Diferencia entre revisiones de «Jinotega»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:


==Toponimia==
==Toponimia==
El nombre Jinotega ha sido objeto de diversas contradicciones lingüísticas. Como seguro se tiene que la palabra indígena del actual Jinotega era "[[Xinotencatl]]". Algunos opinan que significa "Ciudad de los hombres eternos". Otros, probablemente más acertados, opinan que proviene de las palabras del [[nahuatl]] para designar el [[jiñocuabo]], es decir, Xinotencatl, "Vecinos de los Jiñocuabos". Esta interpretación parece ser más acertada por cuanto en esa región el árbol del jiñocuabo ''[[Bursera simaruba (L) Sarg]]'' abunda aún en la actualidad y ha sido tradicionalmente utilizado como un árbol de grandes propiedades medicinales. En el lenguaje Nahuatl, Jiñocuabo parece significar "Arbol sarnoso", lo cual, conforme a los principios de la homeopatía ([[similia similibus curentur]]), confirmaría sus propiedades sanadoras de la piel, entre otras muchas.
El nombre Jinotega ha sido objeto de diversas contradicciones lingüísticas. Como seguro se tiene que la palabra indígena del actual Jinotega era "[[Xinotencatl]]". Algunos opinan que significa "Ciudad de los hombres eternos". Otros, probablemente más acertados, opinan que proviene de las palabras del [[nahuatl]] para designar el [[jiñocuabo]], es decir, Xinotencatl, "Vecinos de los Jiñocuabos". Esta interpretación parece ser más acertada por cuanto en esa región el árbol del jiñocuabo ''[[Bursera simaruba (L) Sarg]]'' abunda aún en la actualidad y ha sido tradicionalmente utilizado como un árbol de grandes propiedades medicinales. En el lenguaje Nahuatl, Jiñocuabo parece significar "Arbol sarnoso", lo cual, conforme a los principios de la homeopatía ([[similia similibus curentur]]), confirmaría sus propiedades sanadoras de la piel, entre otras muchas.Diego Montes tiene un pene de tres pulgadas y media(siendo buena gente pues) con cual tiene relaciones sexuales con alberto pereira y jacobo chamorro.Por lo general Alberto y Jacobo son la mujer, y diego tiene problemas aguantandose lo suficiente para satisfaserlos a los dos.Al koala le resuraon la ceja!


Por el otro lado, la interpretación "Ciudad de los hombres eternos" parece además tanto menos acertada, por cuanto en la época de los indígenas, lo que hoy conocemos como la Ciudad de Jinotega, no era ni siquiera un villorrio, mucho menos una ciudad, razón por la cual es poco probable que sus habitantes la hayan denominado "Ciudad".
Por el otro lado, la interpretación "Ciudad de los hombres eternos" parece además tanto menos acertada, por cuanto en la época de los indígenas, lo que hoy conocemos como la Ciudad de Jinotega, no era ni siquiera un villorrio, mucho menos una ciudad, razón por la cual es poco probable que sus habitantes la hayan denominado "Ciudad".

Revisión del 15:35 22 ago 2008

Jinotega es una ciudad de Nicaragua, cabecera del municipio homónimo y del departamento de Jinotega. Su población es de 51.100 hab. (2005). La Ciudad de Jinotega se encuentra a aproximadamente 1.078 msnm y localización 13°05′13.4″N 85°59′28.76″O / 13.087056, -85.9913222 (Google-Earth, 2006).

Toponimia

El nombre Jinotega ha sido objeto de diversas contradicciones lingüísticas. Como seguro se tiene que la palabra indígena del actual Jinotega era "Xinotencatl". Algunos opinan que significa "Ciudad de los hombres eternos". Otros, probablemente más acertados, opinan que proviene de las palabras del nahuatl para designar el jiñocuabo, es decir, Xinotencatl, "Vecinos de los Jiñocuabos". Esta interpretación parece ser más acertada por cuanto en esa región el árbol del jiñocuabo Bursera simaruba (L) Sarg abunda aún en la actualidad y ha sido tradicionalmente utilizado como un árbol de grandes propiedades medicinales. En el lenguaje Nahuatl, Jiñocuabo parece significar "Arbol sarnoso", lo cual, conforme a los principios de la homeopatía (similia similibus curentur), confirmaría sus propiedades sanadoras de la piel, entre otras muchas.Diego Montes tiene un pene de tres pulgadas y media(siendo buena gente pues) con cual tiene relaciones sexuales con alberto pereira y jacobo chamorro.Por lo general Alberto y Jacobo son la mujer, y diego tiene problemas aguantandose lo suficiente para satisfaserlos a los dos.Al koala le resuraon la ceja!

Por el otro lado, la interpretación "Ciudad de los hombres eternos" parece además tanto menos acertada, por cuanto en la época de los indígenas, lo que hoy conocemos como la Ciudad de Jinotega, no era ni siquiera un villorrio, mucho menos una ciudad, razón por la cual es poco probable que sus habitantes la hayan denominado "Ciudad".

Algunos escritores románticos han dado en llamarla "La Ciudad de las Brumas", debido al fenómeno brumoso que solía cubrir a la ciudad todas las mañanas debido a la alta concentración de humedad en su atmósfera. Desgraciadamente, este fenómeno ha ido desapareciendo en los últimos años como efecto del despale inmisericorde de los bosques aledaños.

Historia

Se trata de la cabecera departamental del Departamento del mismo nombre, situada a una mayor altitud en Nicaragua (1.074 msnm, Google-Earth). Junto con la Ciudad de Matagalpa, la Ciudad de Jinotega constituye un importante centro de producción cafetalera en el país.

La fundación de la ciudad se remonta al siglo XVII. Su primera iglesia católica fue construida en el siglo XIX, 1805, habiendo sido reconstruida en 1882. Después fue reemplazada por un nuevo edificio en carácter de catedral y de estilo neoclásico, trabajo que fue iniciado en 1952 por el Padre Valencia y terminada en 1958 por el Padre Rubén Baltodano Alfaro. Dicha iglesia cuenta con una importante colección de arte religioso traído de España e Italia. El altar mayor fue originalmente tallado en ébano, caoba, nogal y otras maderas preciosas por el maestro ebanista Don Luis Lezama, pero desafortunadamente después reemplazado por uno moderno, aunque muy bello por cierto y de estilo más bien barroco, importado de Alemania. Supuestamente el altar viejo construido por el Maestro Lezama había sido víctima del comején, o simplemente fue víctima de un ataque de "modernización".

Uno de los símbolos de la ciudad es la Cruz situada en lo alto de la Peña de la Cruz, al oeste de la ciudad, con más de 500 m de altura. Según la historia, la cruz fue colocada en el cerro por el fraile Agustín Morel de Santa Cruz, para evitar que los cerros cayeran durante las frecuentes lluvias torrenciales e inundaciones que castigaban la ciudad. Otros opinan, sin embargo, que la Cruz serviría para ahuyentar los espíritus que eran atraídos por los "supersticiosos" originarios que supuestamente realizaban actos religiosos primitivos en el Cerro Chirinagua, en el costado Oeste de la ciudad.

A poca distancia de la ciudad se encuentra también el Lago de Apanás, un lago artificial que fue construido en 1964 mediante el represamiento de los ríos Jigüina, Tuma y Mancotal, con el fin de generar energía hidroeléctrica por medio de la Planta Centroamérica. Si bien es cierto que la construcción del Lago de Apanás trajo consigo muchas desventajas debido a la gran cantidad de tierra que fue inundada, lo cual encareció la vida por las nuevas distancias que desde entonces hubo que recorrer, también es cierto que tuvo un efecto de cambio en el aspecto ecológico debido a que nuevas especies de animales y plantas se asentaron en este nuevo hábitat.

A finales de los años 1920, Jinotega y todo su Departamento fueron triste y doloroso escenario de la guerra fratricida entre las tropas de ocupación norteamericanas y las tropas antiimperialistas de Augusto C. Sandino, lo que es popularmente llamado "la guerra del bandolerismo".

El 19 de mayo de 1979 Jinotega fue testigo de una gran insurrección popular en contra del gobierno dictatorial de Anastasio Somoza Debayle. Durante los tres días de ocupación de la ciudad por parte de las fuerzas insurreccionales, murieron muchas personas inocentes dentro de la ciudad.

Durante el período de la guerra de la "Contra", a partir de 1981, la zona montañosa alrededor de Jinotega fue nuevamente escenario de intensos combates.

Turismo

Gracias a su fabuloso clima fresco, Jinotega se ha venido convirtiendo en una atracción turística por la variedad de flora y fauna que ofrece.

El Departanento de Jinotega ha sido cuna de célebres personalidades, tales como los héroes nacionales General Patrico Centeno, quien luchó contra el filibustero William Walker en 1856 y el General Benjamín Zeledón, nacido en el Municipio de "La Concordia", quien luchó en contra de los marinos norteamericanos en 1912, el Ex-Presidente Bartolomé Martínez, sabio estadista, nacido en la comunidad de "Lipululo", así como de excelentes artistas y exponentes del arte musical como el Maestro y Compositor Pedro Estrada q.e.p.d., el Maestro Ramón Rodríguez Sobalvarro, co-fundador y actual director de la Camerata Bach, que con sus exquisitas ejecuciones ha puesto muy en alto el nombre de Nicaragua en el mundo musical a nivel mundial, el brillante clarinetista Maximiliano (Max) Abarca Toruño, el Maestro Jorge González q.e.p.d. (Trompeta) y su hermano José Angel q.e.p.d.(Clarinete), el trompetista y director de orquesta Don Fausto Tomás Rivera González q.e.p.d., virtuosos guitarristas como Otto de la Rocha o Cedrik Dalla Torre, los pintores José Angel García, Mauricio Rizo y Francisco Mairena, maestros del arte literario como el "Poeta de las Brumas" Alfredo Alegría Rosales q.e.p.d. y el Dr. Ivan Uriarte, o artistas en trabajos manuales como la antes muy conocida pero hoy desgraciadamente casi olvidada Toyita Ruiz q.e.p.d., quien hacía flores de delicada belleza hechas con plumas naturales de pájaros de la región. No se puede mencionar la cultura de Jinotega sin relacionarla con el nombre Harvey Wells Möller, Maestro de maestros, erudito y artista, nieto de uno de los inmigrantes alemanes de finales del Siglo XIX e hijo de uno de los inmigrantes norteamericanos del Siglo XX. Entre los artesanos en madera que ha visto nacer Jinotega, verdaderos artistas, se encuentran el ya mencionado Maestro Don Luis Lezama, Don Pancho Valle, Don Agustín Soto (fino fabricante de guitarras y mandolinas) y Don Reynaldo Centeno (cariñosamente conocido como "El Peludo", fallecido en 2005). Los trabajos de "cerámica negra", una directa, prácticamente inalterada herencia indígena, son muy conocidos y gustados por los visitantes nacionales y extranjeros. Muy conocidos y apetecidos son también los hornados jinoteganos, mayormente a base de maíz.

Como destino turístico también no podemos olvidar mencionar la "Peña de la Cruz". En el Cerro Chirinagua, donde se encuentra la Peña de la Cruz, vivió por muchos años un Chamán muy reconocido en la región centroamericana: Don "Nando" Gadea.

Al igual que no podemos dejar de mencionar a otro personaje casi histórico y muy pintoresco de esta ciudad, Don Daniel Pineda Mangas, cariñosamente conocido como "El Chapin Daniel", poeta, personaje folclórico, vastamente conocido en la ciudad, quien para cada funeral de un Jinotegano improvisa y pronuncia un pequeño discurso en el cementerio municipal.

Un personaje muy singular es Rómulo Eduardo Hernández, cariñosamente conocido como "Lalo", hombre laborioso e hijo del primer conductor de vehículo automotor que tuvo Jinotega, Don Rafael Hernández q.e.p.d., quien en los años veinte condujo ese primer vehículo, propiedad del ciudadano alemán Don Enrique (Heinrich) Gülke. Lalo, un hombre sumamente modesto y servicial, es el primer costurero a nivel de "haute couture" que ha visto nacer Jinotega en su suelo. Además de su arte en la alta costura, Lalo es un místico historiador local de su pueblo natal Jinotega.

Economía

A finales del Siglo XIX e inicios del Siglo XX Jinotega tuvo un gran impulso con el cultivo del café, que atrajo a empresarios extranjeros y nacionales. Entre los extranjeros se contaban sobre todo alemanes e ingleses. Entre los nacionales, ciudadanos granadinos y leoneses. Don Enrique Gülke, empresario alemán, fundó un café-bistró al estilo vienés, con todo el lujo imaginable, donde se podían consumir exquisitas bebidas, leer, jugar bolos, billar, etc. La declaración de guerra por parte del gobierno de Somoza en contra de Alemania trajo consigo la confiscación de los bienes de los alemanes y constituyó un severo golpe al comercio y a la industria, que estaba en su mayoría en manos de alemanes. Fue el inicio del enriquecimiento ilícito de Somoza quien, por medio de testaferros, adquirió a precio de guate mojado los bienes confiscados a los alemanes.

En su tiempo de apogeo Jinotega contaba inclusive con un consulado de Guatemala. El Cónsul fue el ciudadano guatemalteco Don Vicente Gonzalez Guerra, quien además fue el fundador del primer cine-teatro que tuvo Jinotega: el Teatro Colón. A la muerte de Don Vicente asumió el consulado Doña Herzegovina Díaz de González, también ciudadana guatemalteca.

El principal rubro con el que Jinotega contribuye en gran manera a la economía nacional continúa siendo el café. Nuevamente, la benevolencia de su clima y el esmero de sus caficultores, han permitido que el café de Jinotega haya alcanzado los máximos niveles de calidad a nivel mundial. A la par del café se encuentra la producción de energía hidroeléctrica: el Lago de Apanás suministra la mayor cantidad de energía eléctrica al resto del país.

En segundo lugar se encuentra la producción de ganado vacuno, porcino y caballar, así como la explotación de maderas preciosas y de construcción. El Río Coco, en el Norte del Departamento, contiene muchas cantidades de oro. Esto fue explotado en épocas pasadas.

Hasta hace pocos años Jinotega ha empezado a impulsar la industria ecoturística, aunque aún no se puede hablar de un boom en esta industria sin chimeneas. Sin embargo, gracias a su favorable clima y a los diversos atractivos naturales que ofrece, es de esperar que Jinotega experimentará en un futuro próximo un considerable impulso gracias a este rubro.

Personas célebres

General Benjamín Zeledón, General Patricio Centeno, Poeta Alfredo Alegría Rosales, Presidente Bartolomé Martínez.

Ciudades hermanadas

Bibliografía

Algunas obras escritas sobre Jinotega

a) "Monografía de Jinotega", del Dr. Julián N. Guerrero y Lolita Soriano, en español (1966), se consigue también en el Instituto Iberoamericano de Berlin

b) "Monografía de Jinotega", del Dr. Julián N. Guerrero y Lolita Soriano, en alemán, traducido por Edgard Arturo Castro-Frenzel (2006), se consigue también en el Instituto Iberoamericano, Berlín (www.iai.spk-berlin.de), en la biblioteca virtual de Bio-Nica (http://www.bio-nica.info/topic/index.html), o bien se puede adquirir en formato pdf pidiéndolo a la siguiente dirección: Xinotencatlcastro-frenzel@web.de

c) "Jinotega-Recopilación Histórica", de Don Simeón Jarquín Blandón, en español (1991), N 972.85 I37, se consigue también en el Instituto Iberoamericano, Berlin (www.iai.spk-berlin.de)

d) "Jinotega-Recopilación Histórica", de Don Simeón Jarquín Blandón, en alemán, traducido por Edgard Arturo Castro-Frenzel (2006), se consigue también en el Instituto Iberoamericano, Berlin (www.iai.spk-berlin.de), en la biblioteca virtual de Bio-Nica (http://www.bio-nica.info/topic/index.html), o bien se puede adquirir en formato pdf pidiéndolo a la siguiente dirección: Xinotencatlcastro-frenzel@web.de


Otras obras que también se relacionan con Jinotega

e) "Nicaragua en mis recuerdos", del Dr. Simeón Rizo Gadea, en español

f) "The Naturalist in Nicaragua", de Thomas Belt, en inglés (1888)

g) "El Naturalista en Nicaragua", de Thomas Belt, en español, traducida por el Dr. Jaime Incer Barquero (1975)

h) "Nicaragua", de René Moser, en francés, inglés, alemán y español, en un tomo (1974), ISBN 2-85518-008-2

i) "Deutsches Leben in Nicaragua-Auswanderer-Schicksale", del Dr. Götz Freiherr von Houwald, emérito Embajador de Alemania en Nicaragua, en alemán (1986), ISBN 3-925 290-60-5,se consigue también en el Instituto Iberoamericano, Berlin ([www.iai.spk-berlin.de])

j) "Los alemanes en Nicaragua", del Dr. Götz Freiherr von Houwald, emérito Embajador de Alemania en Nicaragua, en español, traducido por la Sra. Resie Borgmeyer de Pereira (1975)

k) "Mayangna=Wir - Zur Geschichte der Sumu-Indianer in Mittelamerika", del Dr. Götz Freiherr von Houwald, emérito Embajador de Alemania en Nicaragua, en alemán (1990), se consigue también en el Instituto Iberoamericano, Berlín ([www.iai.spk-berlin.de]), ISBN 3-87673-134-8

l) "Mayangna- Apuntes sobre la historia de los indígenas Sumu en Centroamérica", del Dr. Götz Freiherr von Houwald, emérito Embajador de Alemania en Nicaragua, en español, traducido por Edgard Arturo Castro-Frenzel (2003), se consigue también en el Instituto Iberoamericano, Berlín (www.iai.spk-berlin.de), ISBN 99924-53-15-X

Enlaces externos

Plantilla:Localidades del Departamento de Jinotega