Ir al contenido

Koleken inakayali

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Koleken»)
 
Koleken inakayali
Rango temporal: 69 Ma
Cretácico Superior
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda
Infraorden: Ceratosauria
Familia: Abelisauridae
Subfamilia: Carnotaurinae
Tribu: Carnotaurini
Género: Koleken
Pol et al., 2024
Especie: K. inakayali
Pol et al., 2024

Koleken inakayali (teus. "proveniente de arcilla y agua de Inacayal") es la única especie conocida del género extinto Koleken inakayali de dinosaurio terópodo abelisáurido que vivió a finales del Cretácico, hace aproximadamente 69 millones de años, durante el Maastrichtiense, en lo que es hoy Sudamérica. Sus fósiles fueron encontrados en la Formación La Colonia del Maastrichtiense en Chubut, Argentina y es conocido de un espécimen inmaduro de unos 6 años de edad mínima.[1]

Descripción[editar]

El nuevo dinosaurio resultó ser un carnívoro de hocico corto conocido por los expertos como abelisáurido que podía llegar a medir más de 6 metros. Las diferencias entre Koleken y Carnotaurus, otro abelisáurido de la misma formación son claras, los huesos nasales, por ejemplo, se distinguen fácilmente entre sí, y la falta de cuernos anchos en las cejas de Koleken es otro punto que los diferencia.[2]

Descubrimiento e investigación[editar]

Koleken se conoce únicamente por el holotipo MPEF -PV 10826 que se encontró e informó inicialmente en 2015,[3]​ pero no se describió como K. inakayali hasta 2024. El holotipo consiste en "restos del cráneo estrechamente asociados, pero desarticulados, y atlas, así como el esqueleto postcraneal articulado compuesto por las El lomo mas ocho vértebras dorsales, sacro completo, ocho vértebras caudales, una pelvis casi completa y extremidades traseras".[1]​ Lo que nos indica que el animal probablemente murió y fue arrastrado hacia lo que era una costa tipo estuario donde quedó sepultado. La parte que se conservó articuladas, las patas completas, de alguna manera complementa lo que se conocía del Carnotaurus, cuyas patas traseras prácticamente no se conocen.[4]

El nombre genérico, Koleken (IPA: [kɒːlɛkɛn]), es un nombre en teushen hablado por la población nativa de la Patagonia central que significa "proveniente de arcilla y agua", dado que el ejemplar fue encontrado en una sección sedimentaria dominada por barro arcilloso que representa un ambiente estuarino. El nombre específico, K. inakayali (IPA:[ɪnækæjælaɪ]), honra a Inacayal , uno de los últimos jefes de los tehuelches , pueblo nativo de la Patagonia central.[1]

Clasificación[editar]

Aunque no es atribuible a Carnotaurus, Koleken está relativamente relacionado filogenéticamente, y en el análisis utilizado por Pol et al. en su descripción parece ser un Carnotaurini en politomía con Carnotaurus , Aucasaurus y Niebla.[5]

Filogenia[editar]

El siguiente cladograma sigue a Pol y colegas de 2024.[1]

Abelisauridae

Xenotarsosaurus

Eoabelisaurus

Spectrovenator

Rugops

"Majungasaurinae"

Brachyrostra

Arcovenator

Ekrixinatosaurus

Ilokelesia

Skorpiovenator

Furileusauria

Llukalkan

Viavenator

Carnotaurini

Koleken

Niebla

Carnotaurus

Aucasaurus

Paleoecología[editar]

Koleken se encontró en afloramientos de la Formación La Colonia que data del límite Maastrichtiano-Paleoceno.[6]​ Esta formación es mejor conocida por los fósiles del terópodo abelisáurido Carnotaurus y recientemente el titanosauriano saltasauroide Titanomachya,[1][7]​ así como por los fósiles de otros reptiles, incluida la tortuga Patagoniaemys, la serpiente Alamitophis y los plesiosaurios Kawanectes, Chubutinectes and Sulcusuchus. [8][9][10][11]​ Los mamíferos descubiertos en la formación incluyen Reigitherium, Coloniatherium, Argentodites y Ferugliotherium.[12][13]​ En 2011, se anunció el descubrimiento de un nuevo ave enantiornitina de la Formación La Colonia.[14]

Referencias[editar]

  1. a b c d e Pol, Diego; Baiano, Mattia Antonio; Černý, David; Novas, Fernando; Cerda, Ignacio A. (21 de mayo de 2024). «A new abelisaurid dinosaur from the end Cretaceous of Patagonia and evolutionary rates among the Ceratosauria». Cladistics. doi:10.1111/cla.12583. 
  2. Encontraron un nuevo dinosaurio en Argentina: tenía los brazos más pequeños que un T.Rex; www.nationalgeographicla.com/ciencia, 21-Mayo-2024
  3. Gasparini, Zulma; Sterli, Juliana; Parras, Ana; Patricio O'Gorman, José; Salgado, Leonardo; Varela, Julio; Pol, Diego (May 2015). «Late Cretaceous reptilian biota of the La Colonia Formation, central Patagonia, Argentina: Occurrences, preservation and paleoenvironments». Cretaceous Research 54: 154-168. Bibcode:2015CrRes..54..154G. doi:10.1016/j.cretres.2014.11.010. hdl:11336/19244. Consultado el 21 de mayo de 2024. 
  4. Descubren un nuevo dinosaurio patagónico: Koleken inakayali; www.eldestapeweb.com; 21-Mayo-2024
  5. Koleken inakayali, un nuovo abelisauride simpatrico a Carnotaurus; theropoda.blogspot.com; 21-mayo-2024
  6. Clyde, W. C.; Krause, J. M.; De Benedetti, F.; Ramezani, J.; Cúneo, N. R.; Gandolfo, M. A.; Haber, P.; Whelan, C. et al. (1 de octubre de 2021). «New South American record of the Cretaceous–Paleogene boundary interval (La Colonia Formation, Patagonia, Argentina)». Cretaceous Research 126: 104889. Bibcode:2021CrRes.12604889C. ISSN 0195-6671. doi:10.1016/j.cretres.2021.104889. 
  7. Pérez-Moreno, A.; Salgado, L.; Carballido, J. L.; Otero, A.; Pol, D. (2024). «A new titanosaur from the La Colonia Formation (Campanian-Maastrichtian), Chubut Province, Argentina». Historical Biology: An International Journal of Paleobiology: 1-20. doi:10.1080/08912963.2024.2332997. 
  8. Plantilla:Cite LSA doi 10.1016/j.cretres.2014.11.010Plantilla:Issn
  9. O’Gorman, José P.; Carignano, Ana Paula; Calvo-Marcilese, Lydia; Pérez Panera, Juan Pablo (10 de agosto de 2023). «A new elasmosaurid (Sauropterygia, Plesiosauria) from the upper levels of the La Colonia Formation (upper Maastrichtian), Chubut Province, Argentina». Cretaceous Research (en inglés) 152: 105674. Bibcode:2023CrRes.15205674O. ISSN 0195-6671. doi:10.1016/j.cretres.2023.105674. 
  10. José Patricio O'Gorman (2020). «First record of Kawanectes lafquenianum (Plesiosauria, Elasmosauridae) from the La Colonia Formation of Argentina, with comments on the mandibular morphology of elasmosaurids». Alcheringa: An Australasian Journal of Palaeontology 44 (1): 176-193. Bibcode:2020Alch...44..176P. S2CID 213090343. doi:10.1080/03115518.2019.1687754. 
  11. O'Gorman, J.P.; Gasparini, Z. (2013). «Revision of Sulcusuchus erraini (Sauropterygia, Polycotylidae) from the Upper Cretaceous of Patagonia, Argentina». Alcheringa: An Australasian Journal of Palaeontology 37 (2): 163-176. Bibcode:2013Alch...37..163O. S2CID 131429825. doi:10.1080/03115518.2013.736788. hdl:11336/2489. 
  12. Forasiepi, Analía M.; Coria, Rodolfo A.; Hurum, Jørn; Currie, Philip J. (1 December 2012). «First Dryolestoid (Mammalia, Dryolestoidea, Meridiolestida) from the Coniacian of Patagonia and New Evidence on their Early Radiation in South America». Ameghiniana 49 (4): 497. S2CID 129208347. doi:10.5710/AMGH.8.8.2012.581. 
  13. Gurovich, Y.; Beck, R. (2009). «The phylogenetic affinities of the enigmatic mammalian clade Gondwanatheria». Journal of Mammalian Evolution 16 (1): 25-49. S2CID 42799370. doi:10.1007/s10914-008-9097-3. 
  14. Lawver, Daniel R.; Debee, Aj M.; Clarke, Julia A.; Rougier, Guillermo W. (January 1, 2011). «A New Enantiornithine Bird from the Upper Cretaceous La Colonia Formation of Patagonia, Argentina». Annals of Carnegie Museum 80 (1): 35-42. S2CID 85015365. doi:10.2992/007.080.0104. 

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]