Hymenolepis diminuta
Hymenolepis diminuta | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
No evaluado | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Platyhelminthes | |
Subfilo: | Rhabditophora | |
Superclase: | Neodermata | |
Clase: | Cestoda | |
Orden: | Cyclophyllidea | |
Familia: | Hymenolepididae | |
Género: | Hymenolepis | |
Especie: |
H. diminuta (Rudolphi, 1819) | |
Hymenolepis diminuta es una especie de cestodo del orden Cyclophyllidea. Infesta mamíferos utilizando insectos como huéspedes intermediarios, y puede parasitar al ser humano causando himenolepiasis.
Características[editar]
El adulto tiene una longitud de entre 20 y 60 cm y la proglótide madura es similar a la de H. nana, excepto por su mayor tamaño. Los huevos también son ligeramente más grandes que los de H. nana.
Epidemiología[editar]
H. diminuta es prevalente en todo el mundo, pero solo se han reconocido unos pocos cientos de casos en humanos.[1][2][3] Algunos casos han sido documentados en Australia, Estados Unidos, España e Italia. En países como Malasia, Tailandia, Jamaica e Indonesia la prevalencia es mayor.[4][5][6]
Ciclo biológico[editar]

El ciclo comienza cuando un artrópodo ingiere huevos del parásito. Los artrópodos actúan como huéspedes intermediarios. Una vez ingeridos, las oncosferas se transforman en cisticercos, que penetran en su pared intestinal.[7] Los roedores pueden infestarse al alimentarse de artrópodos. Los humanos, y sobre todo los niños, pueden ingerir artrópodos e infestarse por el mismo mecanismo. Los roedores, especialmente las ratas, son huéspedes definitivos y reservorios naturales de H. diminuta. Los huéspedes intermediarios son artrópodos coprófagos (pulgas, lepidópteros y coleópteros). Cuando el huésped definitivo ingiere al artrópodo infestado, los cisticercos presentes en su cavidad corporal desarrollan el escólex y se transforman en gusanos adultos. Posteriormente, sus proglótides grávidas y huevos pasan a las heces. En estudios recientes, se ha descubierto que la transmisión de H. diminuta entre escarabajos se puede producir a través de las heces. De hecho, se producen más infestaciones por este mecanismo que por la dispersión de los huevos.[8]
Referencias[editar]
- ↑ Lo CT, Ayele Y, Birrie H. Helminth and snail survey in Harerge region of Ethiopia with special reference to Schistosomiasis. Ethiop Med J 1989;27:73-83.
- ↑ McMillan B, Kelly A, Walkar JC. Prevalence of Hymenolepis diminuta infection in man in the New Guinea Highlands. Trop Geogr Med 1971;23:390-2.
- ↑ Mercado R, Arias B. Infections by Taenia sp and other intestinal cestodos in patients of consultorios hospitals and the public sector north of Santiago de Chile (1985- 1995). Bol Chil Parasitol 1995:50:80-3.
- ↑ Tena D, Pιrez Simón M, Gimeno C, Pιrez Pomata MT, Illescas S, Amondarain I, et al. Human infection with Hymenolepis diminuta : Case report from Spain. J Clin Microbiol 1998;36:2375-6.
- ↑ Marangi M, Zechini B, Fileti A, Quaranta G, Aceti A. Hymenolepis diminuta infection in a child living in the urban area of Rome, Italy. J Clin Microbiol 2003;41:3994-5.
- ↑ Kan SK, Kok RT, Marto S, Thomas I , Teo WW. The first report in Hymenolepis diminuta infection in Sabah, Malaysia. Trans R Soc Trop Med Hyg 1981;75:609.
- ↑ CDC H. diminuta life cycle. Accessed online April 2009 at: http://www.dpd.cdc.gov/DPDx/HTML/ImageLibrary/G-L/Hymenolepiasis/body_Hymenolepiasis_il8.htm Archivado el 12 de junio de 2011 en Wayback Machine.
- ↑ Pappas, P. W., and A. J. Barley. 1999. Beetle-to-beetle transmission and dispersal of Hymenolepis diminuta (Cestoda) eggs via the feces of Tenebrio molitor. J. Parasitol. 85:384-385.
Véase también[editar]
Wikispecies tiene un artículo sobre Hymenolepis diminuta.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Hymenolepis diminuta.