John Pilger

De Wikipedia, la enciclopedia libre
John Pilger
Información personal
Nacimiento 9 de octubre de 1939 Ver y modificar los datos en Wikidata (83 años)
Sídney (Australia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Australiana
Educación
Educado en Sydney Boys High School Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Corresponsal de guerra, escritor, realizador, periodista, director de cine y guionista Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web johnpilger.com Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Gandhi International Peace Award
  • Premio Monismanien (2001)
  • Premio Sofía (2003)
  • Premio de la Paz Sydney (2009) Ver y modificar los datos en Wikidata

John Pilger (9 de octubre de 1939) es un reportero australiano, originario de Sídney, que reside en Londres. Comenzó su carrera como reportero en 1958, famoso por libros y documentales que ha escrito o producido. Su periodismo de investigación —que ha pretendido ser desmerecido desde posiciones conservadoras— mereció el premio Periodista del Año inglés en dos ocasiones y el Premio de la Paz a los Medios de la Asociación de la ONU. En el Reino Unido es más conocido por sus documentales, en particular los rodados en Camboya y Timor Oriental. Ha trabajado como corresponsal de guerra durante conflictos en Vietnam, Camboya, Egipto, India, Bangladés y Biafra. Tiene un hijo, Sam (nacido en 1973) y una hija, Zoe (nacida en 1984).

Trabajos[editar]

Publicaciones[editar]

Pilger ha escrito en las siguientes publicaciones:

También ha escrito para diferentes periódicos franceses, italianos, escandinavos, canadienses y japoneses, entre otros, así como ha contribuido al servicio de noticias de la BBC.

Documentales destacados[editar]

Libros[editar]

  • The Last Day (1975)
  • Aftermath: The Stuggles of Cambodia and Vietnam (1981)
  • The Outsiders (1984)
  • Heroes (1986)
  • A Secret Country (1989)
  • Distant Voices (1992 and 1994)
  • Hidden Agendas (1998)
  • Reporting the World: John Pilger's Great Eyewitness Photographers (2001)
  • The New Rulers of the World (2002)
  • Tell me no lies: Investigative Journalism and its Triumphs (ed. Cape) (2004)
  • Freedom Next Time (2006)

Obras teatrales[editar]

  • The Last Day (1983)

Premios[editar]

Citas[editar]

  • Sé cuando Bush miente. Sus labios se mueven."[1]

Comentarios sobre John Pilger[editar]

  • Martha Gellhorn, novelista, periodista y corresponsal de guerra estadounidense, dijo que "[John Pilger] ha abordado el gran tema de la justicia y la injusticia... Documenta y proclama las mentiras oficiales que nos cuentan y que la mayoría de la gente acepta o no se molesta en pensar. [Pertenece a una vieja e interminable compañía mundial, los hombres y mujeres de conciencia. Algunos son tan famosos como Tom Paine y William Wilberforce, otros tan desconocidos como un minúsculo grupo que se autodenomina Abuelas contra la Bomba.... Si ganan, es lentamente; pero nunca pierden del todo. En mi opinión, son la bendita prueba de la dignidad del hombre. John tiene un lugar asegurado entre ellas. Yo diría que es un miembro fundador de su generación".[1]
  • Noam Chomsky dijo de Pilger: "El trabajo de John Pilger ha sido un faro de luz en tiempos a menudo oscuros. Las realidades que ha sacado a la luz han sido una revelación, una y otra vez, y su valor y perspicacia una inspiración constante".[2]
  • Según Harold Pinter, premio Nobel y miembro de la Coalición Stop the War, "John Pilger no tiene miedo. Desentierra, con una atención férrea a los hechos, la sucia verdad, y la cuenta tal y como es... Le saludo".[3]
  • John Simpson, editor de asuntos mundiales de la BBC, ha dicho: "Un país que no tiene un John Pilger en su periodismo es un lugar muy débil".[4]
  • El escritor angloamericano Christopher Hitchens dijo de Pilger: "Recuerdo haber pensado que su trabajo desde Vietnam era muy bueno en su momento. Me atrevo a decir que si volviera a leerlo, probablemente seguiría admirando gran parte de él. Pero hay una palabra que se usa en exceso y que puede ser mal utilizada -a saber, antiamericano- y tiene que ser usada sobre él. Así que para mí eso lo estropea... incluso cuando estoy de acuerdo".[5]
  • Poco después de que Pilger ganara el Premio de la Paz de Sídney en 2009,[6]​ el comentarista australiano Gerard Henderson acusó a Pilger de "dedicarse a la hipérbole contra las democracias occidentales".[7]
  • El columnista Lexington de The Economist criticó la versión de Pilger sobre el levantamiento árabe, escribiendo que "cree que las revueltas árabes demuestran que Occidente en general y Estados Unidos en particular son 'fascistas'", y añadiendo que "lo que la mayoría de los manifestantes árabes dicen querer son las mismas libertades que conocen perfectamente, aunque Pilger no lo sepa, que están disponibles en Occidente".[8]
  • En su obra Breaking the Silence: The Films of John Pilger, Anthony Hayward escribió: "Durante medio siglo, ha sido una voz cada vez más fuerte para los que no tienen voz y una espina en el costado de la autoridad, el Establishment. Su trabajo, en particular sus documentales, también lo ha convertido en un periodista poco común, conocido universalmente, defensor de aquellos por los que lucha y azote de los políticos y otros cuyas acciones expone".[9][10]
  • El columnista de la revista New York, Jonathan Chait, respondió a la columna de Pilger del 13 de mayo de 2014 en The Guardian sobre Ucrania.[11]​ Chait escribió que Pilger estaba "defendiendo a Vladimir Putin sobre la base de que se opone a Estados Unidos, que es la fuente de todo mal" y que su "intento de presentar al dictador ultranacionalista y acaparador de tierras Vladimir Putin como un enemigo del fascismo es cómico".[12]​ La emisora de radio Radio Free Europe, financiada por el Gobierno estadounidense, afirmó que la columna de Pilger contenía una cita falsa sobre la masacre de Odesa de mayo de 2014.[13][14]

Referencias[editar]

  1. Martha Gellhorn, Preface to 'Distant Voices' by John Pilger, 12 July 1991
  2. Noam Chomsky, introduction to Pilger's The New Rulers of the World, April 2002
  3. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas robert-fisk1
  4. «Insight with John Simpson – The World According to Simpson – Brightcove». Brightcove.tv. 3 de mayo de 2008. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2008. 
  5. «Interview: Christopher Hitchens – Article – The Punch». Thepunch.com.au. 4 de octubre de 2009. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2009. 
  6. «2009 John Pilger». Sydney Peace Foundation. Consultado el 12 de enero de 2013. 
  7. Henderson, Gerard (10 de noviembre de 2009). «Pilger loath to hear roar of dissent». The Sydney Morning Herald. Consultado el 9 de abril de 2016. 
  8. Lexington's Notebook: "Libya and the higher bilge", The Economist, 27 February 2011. Accessed on 15 March 2011. The author was commenting on the Pilger article "Behind the Arab revolt lurks a word we dare not speak", New Statesman, 24 February 2011
  9. «Books». Profiles International Media. Consultado el 2 de noviembre de 2016. 
  10. Breaking the Silence: The Films of John Pilger, Anthony Hayward (Profiles International Media, 2013)
  11. John Pilger "In Ukraine, the US is dragging us towards war with Russia", The Guardian, 13 May 2014
  12. Chait, Jonathan (14 de mayo de 2014). «Guardian Columnist: Putin Is a Great Democrat, Like Hugo Chávez or Castro». Intelligencer (en inglés estadounidense). Consultado el 18 de octubre de 2020. 
  13. Luke Johnson "'Guardian' Op-Ed Quotes Cryptic Odesa 'Doctor' Seen As Hoax", Radio Free Europe/Radio Liberty, 14 May 2014
  14. See also Michael Mossbacher "Putin has his Useful Idiots on the Left and the Right" Archivado el 20 de junio de 2018 en Wayback Machine., Standpoint, July/August 2014

Enlaces externos[editar]