Ir al contenido

Luis de la Puente Uceda

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:14 15 abr 2013 por Rosarino (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Luis de la Puente Uceda

Luis de la Puente Uceda, líder guerrillero peruano.
Información personal
Nombre de nacimiento Luis Felipe de la Puente Uceda Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1 de abril de 1926
Perú Perú, Santiago de Chuco, Perú
Fallecimiento 23 de octubre de 1965
Nacionalidad Peruano
Familia
Padres Juan de Dios de la Puente Ganoza y de Rita Uceda Callirgos
Cónyuge Carmela de la Puente de Ontaneda
Hijos Luis Felipe y María Eugenia de la Puente de la Puente de Ontaneda.
Educación
Educado en Universidad Nacional de Trujillo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político y revolucionario Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Alianza Popular Revolucionaria Americana Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata

Luis Felipe de la Puente Uceda (1 de abril de 1926 Santiago de Chuco, Perú - †23 de octubre de 1965) fue un activista, político y guerrillero peruano que protestó contra la convivencia y coalición política entre su partido, el APRA, y las fuerzas conservadoras que sustentaban el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1956-1962).

Biografía

Hijo de Juan de Dios de la Puente Ganoza y de Rita Uceda Callirgos. Después de la muerte de su padre, su madre se casó con Arturo Gildemeister. Era sobrino político de Lucía Haya de la Torre, hermana de Víctor Raúl Haya de la Torre. Se casó con Carmela de la Puente de Ontaneda, con quien tuvo dos hijos: Luis Felipe y María Eugenia de la Puente de la Puente de Ontaneda.

Fruto de esta protesta, el APRA lo expulsa del partido en 1959 junto a los miembros que apoyaban su posición. A raíz de ello funda el después conocido como APRA Rebelde. Posteriormente fundará el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria)

Fue encarcelado varias veces debido a su activismo de izquierda. También llegó a ser deportado en 1953. Realiza numerosos viajes, entre ellos a la China y a la Cuba socialistas. Asimismo, protestó nuevamente contra la coalición entre el APRA y la Unión Nacional Odriista (UNO) a principios de los años 1960. En esos años realiza una experiencia de reforma agraria con los campesinos de la hacienda Julcán (La Libertad (Perú)).


Orienta el MIR hacia la lucha armada, organizando fuerzas guerrilleras que buscarían el apoyo natural del campesinado empobrecido de la región andina. En 1964, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, rompe definitivamente con el orden establecido y se dirige a Mesa Pelada (Cusco) para iniciar la revolución con tres columnas del MIR, iniciando la llamada guerrilla Pachacútec. Falla en su objetivo de atraerse el apoyo campesino indígena y de propagar un levantamiento general en la sierra central del Perú, de forma similar a como fracasaría después el Che Guevara en Bolivia. El 23 de octubre de 1965 muere Luis Felipe de la Puente Uceda a manos de las fuerzas gubernamentales que lo capturaron y descabezaron el MIR, cuya última resistencia fue aniquilada por el ejército pocas semanas después de la muerte del líder izquierdista.

En septiembre del 2005, miembros de la revista Caretas descubrió en Choquellohuanca, Cusco, la supuesta tumba del guerrillero. Al año siguiente se realizaron estudios forenses que confirmaron que el cadáver encontrado era de De la Puente.[cita requerida]

Su hija, María Eugenia de la Puente, fue candidata en las elecciones generales de 2006 a la segunda vicepresidencia por el partido Restauración Nacional y para las Elecciones municipales del 2010 es candidata a la Alcaldía de Lima por el Partido Humanista Peruano . No obstante, perdió el proceso electoral a manos de Susana Villarán

Exégesis del fracaso del MIR

Se atribuye el fracaso de la efímera revolución del MIR a su origen en breves núcleos de teóricos pequeñoburgueses que habían pretendido erigirse en una vanguardia intelectual pero cuyo alejamiento verdadero de la realidad del interior del país estaba mediatizado no obstante por concepciones excesivamente románticas e irreales de las condiciones que permitirían la extensión y triunfo de una revolución campesina generalizada[cita requerida].

Muchos[¿quién?] consideran que la novela de Mario Vargas Llosa, Historia de Mayta, podría interpretarse en clave de cierta parodia de la revolución del MIR peruano, razón por la cual dicha obra ha sido descalificada desde sensibilidades de izquierdas.[cita requerida]

Referencias

Enlaces externos