Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hernán Siles Zuazo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 33: Línea 33:
{{AP|Revolución de 1952 (Bolivia)}}
{{AP|Revolución de 1952 (Bolivia)}}
Fundó el [[Movimiento Nacionalista Revolucionario]] junto con [[Víctor Paz Estenssoro]]. Asumió el poder interinamente después de la [[Revolución de 1952 (Bolivia)|Revolución del 52]] a nombre de Paz. Luego gobernaron alternadamente durante este periodo de hegemonía del MNR. El MNR fue derrocado en 1964 en un golpe militar que dejo de presidente a [[René Barrientos]].
Fundó el [[Movimiento Nacionalista Revolucionario]] junto con [[Víctor Paz Estenssoro]]. Asumió el poder interinamente después de la [[Revolución de 1952 (Bolivia)|Revolución del 52]] a nombre de Paz. Luego gobernaron alternadamente durante este periodo de hegemonía del MNR. El MNR fue derrocado en 1964 en un golpe militar que dejo de presidente a [[René Barrientos]].

pablo algarañas fue un gordo q entro al gobierno en golpe de birriga
digo estado le gusta la ......comida etc.









== Elecciones y golpes ==
== Elecciones y golpes ==

Revisión del 15:31 1 oct 2010

Hernán Siles Zuazo
Archivo:HERNÁN SILES ZUAZO.jpg


55º Presidente de la República de Bolivia
6 de agosto de 1956 (Constitucional)-6 de agosto de 1960
Vicepresidente Ñuflo Chávez Ortiz
Predecesor Víctor Paz Estenssoro
Sucesor Víctor Paz Estenssoro

75º Presidente de la República de Bolivia
10 de octubre de 1982 (Constitucional)-6 de agosto de 1985 (Renuncia)
Vicepresidente Jaime Paz Zamora
Predecesor Guido Vildoso Calderón
Sucesor Víctor Paz Estenssoro

Información personal
Nacimiento 21 de marzo de 1914 Ver y modificar los datos en Wikidata
La Paz (Bolivia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 6 de agosto de 1996 Ver y modificar los datos en Wikidata (82 años)
Montevideo (Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Bolivia Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Boliviana
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre Hernando Siles Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político Movimiento Nacionalista Revolucionario, (MNR)
Unidad Democrática y Popular, (UDP)
Sitio web
Distinciones
Firma


Hernán Siles Zuazo (*La Paz, Bolivia, 19 de marzo de 1913 - † Montevideo, Uruguay, 6 de agosto de 1996), político boliviano y Presidente Constitucional de la República de Bolivia en dos periodos (1956-1960; 1982-1985). Es hijo del que fuera presidente Hernando Siles.

Revolución del 52

Fundó el Movimiento Nacionalista Revolucionario junto con Víctor Paz Estenssoro. Asumió el poder interinamente después de la Revolución del 52 a nombre de Paz. Luego gobernaron alternadamente durante este periodo de hegemonía del MNR. El MNR fue derrocado en 1964 en un golpe militar que dejo de presidente a René Barrientos.

pablo algarañas fue un gordo q entro al gobierno en golpe de birriga digo estado le gusta la ......comida etc.





Elecciones y golpes

El 24 de noviembre de 1978, el General David Padilla, perteneciente al fuerte sector nacionalista-popular del ejército boliviano, derrocó al General Juan Pereda Asbún con el fin de establecer un gobierno democrático y procedió a convocar a elecciones en julio de 1979. Allí triunfó Siles con el MNR-I, escisión del MNR, un resultado inaceptable para las dictaduras del Cono Sur y los Estados Unidos, articuladas regionalmente por entonces a través del Plan Cóndor. Sin embargo, al no alcanzar Siles el 50% de los votos, la Constitución establecía que el Congreso era el que debía definir la elección del presidente. Sin embargo las presiones fueron inmensas y resultó imposible obtener una mayoría suficiente en el Congreso. Cómo solución temporal el Congreso designó al Presidente del Senado, Wálter Guevara Arce, para hacerse cargo interinamente de la Presidencia de la República por un año, hasta las elecciones de 1980.

Golpe de Natusch

El 1 de noviembre de 1979 el General Alberto Natusch Busch derrocó al gobierno democrático mediante un sangriento golpe de estado. Como reacción se produjo un levantamiento popular encabezado por la Central Obrera Boliviana (COB) que generó a su vez una violenta represión generalizada, incluyendo la Masacre de Todos Santos, donde murieron más de 100 personas y se produjeron 30 desaparecidos. Dieciseis días después, la resistencia popular obligó a Natusch Busch a devolver el poder al Congreso que eligió a la Presidenta de la Cámara de Diputados, Lidia Gueiler, como Presidente interina de la República, hasta las elecciones del 29 de junio del año siguiente.

Atentado

Una semana antes de las elecciones se realizó el atentado terrorista de derecha que hizo estallar en el aire el avión en el que iba Siles Suazo, quien salvó milagrosamente su vida. El atentado del 21 de junio de 1980 fue realizado contra una avioneta en la que viajaban varios líderes de la Unidad Democrática y Popular (UDP) en campaña electoral. La avioneta pertenecía a una compañía de taxis aéreos de propiedad de Luis Arce Gómez, quien habría de asumir el Ministerio del Interior en el golpe de estado realizado un mes después y se encontraba directamente a cargo de las actividades clandestinas de represión e inteligencia. Contra lo esperado por los sectores golpistas, el ataque incrementó la popularidad de Siles que en las elecciones obtuvo el doble de los votos obtenidos el año anterior.[1]

Golpe de Garcia Meza

El 17 de julio de 1980 un grupo de militares estrechamente ligados al narcotráfico, liderados por Luis García Meza y su lugarteniente Luis Arce Gómez con apoyo activo de la la dictadura militar argentina, produjeron un nuevo sangriento golpe de estado, derrocando al gobierno democrático de Lidia Gueiler e impidiendo la asunción de Hernán Siles Suazo.[1]

La represión y la corrupción no pudieron evitar las luchas internas entre diferentes facciones militares. Estas luchas llevaron a que el 4 de agosto de 1981 García Meza renunciara para acceder al poder el General Celso Torrelio Villa, que no demostró intención alguna en volver a un sistema democrático. En julio de 1982 el sector militar que respondía a García Meza volvió a intentar un golpe de estado fallido, que provocó la caída de Torrelio Vila y su reemplazo por el General Guido Vildoso Calderón, con el mandato de comenzar a organizar la transición hacia un régimen democrático. Los tiempos se aceleraron cuando el 17 de septiembre de 1982, una huelga general convocada por la COB puso al país al borde de la guerra civil. La dictadura militar colapsó y el poder le fue entregado a un Congreso Nacional conformado según la composición de 1980, que decidió considerar válidas las elecciones de 1980 y designar en consecuencia a Hernán Siles Suazo como presidente.

Retorno a la Democracia: Gobierno de la UDP

Volvió al gobierno democráticamente el 10 de octubre de 1982 apoyado en la Unidad Democrática y Popular (UDP), alianza que había formado a fines de la década del 70 entre su Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNR- I) y el Partido Comunista de Bolivia (PCB).

Al asumir la presidencia la frágil democracia boliviana se encontraba frente a una muy difícil situación económica y política. Económicamente, Bolivia estaba quebrada frente a la crisis de la deuda externa, común a toda América Latina derivada de una década en la que las dictaduras latinoamericanas endeudaron fraudulentamente a los países con crédito barato. Además se desencadenó un proceso hiperinflaciónario (27.000%) que destruyó el poder adquisitivo de los asalariados, llevando el país a la anarquía.

Siles no tuvo respuestas económicas. La fijación de precios fracasó y finalmente debió renunciar y llamar a nuevas elecciones el 6 de agosto de 1985. Hay que señalar en favor de su gobierno, que logró preservar la democracia, constituyéndo a Bolivia en mascarón de proa de la recuperación democrática del Cono Sur, seguida de Argentina (1983), Uruguay (1985), Brasil (1985), Paraguay (1989) y Chile (1990). Otros actos de gobierno de gran importancia histórica fueron la extradición de Klaus Barbie, el apoyo moral a la Argentina en la guerra de las Malvinas y el establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Popular de China.

Poco después de concluir su gobierno, se retiró para siempre no sólo de la vida política, sino también de Bolivia, cansado y decepcionado para radicarse en Uruguay, donde tiene una hija suya casada con un ciudadano uruguayo. Allí muere en Montevideo años después y sus restos mortales fueron repatriados a La Paz, donde descansan ahora.



Predecesor:
Víctor Paz Estenssoro
Archivo:Coat of arms of Bolivia.png
Presidente de la República de Bolivia

1956 - 1960
Sucesor:
Víctor Paz Estenssoro
Predecesor:
Guido Vildoso Calderón
Archivo:Coat of arms of Bolivia.png
Presidente de la República de Bolivia

1982 - 1985
Sucesor:
Víctor Paz Estenssoro

Referencias