Manuel Yarlequé Espinoza

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Manuel Yarlequé Espinoza

Diputado de la República del Perú
por Piura, (Piura)
28 de julio de 1876-18 de mayo de 1879

28 de julio de 1879-23 de agosto de 1881

30 de mayo de 1886-27 de julio de 1889

28 de julio de 1889-27 de julio de 1891

28 de julio de 1892-25 de octubre de 1894

Información personal
Nacimiento 25 de marzo de 1850
Catacaos, Piura Perú
Fallecimiento 1923
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres José María Yarlequé y Manuela Espinoza
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Información profesional
Ocupación Abogado, político, indigenista

Manuel Yarlequé Espinoza (Catacaos, Piura, Perú, 25 de marzo de 1848 - 1923), fue un abogado y político indigenista de Catacaos, reconocido en su región por abogar por el reconocimiento de la cultura Tallán y la revalorización de las lenguas indígenas de la costa peruana. Además, participó en la Guerra del Pacífico, combatiendo en la Batalla de Miraflores.[1]

Yarlequé fue descendiente del pueblo Tallán, lo que se evidencia en su primer apellido, de acuerdo a historiadores como Jacobo Cruz Villegas. [2]

Biografía[editar]

Manuel Yarlequé Espinoza nació en la ciudad de Catacaos, en la provincia de Piura, en 1848. Su padre, José María Yarlequé, era un activista político de su comunidad, de la que también fue alcalde, recibiendo apoyo técnico y político de su hijo. [1]

Estudió Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde recibió los grados de Bachiller, Licenciado y Doctor en Derecho. En 1876 fue admitido al Colegio de Abogados y más tarde se desempeñó como secretario privado de varios miembros del Gabinete. [3]

Diputado y soldado en la guerra del Pacífico[editar]

Desde 1878 hasta 1894 fue diputado por la Provincia de Piura. [4]​ En 1880, durante la guerra con Chile, fue miembro del Octavo Regimiento de Reservas y así combatió en la batalla de Miraflores. [3]​ Más tarde agregó a sus deberes como soldado los de periodista, pues escribió los boletines de noticias para La Opinión Nacional, publicación de la que también fue editor, [3]​ generando artículos de rechazo a la invasión chilena, lo que implicó una eventual persecución que lo hizo retornar a Catacaos. [1]

Activismo en Catacaos[editar]

De vuelta en su ciudad, promovió la creación de escuelas, abogó por la supresión del contrabando por parte de casas comerciales extranjeras y fundó la Sociedad Defensora de la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Catacaos. [1]

Además, de acuerdo al historiador Carlos Arrizabálaga, participó en la inauguración del primer monumento a Miguel Grau en Piura y promovió una colecta para erigir un monumento en Catacaos al español Juan de Mori, [1]​ un hombre que intercedió para que los indígenas de Catacaos, Sechura y el valle del Chira puedan recomprar sus tierras a la corona Española, y así no estar bajo el dominio de esta, propiedad que conservan aún hasta hoy. [5]​ Del mismo modo, fue impulsor de la reconstrucción de la basílica San Juan Bautista de Catacaos.

Yarlequé se opuso de forma activa al proyecto de derivación de aguas del río Chira que la London Pacific Company buscó llevar a cabo para sus operaciones en La Brea y Negritos, en 1891. [1]

Actividad política[editar]

Manuel Yarlequé tuvo afinidad con el movimiento político militar de Andrés Avelino Cáceres, llegando a ser secretario del Partido Constitucional. Por ese motivo, tuvo que exiliarse en Guayaquil, desde donde dirigió una campaña escrita en contra del pierolismo, al que consideraba entreguista respecto a las pretensiones de Chile sobre los territorios de Arica y Tarapacá.

Para tal fin, empleó el periodismo como herramienta de difusión de sus ideas, siendo editor y columnista de los periódicos El Perú y El Nacional, [3]​ contribuyendo a La Prensa, El Comercio y El Tiempo, argumentando que la invasión de Chile en Tacna, Arica y Tarapacá era nula, abogando por las pretensiones de Perú. [6][7]​ Por ese mismo motivo, fue miembro de las instituciones patrióticas Pro Marina y Unión de Labor Nacionalista. [3]

Defensa indigenista[editar]

Yarlequé se identificó a lo largo de su vida con la defensa indígena al considerarse él mismo un hijo del pueblo Tallán. [2]

Además de su labor como periodista, abogado y político, Yarlequé también realizó importantes aportes al indigenismo peruano. En particular, se destacó por su defensa de los derechos sobre la tierra de los indígenas y por su interés en la preservación de la cultura precolombina, acusando a los gamonales y hacendados de diversos abusos cometidos en contra de los indígenas peruanos. En ese camino, trabó amistad y trabajó con Pedro Zulen y Dora Mayer, fundadores de la Asociación Pro Indígena.[1]

Yarlequé fue un firme defensor de la autonomía de las comunidades indígenas. En 1919, firmó un extenso memorial en nombre de las comunidades indígenas del Perú dirigida al presidente Woodrow Wilson. En este memorial, Yarlequé denunció el atropello de los derechos de los indígenas por parte de los gamonales y el Estado peruano. [8]

En el ámbito de la preservación de la cultura precolombina, Yarlequé se interesó especialmente por la cultura Tallán. En 1922, legó un libro a la Sociedad Defensora de la Comunidad Indígena de Catacaos en el que consignó algunos vocablos tallanes. Este libro es una valiosa fuente de información sobre la lengua tallán, si bien autores como Arrizabalaga, estiman que la publicación no cuenta con soportes documentales o históricos que respalden las etimologías propuestas por Yarlequé. [1]

En la cultura popular[editar]

En la actualidad, Yarlequé es considerado un héroe en su ciudad natal, Catacaos. La ciudad le ha dedicado una calle, un instituto tecnológico superior y un monumento. [9]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h Arrizabalaga, Carlos (30 de mayo de 2012). «Manuel Yarlequé y sus pseudoetimologías » UDEP Hoy». UDEP Hoy. Consultado el 7 de diciembre de 2023. 
  2. a b Villegas, Jacobo Cruz (1982). Catac Ccaos: origen y evolucíon histórica de Catacaos. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. p. 36. Consultado el 8 de diciembre de 2023. 
  3. a b c d e Parker, William Belmont (1919). Peruvians of To-day (en inglés). Printed at the Southwell Press. p. 377. Consultado el 8 de diciembre de 2023. 
  4. Tuesta, Fernando. Senadores 1879. Consultado el 07-12-2023. 
  5. Tarazona, Justino (1968). Demarcación política del Perú: recopilación de leyes y decretos, 1821-1967. p. 529. Consultado el 8 de diciembre de 2023. 
  6. Yarlequé, Manuel (1920). Tarapaca, Tacna y Arica, siempre peruanos. Estado Mayor General del Ejércite. Consultado el 8 de diciembre de 2023. 
  7. Yarlequé, Manuel (1920). Defendiendo grandes intereses nacionales contra la Brea y Pariñas (Artículos publicados en "El Comercio", "La Crónica" y "El Tiempo" de esta capital). Sanmartí. Consultado el 8 de diciembre de 2023. 
  8. Yarlequé, Manuel (1920). La raza indígena: artículos y documentos interesantes : las comunidades indígenas implorando el amparo y protección de Wilson. Sanmartí y Ca. Impresores. Consultado el 8 de diciembre de 2023. 
  9. «IESTP MANUEL YARLEQUE ESPINOZA». iestpmye.edu.pe. Consultado el 8 de diciembre de 2023.