Ir al contenido

Idioma mexicanero

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:15 1 may 2017 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Mexicanero
Mexikano
Hablado en México México
Región Durango (Municipio de Mezquital) y Nayarit (Municipio de Acaponeta)
Hablantes
Familia

Yuto-nahua
 Yuto-nahua del Sur
  Nahuatlano
   Náhuatl Occidental
    Náhuatl de la Periferia Occidental

     Mexicanero
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 nah
ISO 639-3 azd

Mexicanero, mexicano de occidente, náhuatl de Durango o mexicano del noroeste[3]​ es el nombre dado a una variante del náhuatl hablado por los mexicaneros, pueblo indígena de los estados de Durango y Nayarit; en este último estado según el INALI, representa otra variante que denomina mexicano alto de occidente, al cual Ethnologue le asigna el código ISO 639-3 azn. Es la variante más septentrional de la lengua náhuatl, aunque la familia yuto-nahua se halla difundida más al norte, representada por el tarahumara, en la sierra del mismo nombre en el estado mexicano de Chihuahua, y otras lenguas más al norte, siendo la más septentrional el shoshón, del estado de Idaho en Estados Unidos.

Antecedentes

Alrededor de 1300 personas hablan el mexicanero. Residen principalmente en las comunidades rurales de San Pedro Xícora y San Juan Buenaventura en el municipio de Mezquital en Durango, donde coexisten con otros pueblos indígenas, como los tepehuanes y coras.

Es conveniente recordar que el mexicanero es una variante regional de la lengua náhuatl, que es la principal lengua indígena hablada en México. Esto lo hace parte de un vasto legado cultural el cual tiene profunda significación para el actual complejo sociocultural mexicano; no solo por su papel histórico, sino también por la riqueza viva de la cosmovisión de los pueblos de habla náhuatl, la cual en un ambiente cada vez más multicultural puede contribuir al desarrollo de nuevas y mejores soluciones a los diversos problemas sociales de la actual sociedad mexicana.

Fonología

El inventario consonántico del mexicanero viene dado por:[4]

Bilabial Coronal Palatal Velar Labiovelar Glotal
Oclusiva sorda p t k
Oclusiva sonora b d g
Africada t͡s t͡ʃ
Fricativa s ʃ x h
Aproximante l, r, ř j w
Nasal m n

A diferencia del náhuatl clásico, en mexicanero han desaparecido las oposiciones de cantidad vocálica, y además ha desarrollado una oposición /o/-/u/ inexistente en náhuatl clásico:

  anteriores centrales posteriores
alta i u
media e o
baja a

Literatura

Como muestra de la creación literaria tenemos el siguiente fragmento del “Relato del Diluvio”, recogido por Preuss en 1905-07[5]​ y analizado por Leopoldo Valiñas en 1989, página 465:

mostatik uksep yayas kuahmilos tiotak musewis kuakin mukuepas ases kil kitas

"al día siguiente ya irá a tumbar en la tarde descansará entonces regresará y llegará allá y verá"

mostatik uallas uksep amuten yes

"al día siguiente vendrá al monte otra vez nada habrá"

kuakin umpa ukika yaui umpek

"entonces allá se quedó. Fue para allá a espiar"

yel kil uallatiual

"él viene viniendo el viejo"

kuakin kil ui umpa ukias...

"entonces fue allá, llegó allá el hombre..."

ya nos kil ui ukitxiu

"ya fue el hombre a hacerla el arca"

iua yel in wiejo ual

"y el viejo vino al arca"

ya kil ui

"ya se fue el viejo"

kuakin ual

"entonces vino la garza al arca"

ualmukuep yas kuakin kilkili

"volvió, llegó allá al arca y entonces le dice" …

Véase también

Referencias

  1. [1] Ethologue, 18° edición, 2015
  2. [2] Ethologue, 18° edición, 2015
  3. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (14 de enero de 2008). «Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales». Diario Oficial de la Federación: 30. Consultado el 11 de octubre de 2015. 
  4. Una Canger, 2001, p. 26
  5. [3] Interviews with German Anthropologists

Bibliografía

  • Jáuregui, Jesús y Laura Magriñá, “Estudio etnohistórico acerca del origen de los mexicaneros (hablantes del náhuatl) de la sierra Madre Occidental”, en Dimensión Antropológica, vol. 26, septiembre-diciembre, 2002, pp. 27- 81. Disponible en: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=863
  • Canger, Una. “Náhuatl en Durango-Nayarit”. En Estrada Fernández, Zarina et al. (eds.), IV Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, Vol. I: Lenguas Indígenas. Hermosillo, Sonora: Unison. 1998. pp. 129-150.
  • Canger, Una. (2001): Mexicanero de la Sierra Madre occidental, Archivo de lenguas indígenas de México núm. 24, Colegio de México, ISBN 968-12-1041-7.
  • Castro Medina, Margarita. Un estudio sobre la trayectoria histórico-lingüística del mexicanero de San Pedro Jícora Durango. (Tesis de Maestría). México: ENAH. 1995.
  • Castro Medina, Margarita María. Descripción morfológica del sistema verbal del mexicanero de San Pedro Jícora. (Variante dialectal en Durango, México.) Disertación Doctoral, Universidad de Colonia, Alemania. 2000.
  • Lumholtz, Carl. El México desconocido. (Edición facsimilar de la de 1902) 2 tomos, CIESAS-SEP, México, 1981.
  • Valiñas Coalla, Leopoldo. “Los mexicaneros de Durango no son de Tlaxcala”. En Primeras jornadas de etnohistoria. Memorias 1988. México, INAH 1991. pp. 7-22
  • Valiñas Coalla, Leopoldo. “Notas Lingüísticas sobre el Diluvio y la creación (Dos relatos mexicaneros)”, en Tlalocan, Vol. XI, México, 1989. pp. 445-468
  • V aliñas Coalla, Leopoldo. El nahuatl de la periferia occidental y la costa del Pacífico. Tesis para optar el título de licenciado en antropología con especialidad en lingüística. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. 1981.

Enlaces externos

  • [4] Mexicanero de Nayarit
  • [5] Mexicanero de Durango
  • [6] Breve Biografía de Konrad Theodor Preuss por Paulina Alcocer