatro meses más tarde.

Las marchas de la muerte son marchas forzadas de prisioneros de guerra u otros prisioneros o personas deportadas. Aquellos que son obligados a marchar deben caminar largas distancias por un periodo de tiempo extremadamente largo y no se les provee comida o agua, o se considera esta provisión "inadecuada". Los prisioneros que colapsan son dejados a su suerte o ejecutados por los guardias.

Aunque existen varios ejemplos de estas marchas en los últimos dos siglos, las más notorias fueron las que tuvieron lugar durante la Segunda Guerra Mundial, llevadas a cabo por la Alemania nazi y Japón. El término suele usarse ante todo para referirse a las marchas forzadas de prisioneros de campos de concentración por parte de la Alemania nazi entre 1944 y 1945.

Ejemplos de marchas de la muerte[editar]

  • En 1835, Alexander Herzen encontró a jóvenes cantonistas judíos (algunos hasta de 8 años) escuálidos que habían sido reclutados por el Ejército Imperial Ruso. Herzen estaba siendo trasladado a su exilio en Vyatka, mientras que los cantonistas estaban siendo trasladados a pie a Kazán, y su oficial se quejó de que un tercio de ellos ya había muerto debido a las condiciones de la marcha.[1]
  • En 1838, la Nación Cherokee fue obligada a marchar hacia el oeste hacia Oklahoma. Esta marcha de la muerte fue llamada el Sendero de Lágrimas, donde se estima que 4.000 hombres, mujeres y niños murieron durante la relocalización.[2]
  • Durante el genocidio armenio de 1915, cientos de miles de hombres, mujeres y niños fueron forzados a caminar a través del desierto de Deir ez-Zor a los campos de Deir ez-Zor, donde la mayoría de ellos murieron. Hoy en día existe un monumento en Deir ez-Zor en memoria de los que perecieron en las marchas.
  • Durante el régimen comunista de los Jemeres Rojos en Camboya, la evacuación forzosa de las ciudades trajo consigo la muerte de cientos de miles de personas.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. (en ruso) Alexander Herzen. "Былое и думы" (My Past and Thoughts), fin del Capítulo 13: "Беда да и только, треть осталась на дороге."
  2. Marshall, Ian (1998). Story line: exploring the literature of the Appalachian Trail (Illustrated edición). University of Virginia Press. ISBN 9780813917986. 
  3. Holmes, Richard; Strachan, Hew; Bellamy, Chris; Bicheno, Hugh (2001). The Oxford companion to military history (Illustrated edición). Oxford University Press. ISBN 9780198662099. "On 12 July, the Arab inhabitants of the Lydda- Ramie area, amounting to some 70000, were expelled in what became known as the 'Lydda Death March'."
  4. Terence Roehrig (2001). Prosecution of Former Military Leaders in Newly Democratic Nations: The Cases of Argentina, Greece, and South Korea. McFarland & Company. p. 139. ISBN 978-0786410910. 
  5. Cilliers, Jackie (diciembre de 1984). Counter-Insurgency in Rhodesia. London, Sydney & Dover, New Hampshire: Croom Helm. p. 18. ISBN 978-0709934127.