Idioma matlatzinca

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Matlatzinca, Pirinda
Fot'una [1]
Hablado en México México
Región Estado de México
Michoacán
Morelos
Hablantes 1245 (2020)[2]
Puesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia

Otomangueano
  Otomangueano occidental
    Otopameano
      Matlatzinca-Tlahuica

        Idioma matlatzinca
Estatus oficial
Oficial en En México tiene reconocimiento como lengua nacional [1]
Regulado por SEP
Códigos
ISO 639-3 mat

Extensión de las lenguas matlatzinca-tlahuicas a principios del siglo XX, y área de expansión probable en el siglo XVI

Las lenguas matlatzincas (también matlaltzinca, maclazinca o matlazinca) son lenguas emparentadas provenientes de la parte sur del Estado de México y el este de Michoacán. El matlatzinca propiamente dicho es hablado por unas 1245 personas alrededor de la localidad de San Francisco Oxtotilpan, mientras que el pirinda se extinguió en el siglo XX.

Están estrechamente relacionadas con el ocuilteco o tlahuica de las localidades de San Juan Atzingo y Santa Lucía del Progreso. Ambos conjuntos pertenecen a la rama oto-pame de la familia otomangueana.

Historia[editar]

En tiempos prehispánicos el dominio de estas lenguas se extendía por el valle de Toluca o valle del Matlatzinco, al norte colindaba con la región mazahua de Ixtlahuaca. En las poblaciones como Tejupilco, Tonatico, Amatepec y Tlatlaya los matlazincas cohabitaban con los chontales y mazatecos,[3]​ por lo que esta región estuvo vinculada con el norte de Guerrero en donde había Matlatzincas en Colula, Alahuixtlan, Tepecuacuilco y Tlacozahuitlan. También había algunos matlatzincas en el Valle de México, mayoritariamente nahua, en las cabeceras tepanecas de Azcapotzalco y Tacuba[4]​ y lugares como Coyoacán. En el valle de Morelos se localizaban hablantes de matlatzinca en la región de Cuernavaca hasta el siglo XIX. Al oeste el dominio de las lenguas matlatzincas se extendía hasta el reino purépecha de Tzintzuntzan en el estado de Michoacán, de hecho en las localidades Taximaroa, Zitácuaro, Tlalpujahua, Charo, Taymeo y Necotlan existieron enclaves matlatzincas.[cita requerida]

Actualmente debido al pequeño número de hablantes, cuya edad media tiende a aumentar, las lenguas matlazinca-tlahuicas se consideran lenguas amenazadas. Aun así, estas lenguas gozan de reconocimiento oficial: en 2001, junto con otras 62 lenguas, se reconoció su estatus legal de lengua nacional de México.[5]

Variantes[editar]

El matlatzinca tuvo una gran extensión en el siglo XV. Se hablaba desde el oriente de Michoacán, al Valle de México. Existe cierta confusión histórica con los nombres de las diversas variantes que a veces por referencias confusas contenidas en Bernardino de Sahagún han sido consideradas lenguas diferentes, pero la mejor evidencia disponible muestra que las siguientes variedades son de hecho formas de matlatzinca cercanamente emparentadas:

  • El fot'una propio, hablado históricamente en el Valle de Toluca y actualmente en San Francisco Oxtotilpan; también se sabe de su habla en la primera mitad del siglo XX en Mexicaltzingo;[6]​ cuenta con poco más de 1,200 hablantes[2]​.
  • El pirinda, totalmente extinto en la actualidad y que fue hablado en el oriente de Michoacán, específicamente en las localidades de Charo, Huetamo, Santa María de los Altos, Jesús del Monte, San Miguel del Monte y Santiago Undameo.[7]​. Es en la primera dónde logró conservarse el mayor tiempo: el último hablante competente de la variante murió en 1936.[6]

Descripción lingüística[editar]

En esta sección se describe el matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan[3]​.

Fonología[editar]

El inventario consonántico de esta lengua es bastante simple:

Labial Alveolar Palatal Velar Labio-
velar
Glotal
Oclusiva p b t k ʔ
Africada ʦ
Fricativa s ʃ h
Aproximantes l, r y w
Nasal m n

En las transcripciones frecuentemente se encuentra <x> para /ʃ/, <f> para /mb/ y < ' > para /ʔ/.

A pesar de la simplicidad del sistema consonántico, la lengua tiene grupos consonánticos: consonante + glotal. El sistema vocálico es relativamente simple y está formado por 7 unidades básicas, tres vocales altas, /i, i, u/, tres vocales medias / e, ə, o/ y una vocal baja /a/:

Anterior Central Posterior
Cerrada i i u
Media e ə o
Abierta ɑ

Gramática[editar]

El matlatzinca no tiene género gramatical en ninguna categoría. El nombre distingue entre formas de singular y plural, y en el verbo y los pronombres se disitingue singular, dual y plural. Por ejemplo el pradigma nominal viene dado por:

Pronombres del matlatzinca
Singular Dual Plural
1.ª Persona kakí kakwéwi kakhówi
2.ª Persona kačʔí kahčʔewi kahčówi
3.ª Persona retʔi retʔiwewí retʔiwhə

Este pardigma es similar al otomí en cuanto al número de formas distinguidas; además, el matlatzinca y el otomí comparten la marca de dual -wi, mientras que la marca de plural -hə de la tercera persona es equivalente a la marca del otomí para esa persona -hi, y los pronombres de primera y segunda comparten un prefijo de definido que en matlatzinca es *ka- y en otomí es *nu-, siendo el resto de terminaciones similares.

El verbo presente se conjuga mediante prefijos personales que concuerdan con el sujeto y sufijos personales que concuerdan con el primer objeto. Las marcas de sujeto varían de acuerdo no sólo con la persona, sino que al igual que en español dichas marcas son sincréticas con el tiempo y el modo, es decir las mismas marcas que expresan la persona gramatical también expresan el tiempo gramatical y el modo gramatical, como se ve en los siguientes ejemplos:

(1.ª) Thepapá kučóri bebaáni
the-papá ku-čóri be-báani (1.ªSG-papá 3.ªSG.PRES-estar en-casa)
'Mi papá está en la casa' (= 'Mi padre está en casa')
(1b) Thepapá šáwa mučóri bebaáni
the-papá šáwa mu-čóri be-báani (1.ªSG-papá NEG 3.ªSG.NEG-estar en-casa)
'Mi papá no está en la casa' (= 'Mi padre no está en casa')
(1c) Thepapá mekučóri bebaáni
the-papá me-ku-čóri be-báani (1.ªSG-papá HAB-3.ªSG.PRES-estar en-casa)
'Mi papá siempre está en la casa' (= 'Mi padre habitualmente está en casa')
Manuscrito sobre el idioma escrito in 1640 por Fray Diego Basalenque

Referencias[editar]

  1. Pascacio Montijo, Etna Teresita (2017). El Vocabulario matlatzinca de Fray Andrés de Castro. Estudio filológico, características fonológicas y análisis morfológico de la flexión nominal y verbal. 
  2. a b «Lenguas indígenas y hablantes de 3 años y más, 2020». Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática. Consultado el 9 de mayo de 2022. 
  3. a b Escalante, Roberto; Hernández, Marciano (1999). Matlazinca de San Francisco Oxtotilpan, Estado de México. Archivo de lenguas indígenas de México. p. 7. ISBN 968-12-0902-8. 
  4. Quezada, Noemí (1996). Los Matlatzincas. Época prehispánica y época colonial hasta 1650. 
  5. La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, decreto publicado el 13 de marzo de 2003
  6. a b Soustelle, Jacques (30 de abril de 2010). «XII: El Matlatzinca (pirinda) y el Ocuilteca». La familia otomí-pame del México central. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. pp. 303-329. ISBN 968-16-4116-7. 
  7. León, Nicolás. Origen, estado actual y geografía del idioma pirinda o matlatzinca en el estado de Michoacán. 

Enlaces externos[editar]