Ir al contenido

María Eugenia Rodríguez Palop

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:41 7 jun 2019 por BenjaBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
María Eugenia R. Palop

Durante un acto de CLACSO en Buenos Aires en 2018
Información personal
Nacimiento 9 de marzo de 1970 (54 años)
Llerena (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Jurista, profesora titular de universidad, columnista
Cargos ocupados Eurodiputado por España (desde 2019) Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad Carlos III de Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata

María Eugenia Rodríguez Palop (Llerena, 1970) es una jurista española, profesora de Filosofía del derecho en la Universidad Carlos III de Madrid,[1]​ especializada en derechos humanos.[2]

Biografía

Nacida el 9 de marzo de 1970 en Llerena (provincia de Badajoz),[3][4][5]​ es hermana de María Isabel, responsable de comunicación de la Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura, y de María Luisa, corresponsal de TVE en París.[6]​ Se licenció en derecho por la Universidad Pontificia Comillas en 1993 y se doctoró en la misma especialidad por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) en 2000.[7]​ Ha trabajado como profesora en estas dos universidades, primero en la Facultad de Derecho de la primera entre los años 1998 y 2004 y en la UC3M desde 2005, como profesora titular de Filosofía del Derecho.[8]

En mayo de 2019 en la presentación de la candidatura de Unidas Podemos Cambiar Europa para las elecciones al Parlamento Europeo

Rodríguez es investigadora del Instituto de Estudios de Género y del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la UC3M, del que fue también subdirectora hasta 2018.[9]​ Además es responsable de Relaciones Internacionales del citado Instituto, donde también ha llevado la Cátedra Unesco «Violencia y derechos humanos: gobierno y gobernanza», la Cátedra «Antonio Beristain» de Estudios sobre el Terrorismo y sus Víctimas, y el Grupo de Estudios Feministas.[8]​ Rodríguez se describe a sí misma como «feminista» y «ecologista»,[10]​ y fue uno de los 60 académicos firmantes en junio de 2018 de un manifiesto reclamando una reforma de la Constitución española para impulsar un «proyecto político federal».[11]

En marzo de 2019, con el anuncio de la renuncia de Pablo Bustinduy a encabezar la lista de la coalición Unidas Podemos cambiar Europa de cara a las elecciones al Parlamento Europeo de 2019 en España, Podemos y Bustinduy anunciaron que Palop, como independiente, ocuparía el lugar de Bustinduy en la candidatura.[12][n. 1]

Obras

  • — (2002). La nueva generación de derechos humanos. Origen y justificación. Madrid: Dykinson. [14]
  • — (2011). Claves para entender los nuevos derechos humanos. Madrid: Catarata. [15]
  • — (2019). Revolución feminista y políticas de lo común frente a la extrema derecha. Icaria. [16][17]

Notas

  1. Bustinduy presentó a Palop como un «referente político y moral».[13]

Referencias

  1. «Reivindican los movimientos sociales en apoyo de los ayuntamientos del cambio». La Vanguardia. 27 de junio de 2018. Consultado el 25 de febrero de 2019. 
  2. «Palop sobre el gobierno de Sánchez: «Vamos a ver si es un gobierno feminista»». La Voz de Asturias. 9 de junio de 2018. Consultado el 25 de febrero de 2019. 
  3. Soriano, Juan (29 de marzo de 2019). ««La política de muros de la UE deja atrás a los más vulnerables»». Hoy. Consultado el 30 de marzo de 2019. 
  4. «Curriculum vitae de María Eugenia Rodríguez Palop». uc3m.es. enero de 2018. Consultado el 30 de marzo de 2019. 
  5. «50 miradas de fuera de Catalunya sobre el 2-O». El Periódico. 30 de septiembre de 2017. Consultado el 25 de febrero de 2019. 
  6. «La extremeña María Eugenia Rodríguez Palop encabeza la lista de Podemos a Europa». Hoy. 21 de marzo de 2019. 
  7. «Nuevas incorporaciones al Patronato de FUHEM». FUHEM. Consultado el 25 de febrero de 2019. 
  8. a b «Curriculum María Eugenia Rodríguez Palop, Instituto Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, Universidad Carlos III de Madrid.». 
  9. «Entrevista a Maria Eugenia Rodríguez Palop». www.fuhem.es. Consultado el 22 de abril de 2019. 
  10. «¿Por qué se movilizan las mujeres?». Público. 27 de junio de 2018. Consultado el 25 de febrero de 2019. 
  11. Vizoso, Sonia (11 de junio de 2018). «60 juristas, politólogos e historiadores piden una reforma federal para salir del atolladero catalán». El País. Consultado el 25 de febrero de 2019. 
  12. Romero, Alexis (21 de marzo de 2019). «Bustinduy abandona la candidatura de Podemos a las europeas y la primera línea política». Público. Consultado el 21 de marzo de 2019. 
  13. Romero, Alexis (21 de marzo de 2019). «La llegada de Rodríguez Palop suaviza el impacto del paso atrás de Bustinduy». Público. 
  14. Rey Pérez, 2002, pp. 681-687; Barranco Avilés, 2003, pp. 399-402.
  15. Haro García, 2013, pp. 219-226.
  16. Yanke, Rebeca (7 de marzo de 2019). «¿Son el hartazgo y la ira las gasolinas del feminismo actual?». El Mundo. Consultado el 22 de marzo de 2019. 
  17. Andrés Gil. «María Eugenia R. Palop: "El feminismo apela a la ética del cuidado frente a las violencias y el conservadurismo político"». eldiario.es. Consultado el 22 de abril de 2019. 

Bibliografía