Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Marbella»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 47: Línea 47:
[[Imagen:Marbella. Malecón.JPG|300px|right|thumb|Vista del paseo marítimo de Marbella]]
[[Imagen:Marbella. Malecón.JPG|300px|right|thumb|Vista del paseo marítimo de Marbella]]
El término municipal es una franja que se extiende sobre 27 kilómetros costa y refugiado por las laderas de [[Sierra Blanca]] en su zona más central, la que cubre prácticamente el núcleo urbano. La costa es baja y arenosa con playas aceptables, que van siendo cada vez más buenas cuanto más al este nos encontramos (entre el puerto pesquero y el de Cabopino). También debido a la proximidad de la sierra con la costa, la ciudad presenta un gran desnivel entre la parte norte con la sur, propiciando así vistas del mar y la montaña desde todos los puntos de la ciudad.
El término municipal es una franja que se extiende sobre 27 kilómetros costa y refugiado por las laderas de [[Sierra Blanca]] en su zona más central, la que cubre prácticamente el núcleo urbano. La costa es baja y arenosa con playas aceptables, que van siendo cada vez más buenas cuanto más al este nos encontramos (entre el puerto pesquero y el de Cabopino). También debido a la proximidad de la sierra con la costa, la ciudad presenta un gran desnivel entre la parte norte con la sur, propiciando así vistas del mar y la montaña desde todos los puntos de la ciudad.
[[Sierra Blanca]] posee 3 grandes picos: La Concha, situado más al oeste, de 1215m de altitud; La Cruz de Juanar, al este (el cual se encuentra dentro del término municipal de [[Ojén]], de 1178m de altitud; y el Cerro Lastonar, situado entre los dos anteriores, el más alto, con 1270m sobre el nivel del mar.
[[Sierra Blanca]] posee 3 grandes picos: La Concha, situado más al oeste, de 1215m de altitud; La Cruz de Juanar, al este (el cual se encuentra dentro del término municipal de [[Ojén]], de 1178m de altitud; y el Cerro Lastonar, situado entre los dos anteriores, el más alto, con 1270m sobre el nivel del mar. Marbella acaba de explotar por los aires :-(


=== Clima ===
=== Clima ===

Revisión del 11:59 5 nov 2008

Marbella
municipio de España


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Málaga
• Comarca Costa del Sol Occidental[1]
Ubicación 36°30′41″N 4°53′00″O / 36.511363888889, -4.8834416666667
• Altitud 27 m
Superficie 117 km²
Núcleos de
población
Marbella, San Pedro Alcántara, Nueva Andalucía, Las Chapas
Población 156 295 hab. (2023)
• Densidad 1163,07 hab./km²
Gentilicio Marbellí
marbellero o marbellense
Código postal 29600
Pref. telefónico (+34) 952
Alcaldesa (2007) María de los Ángeles Muñoz Uriol (PP)
Patrón San Bernabé
Sitio web http://www.marbella.es/
Fuente: IAE - SIMA

Marbella es una ciudad del sur de España, perteneciente a la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía, situada a orillas del Mediterráneo, entre Málaga y el Estrecho de Gibraltar y a las faldas de los Picos Sierra Blanca y Juanar.

Marbella es la ciudad turística más importantes de la Costa del Sol y durante la mayor parte del año es centro de atracción del turismo internacional a causa principalmente de su clima benigno, sus infraestructuras, su cualificada dotación de establecimientos de industria hotelera y sus estupendos y reconocidos campos de Golf (15 en el término municipal). La ciudad ha experimentado una expansión y crecimiento continuos a lo largo de las últimas décadas, y ha adoptado un estilo turístico basado en las exigencias de visitantes y residentes temporales de medio a alto poder económico europeos.

Geografía

Núcleos de población

En el término municipal de Marbella nos encontramos con dos núcleos principales de población: Marbella y San Pedro de Alcántara. El resto de la población se encuentra dispersa en multitud de urbanizaciones, entre las que destacan Nueva Andalucía y Las Chapas.

Municipios colindantes

Marbella limita al norte con los municipios de Istán y Ojén, al noroeste con Benahavís, al oeste con Estepona y al este con Mijas.

Comunicaciones

Es fácil de acceder a otros lugares, como Málaga y Algeciras mediante autobús. Existe una línea de autobús a lo largo de la costa. El aeropuerto de Málaga también es accesible mediante autobús.

Relieve

Vista del paseo marítimo de Marbella

El término municipal es una franja que se extiende sobre 27 kilómetros costa y refugiado por las laderas de Sierra Blanca en su zona más central, la que cubre prácticamente el núcleo urbano. La costa es baja y arenosa con playas aceptables, que van siendo cada vez más buenas cuanto más al este nos encontramos (entre el puerto pesquero y el de Cabopino). También debido a la proximidad de la sierra con la costa, la ciudad presenta un gran desnivel entre la parte norte con la sur, propiciando así vistas del mar y la montaña desde todos los puntos de la ciudad. Sierra Blanca posee 3 grandes picos: La Concha, situado más al oeste, de 1215m de altitud; La Cruz de Juanar, al este (el cual se encuentra dentro del término municipal de Ojén, de 1178m de altitud; y el Cerro Lastonar, situado entre los dos anteriores, el más alto, con 1270m sobre el nivel del mar. Marbella acaba de explotar por los aires :-(

Clima

Marbella está protegida en su franja Norte por las montañas de Sierra Blanca, y ello hace que la Ciudad goce de un microclima que origina una temperatura media anual de 18°C. En ciertas ocasiones, aunque cada vez más común los picos más elevados de la Sierra aparecen cubiertos de nieve, que se suele derretir en uno o dos días.

Gentilicios

Tradicionalmente a los habitantes de Marbella se les ha llamado "marbelleros" en lenguaje popular, y "marbellenses" en el culto, y así ha constado en diccionarios y enciclopedias. Ahora, sin embargo, y desde mediados de la década de los cincuenta, a los de Marbella se les llama también "marbellís" o "marbellíes". El uso de "marbellí", como gentilicio, se debe a una iniciativa del escritor y periodista Víctor de la Serna (1896 - 1958), quien documentándose para una serie de artículos sobre "La marina de Andalucía" topó en la "Historia de Málaga y su provincia", de Francisco Guillén Robles, con esta palabra que Robles usaba para designar a los habitantes de la Marbella musulmana. Este gentilicio, es el más usado siempre para hablar de los habitantes de Marbella, tanto por los medios de comunicación, como por la gente ajena a la ciudad. Sin embargo, los nativos de Marbella prefieren el uso de la palabra "marbelleros" para referirse a ellos, llegando incluso a resultarles molesta la palabra "marbellí". Por eso, mantienen la postura de que cuando hablan de "marbelleros" se refieren a la gente que ha nacido allí, y cuando hablan de "marbellíes" se alude a los habitantes de Marbella, en general. Así mismo recibían,antaño, el apelativo jocoso de "mantecosos"(desconocemos el por qué de su origen)por los pueblos vecinos.

Historia y política

En el término municipal se han encontrado restos que atestiguan que ya estuvo habitado desde el Paleolítico y en el Neolítico. En la época romana, lo que hoy conocemos como Casco Antiguo, probablemente corresponda con la ciudad de Salduba.

Vista de Marbella

Durante la época islámica, los musulmanes construyeron, en el siglo X, un castillo y posteriormente una cerca que protegía la ciudad. El nombre actual puede derivar del nombre que los árabes le dieron: Marbil-la, que a su vez, conforme a estudios lingüísticos recientes, deriva de un topónimo ibérico anterior. El 11 de junio de 1485 se produce la conquista cristiana en la localidad.

Durante el período de la II República, Marbella experimenta importantes transformaciones sociales, motivadas por la fuerte movilización política y social, que se ven truncadas por el estallido de la guerra civil y la posterior represión ejercida por el régimen franquista.

Tras las primeras elecciones municipales democráticas tras la aprobación de la Constitución Española de 1978, y hasta 1991, todos los alcaldes de Marbella fueron del PSOE. Uno de ellos, Alfonso Cañas, pidió a la Fiscalía Anticorrupción que investigara el enriquecimiento de los concejales de las dos primeras corporaciones, incluidos los socialistas. También denunció al entonces presidente del gobierno, Felipe González, la corrupción que destacados personajes socialistas practicaban en Marbella, pero no fue escuchado. Dijo tener una lista de personalidades relevantes del socialismo español que le habían propuesto operaciones urbanísticas “dudosas”, pero ni siquiera la dirección andaluza del PSOE le hizo caso.

Playa en Marbella

Gobernada por el GIL, a la cabeza del cual se encontraba Jesús Gil y Gil, entre 1991 y 2002, tras una llegada al poder y subsiguiente permanencia en él mediante métodos bastante polémicos,y su peculiar estilo de gobierno se caracterizó por un urbanismo a la carta, especulativo y depredador con el medio, así como sospechoso de corrupción urbanística. Actualmente el término "urbanismo marbellí" es sinónimo de corrupción urbanística. Tras Jesús Gil, el cargo de alcalde fue ocupado por Julián Muñoz, expulsado de su cargo por una moción de censura, tras cesar a Juan Antonio Roca, asesor de urbanismo de Marbella. En la actualidad Julián Muñoz acumula en torno a un centenar de causas judiciales pendientes en la Audiencia de Marbella.

En 2003, tras la moción de censura que expulsó a Julián Muñoz, el cargo fue ostentado por Marisol Yagüe, quien también se encuentra desde 2006 procesada judicialmente.

En el año 2006, tras ser detenidos bajo acusaciones de corrupción la alcaldesa y otros miembros del Ayuntamiento de la Ciudad, el pleno del Senado Español aprobó por unanimidad el informe de la Comisión General de Comunidades Autónomas decretando la disolución del Ayuntamiento de la Ciudad, caso insólito y nunca antes acaecido en la España moderna, a pesar de que Izquierda Unida venía pidiendo esa medida de manera sistemática durante la última década, principalmente en el Parlamento Andaluz a través de su portavoz Antonio Romero, sin recibir el apoyo de los sucesivos Gobiernos centrales (el Gobierno Español es el órgano con competencias para disolver un ayuntamiento) del PSOE y el PP. La investigación se conoce como Caso Malaya y se ha saldado con 24 detenidos (incluyendo la entonces alcaldesa de Marbella, Marisol Yagüe) y la incautación de bienes por valor de 2.400 millones de euros.[2]​ El legado de destrucción ambiental y de masificación en Marbella a principios de 2006 tiene un claro exponente en la cifra de 30.000 viviendas ilegales construidas en el término municipal. Todas ellas auspiciadas por la Junta de Andalucia y el Gobierno que abandonó y no hizo ninguna inversión en la ciudad durante 15 años. Por ello, la falta de infractucturas educativas y sanitarias que obstenta la ciudad. Actualmente, por primera vez en el consistorio marbellí, gobierna el Partido Popular

Demografía

Marbella cuenta con 125.519 habitantes (INE 2006).

Evolución demográfica de Marbella[3]
1787 1857 1887 1900 1910 1920 1930 1940
Población 4.820 6.564 8.811 9.629 10.286 9.704 9.301 8.982
1950 1960 1970 1981 1991 1996 2001 2006 2008
Población 9.921 12.069 33.203 67.822 84.410 98.823 110.847 125.519 136.079

Lugares de interés

Puerto deportivo de Puerto Banús.
  • Casco antiguo
  • Iglesia del Santo Cristo de la Vera Cruz
  • Fuerte de San Luís
  • Paseo de la Alameda
  • Avenida del Mar
  • Cortijo de Miraflores, sede del Centro Cultural Cortijo de Miraflores
  • Ermita del Calvario
  • Museo del Bonsái
  • Museo Ralli
  • Albergue África (Antiguo convento de San Francisco)
  • Villa romana de Río Verde
  • Termas romanas de Guadalmina
  • Basílica paleocristiana de Vega del Mar
  • Yacimiento fenicio de Río Real
  • Cerro Torrón
  • Trapiche de Guadaiza
  • Centro cultural el Ingenio
  • Cueva de Pecho Redondo
  • Cueva de Nagüeles
  • Puerto Rico
  • Playa de la Bajadilla
  • Playa del Fuerte
  • Puya
  • Playa de la Fontanilla
  • Colonia de El Ángel, dustruida totalmente durante el gobierno de Jesús Gil.
  • Puerto Banús
  • Centro Civico " Las Albarizas "

Ocio y fiestas

Marbella cuenta con una amplia oferta de ocio nocturna y de grandes fiestas en la temporada estival que es cuando llega la multitud de turistas a la Costa del Sol y hacen triplicar la población. Son conocidas internacionalmente las fiestas de Marbella con famosos y grandes personalidades de alto poder adquisitivo, que se celebran en las grandes mansiones que poseen y en las discotecas más "élitistas".También cuenta con excelentes campos de golf para la práctica de este deporte, incluso uno nocturno.

Todo empezó después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la mayor parte de Europa y del mundo sufría sus consecuencias, y cuando España trataba, poco a poco, de recobrarse de su propia tragedia. En una pueblerina y desconocida Marbella, apareció Ricardo Soriano Scholtz von Hermansdorff, marqués de Ivanrey, un personaje peculiar que fue el verdadero descubridor y el principal promotor de aquel rincón, entendido como elegante refugio hedonista, ideal para huir de las preocupaciones cotidianas. Él fue quien hizo propaganda de Marbella entre sus ricos y famosos amigos, como el marido de su prima hermana Piedad de Yturbe, el príncipe Maximiliam von Hohenlohe-Langeburg (íntimo amigo de Alfonso XIII y padrino de su hijo Alfonso), que era el clásico aristócrata europeo miembro de una de aquellas grandes familias cuyas propiedades se extendían de Checoslovaquia hasta España. Tenía fincas en Madrid y en Zarauz, pero fue su primo Ricardo Soriano quien le animó a dejar el lluvioso clima del norte por la idílica vida a las orillas del Mediterráneo, alegando que con lo que gastaba de calefacción en invierno para templar su castillo madrileño se compraba una finca en el Mediterráneo, en un lugar cálido y paradisíaco. Sin pensárselo dos veces, en 1946, el príncipe Maximiliam cogió su Rolls Royce Phantom, de motor de carbón, y se presentó en Marbella para comprobar 'in situ' las delicias que le contaba su primo. Dicho y hecho. Adquirió la finca 'Santa Margarita' y la presencia de esta familia en Marbella cambió el destino de la ciudad.

Pero antes fue Ricardo Soriano, el verdadero precursor de Marbella, quien había adquirido la finca "El Rodeo". Situada entre Marbella y San Pedro, pagó por ella a razón de 22pts el m2 (una locura en aquellos tiempos), y allí construyó un original complejo hotelero denominado "Venta y Albergues El Rodeo", diseñado por el mismo, y edificado junto a su residencia privada.

Su amigo Edgar Neville, famoso escritor, guionista y autor teatral se establece en Marbella a comienzos de los años 50, comprando a Ricardo Soriano una parcela en la finca "El Rodeo", construyendo su residencia a la que bautiza "Malibú", en recuerdo de la famosa playa californiana, donde residió en los años 30, contratado por una gran productora de Hollywood, junto a otros artistas y escritores españoles.

En "Malibú" vivió Neville los mejores años de su vida, en una apasionante historia de amor con Conchita Montes, su musa literaria y compañera sentimental hasta el final de su vida.

La finca "Malibú", junto con Edgar Neville y Conchita Montes, era un obligado punto de encuentro de cuantos escritores, pintores, e intelectuales residiesen o visitasen Marbella.

Posteriormente otro famoso personaje adquiere "Malibú", el actor escocés Sean Connery,disfrutándola como residencia de vacaciones durante más de 20 años y entrando definitivamente a formar parte de la leyenda de esta emblemática localidad mediterránea.

Cabe destacar que Marbella fue pionera y con gran éxito (1992-1995) en las que D. Jaime de Mora promovió las Concentraciones Mototurísticas y también Espartaco Santoni con la marcha nocturna de la ciudad en el Puerto Deportivo de Marbella.

Fiestas patronales

  • 11 de Junio – La Feria Y Fiestas en honor al patrón de Marbella, San Bernabé. Durante una semana se celebra la feria y fiestas patronales de la ciudad con actividades y actuaciones variadas y se dividen en dos como son la Feria de Día, que transcurre desde sus comienzos en el Casco Antiguo llenando así sus calles de alegria y color, últimamente haciendole falta... y la Feria de Noche, que actualmente se encuentra en Arroyo Primero.
  • Feria y Fiestas de Nueva Andalucía – tiene lugar la tercera semana del mes de julio en la zona de Nueva Andalucía.
  • Feria y Fiestas de Las Chapas – las fiestas de esta urbanización de la ciudad celebra su feria en el mes de agosto.
  • Feria y Fiestas del Ángel – esta barriada celebra sus fiestas a comienzos del mes de octubre.
  • 19 de octubre – Feria y fiestas en honor al patrón de San Pedro de Alcántara. Al igual que sucede en Marbella, se celebra una semana completa de fiestas patronales.

Verbenas populares

A lo largo de la temporada de verano (julio a octubre) se celebran en la mayoría de los barrios de Marbella fiestas que durante unos días animan la actividad de la zona con bailes, concursos y otras actividades organizadas por las asociaciones del barrio. Entre las más conocidas: Santa Marta, Salto del Agua, Leganitos, Divina Pastora, Trapiche, Plaza de Toros y Miraflores.

Otras fiestas y celebraciones locales

  • Romería a la Cruz de Juaná – mes de mayo
  • Virgen del Carmen, patrona de los marineros – 16 de julio
  • Romería Virgen Madre, Nueva Andalucía – 21 de agosto
  • Día del Tostón – 1 de noviembre

Ciudades hermanadas

Personajes ilustres marbellíes

Militares

  • José López Domínguez (1829 - 1911) militar; fue Capitán General del Ejército, ministro de la Guerra, Presidente del Senado y Presidente del Consejo de Ministros,
  • Rogelio Vigil de Quiñones, médico y militar, uno de los "Últimos de Filipinas" (1862-1934),
  • Pablo Ruiz Conorel General de las tropas españolas (1950-2008)
  • Lucas Mairena Márquez, Teniente de Carabineros de la Comandancia de Algeciras (Cádiz), natural de Ojén y oriundo de Marbella, mantuvo contactos con la guarnición de carabineros y guardia civil con plaza en Marbella en los momentos de la ocupación de la localidad por las tropas nacionales, producto de estos contactos los efectivos de carabineros se pasaron al bando nacional, hecho que junto con la no intervención de las fuerzas de la guardia civil, propiciaron la evacuación de Marbella por las fuerzas republicanas y la entrada del Ejército Nacional en Marbella. Por estos hechos, al finalizar la contienda recibió sendas medallas por el gobierno en Burgos: la Orden de Italia y la Orden Medhauia.

Actores

Cantantes

Toreros

Modelos

Deportistas

Bibliografía

  • ALCALÁ MARÍN, Fernando: "Historia de San Pedro de Alcántara". Marbella: Ayuntamiento, 1979.
  • ALCALÁ MARÍN, Fernando: "Marbella, antes y ahora: los años del turismo". Málaga: Diputación, 2000.
  • ALCALÁ MARÍN, Fernando: "Marbella: Segunda República y guerra civil: Crónica de una época". Marbella: Graficsol, 1988.
  • ALCALÁ MARÍN, Fernando: "Marbella de ayer, 1800-1900". Marbella: Ayuntamiento, 1981.
  • ALCALÁ MARÍN, Fernando: "Marbella, esa desconocida". Marbella: Ayuntamiento, 1979.
  • ALCALÁ MARÍN, Fernando: "San Pedro Alcántara: la obra bien hecha del Marqués del Duero". Málaga: Diputación, 1997.
  • ALCALÁ MARÍN, Fernando: "Crónica de Marbella: historias, tradiciones, leyendas y algunas cosas más". Marbella: F. Alcalá, 2006.
  • ALCALÁ MARÍN, Fernando. "Marbella: esa desconocida: inventario y defensa del patrimonio de la ciudad". Marbella: CIT Marbella, 2008.
  • "Anales de Marbella: una crónica autobiográfica del siglo XVI (1550-1583)". Estudio y edición de Alfonso SÁNCHEZ MAIRENA. Málaga: Diputación Provincial de Málaga, 2008; ISBN 978-34-7785-143-1. Colección Clásicos Malagueños.
  • CABRILLANA CIEZAR, Nicolás: "Marbella en el Siglo de Oro". Granada: Universidad, 1989.
  • CABRILLANA CIEZAR, Nicolás: "Documentos notariales de Marbella (1536-1573)". Sevilla: Junta de Andalucía, 1990.
  • GALÁN SÁNCHEZ, Ángel - PEINADO SANTAELLA, Rafael g.: "La repoblación de la costa malagueña: los repartimientos de Marbella y Estepona". Málaga: Diputación Provincial, 2007.
  • GARCÍA MONTORO, Cristóbal. "Fundación de las ferrerías 'La Concepción' y 'El Ángel' de Marbella", Anuario de Historia contemporánea, nº 4-5, 1977-1978, pp. 285-294.
  • LÓPEZ-BURGOS DEL BARRIO, M.ª Antonia: "Siete viajeros ingleses en Marbella (1809-1949)", Jábega, nº 86, Málaga, 2000, pp. 29-42.
  • MARTÍN RUIZ, Francisco: "Economía y sociedad en el siglo XVI: moriscos y cristianos en el partido de Marbella". Málaga: el autor, 1984.
  • POSAC MON, Carlos: "La villa romana de Marbella", Noticiario arqueológico hispánico, nº 1, 1972, pp. 83-114.
  • RIVERA VALDERRAMA, M.ª Teresa: "Las ánforas romanas en Marbella". Málaga: M.T. Rivera, 2006.
  • RODRÍGUEZ FEIJOO, A.: "Implantación del sistema liberal de enseñanza en Marbella (1833-1936)", Baetica: Estudios de arte, geografía e historia, nº 10, Málaga,1987, pp. 411-424.
  • RODRÍGUEZ FEIJOO, A.: "Enseñanza liberal en Marbella (1833-1936)". Marbella: Ayuntamiento, 1988.
  • ROMERO DOMÍNGUEZ, Antonio: "El Cabildo en el XII", Cilniana, nº 11, Marbella, 1988, pp. 49-60.
  • SÁNCHEZ MAIRENA, Alfonso: "Fuentes documentales y archivos de la Administración de Justicia y de la Fe Pública en la costa del sol. Partidos Judiciales de Marbella y Estepona", en "II Jornadas de Patrimonio Histórico Local". Marbella (Málaga): Asociación Cilniana, 2002; pp. 71-149.
  • SÁNCHEZ MAIRENA, Alfonso: "Fortificaciones altomedievales de la Tierra de Marbella (Málaga)", "Castillos de España", nº 134-135, Madrid, 2004 (Ejemplar dedicado a las fortalezas de Málaga), pp. 15-28.
  • SÁNCHEZ MAIRENA, Alfonso: "Escribanías públicas y del concejo de Marbella (Málaga) y su jurisdicción entre los siglos XV al XVIII", en "Los escribanos en la Monarquía Hispánica (Siglos XVI-XVII). Congreso Internacional Litterae XI. 2008." Seminario sobre Cultura Escrita" Universidad Carlos III de Madrid - SIECE Universidad de Alcalá. Círculo de Bellas Artes de Madrid (10-12 septiembre 2008).
  • SÁNCHEZ MAIRENA, Alfonso: "Fondos documentales y archivos de la Administración de Justicia y de la Fe Pública en la Costa del Sol. Partidos Judiciales de Marbella y Estepona", en "II Jornadas de Patrimonio Histórico Local". Marbella: Fundación José Banús, 2002; pp. 71-149.
  • VÁZQUEZ CLAVEL, Pedro: "Conjeturas de Marbella" (Córdoba, 1781). Reedición Málaga: Miramar, 1996.

Referencias

Enlaces externos