Hosein Alí Montazerí
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Hosein Alí Montazerí | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre en persa | حسینعلی منتظری نجف آبادی | |
Otros nombres | حسین علی منتظری | |
Nacimiento |
22 de septiembre de 1922 Nayafabad, Irán | |
Fallecimiento |
19 de diciembre de 2009 (87 años) Qom, Irán | |
Causa de la muerte | Enfermedad cardiovascular | |
Sepultura | Fatima Masumeh Shrine | |
Nacionalidad | Iraní | |
Religión | Chiismo duodecimano | |
Partido político | Candidato independiente | |
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Teólogo, filósofo, escritor, akhoond, político y activista por los derechos humanos | |
Cargos ocupados |
| |
Alumnos | Sadegh Khalkhali, Musa Sadr, Mohammad Fazel Lankarani, Mehdi Karrubi, Alí Jamenei, Ahmad Ghabel, Mahmoud Hashemi Shahroudi y Akbar Hashemí Rafsanyaní | |
Web | ||
Sitio web | ||
Hosein Alí Montazerí (en persa: حسینعلی منتظری, Nayafabad, 22 de septiembre de 1922-Qom, 19 de diciembre de 2009), referido como "Su Honorable Eminencia", fue un importante teólogo islámico, escritor y activista en pro de la democracia y los derechos humanos iraní. Uno de los líderes de la Revolución iraní de 1979, fue designado su sucesor por el líder supremo de la revolución, el ayatolá Jomeini, pero en 1989, Montazerí perdió la confianza del ayatolá tras denunciar que las políticas gubernamentales se inmiscuían en la libertad y negaban derechos sociales, lo que le obligó a vivir recluido[1] en la ciudad santa de Qom, desde donde ejerció su influencia en las políticas reformistas.[2]
Referencias[editar]
- ↑ Arquitecto y crítico de la revolución
- ↑ El País (20 de diciembre de 2009). «La oposición iraní pierde a su líder espiritual, el ayatolá Hosein Alí Montazeri». Consultado el 21 de diciembre de 2009.