Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Laissez faire»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39919703 de 190.48.177.164 (disc.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
La frase '''''laissez faire, laissez passer''''' es una expresión [[Idioma francés|francesa]] que significa «dejad hacer, dejad pasar», refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral, y mínima intervención de los gobiernos. Fue usada por primera vez por [[Jean-Claude Marie Vicent de Gournay]], [[fisiocracia|fisiócrata]] del [[siglo XVIII]], contra el [[intervencionismo]] del gobierno en la [[economía]].
La frase '''''NO TE ENOJES WEY!!''''' es una expresión [[Idioma francés|francesa]] que significa «dejad hacer, dejad pasar», refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral, y mínima intervención de los gobiernos. Fue usada por primera vez por [[Jean-Claude Marie Vicent de Gournay]], [[fisiocracia|fisiócrata]] del [[siglo XVIII]], contra el [[intervencionismo]] del gobierno en la [[economía]].


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 23:55 31 ago 2010

La frase NO TE ENOJES WEY!! es una expresión francesa que significa «dejad hacer, dejad pasar», refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral, y mínima intervención de los gobiernos. Fue usada por primera vez por Jean-Claude Marie Vicent de Gournay, fisiócrata del siglo XVIII, contra el intervencionismo del gobierno en la economía.

Historia

En la segunda mitad del siglo XVIII, al calor de la Revolución industrial inglesa, Adam Smith desempeñó un papel muy importante en la popularización de las teorías económicas del laissez-faire, siendo considerado el padre de las teorías de libre mercado o librecambismo. La idea principal de estas teorías era la no injerencia de los estados en asuntos económicos. Según Adam Smith, había una mano invisible que guiaba a la economía capitalista por la cual la suma de los egoísmos responsables repercutiría en beneficio de toda la sociedad y el desarrollo de la economía. Las regulaciones sociales, desde este punto de vista, resultaban poco deseables.

En la Francia del siglo XVIII la expresión laissez faire era la fórmula mediante la cual los revolucionarios comprimían su programa. Su objetivo era el establecimiento de una economía de mercado sin obstáculos. Con el fin de alcanzar dicho fin abogaban por la abolición de todas las leyes que prevenían que gente más eficiente superara a competidores menos preparados.

Hoy día se utiliza como sinónimo de economía de liberalismo económico o neoliberalismo sin embargo, la teoría laissez-faire supondría reducir drásticamente la influencia de los gobiernos empezando por abstenerse de participar en la economía. Esto también supone una masiva reducción del tamaño de los programas sociales y el predominio de la ley de la oferta y la demanda en todos los ámbitos de la vida.

Véase también