Gentianella albo-rosea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Hercampuri
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Gentianaceae
Tribu: Gentianeae
Género: Gentianella
Especie: Gentianella alborosea
(Gilg) Fabris, 1955

Hercampuri (Gentianella albo-rosea) es una planta herbácea perteneciente a la familia de las gencianáceas. Es originaria de Sudamérica.

Descripción[editar]

Es una hierba perenne de tamaño pequeño, con raíces retorcidas y rugosas. Su tallo es de color marrón oscuro y tiene hojas de 1 cm de diámetro, simples, opuestas, lanceoladas y de color verde oscuras. Su inflorescencia es cimosa, con flores de colores lila o violeta, de hasta 1.5 cm de longitud. Su fruto contiene muchas semillas que van del color marrón al negro.

Distribución y hábitat[editar]

Se distribuye en Perú en toda la sierra por encima de los 4,000 metros, de manera silvestre.

Taxonomía[editar]

Gentianella albo-rosea fue descrita por (Gilg) Fabris y publicada en Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 6(1): 48 en 1955.[1]

Etimología

Gentiana: Según Plinio el Viejo[2]​ y Dioscórides,[3]​ su nombre deriva del de Gentio, rey de Iliria en el siglo II a. C., a quien se atribuía el descubrimiento del valor curativo de la Gentiana lutea.

Sinonimia

Importancia económica y cultural[editar]

Flores secas de hercampuri.

Usos en la medicina tradicional[editar]

La infusión o el cocimiento de la planta sirve para adelgazar, depura la sangre cuando se inflama el hígado, estimula la secreción biliar, alivia las afecciones hepáticas y evita las infecciones. Se la usa por sus propiedades contra el colesterol alto, la diabetes y como diurético.[4]​ Se usa como medicina tradicional en las regiones en las que es espontánea.

Farmacología[editar]

Un análisis en laboratorio del 2000 en la Universidad Hoshi en Japón encontró un nuevo sesterterpenoide en las partes aéreas de la planta que denominaron alborosina.[5]​ Estudios del 2006 en la Universidad CEU San Pablo en España mostraron que un extracto metanólico de la planta tiene un efecto depurador de radicales libres y apoptotico en células de cultivo celular HeLa.[6]

Un estudio en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el 2002 determinó la presencia de metabolitos secundarios (flavonoides, taninos, saponinas y glicósidos) y cromo en el hercampuri concluyendo en la importancia significativa por su acción hipoglucemiante; el estudio también analizo y concluyó lo mismo para Geranium dielsianum (Pasuchaca), Phyllantus niruri (Chancapiedra), Taraxacum officinale (Diente de león) y Chloraphora tinctoria (Mora).[7]

Nombres comunes[editar]

  • Hercampure, hircampuri, té amargo, té de chavín, harcapura, té indio[8]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b «Gentianella albo-rosea». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 29 de marzo de 2014. 
  2. Plinio el Viejo: Historia natural XXV, 34 (en inglés).
  3. Dioscórides: De materia medica III, 3 Archivado el 29 de octubre de 2013 en Wayback Machine. (en griego y latín).
  4. Oordt, Zoila Sánchez de Van (1999). «HERCAMPURI Gentianella alborosea». Natura Medicatrix: Revista médica para el estudio y difusión de las medicinas alternativas (52). ISSN 0212-9078. Consultado el 24 de noviembre de 2018. 
  5. Kawahara, Nobuo; Nozawa, Masato; Flores, Diana; Bonilla, Pablo; Sekita, Setsuko; Satake, Motoyoshi (2000-4). «Sesterterpenoid from Gentianella alborosea». Phytochemistry (en inglés) 53 (8): 881-884. doi:10.1016/S0031-9422(99)00518-X. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  6. Acero, Nuria; Llinares, Francisco; Galán de Mera, Antonio; Oltra, Beatriz; Muñoz-Mingarro, Dolores (2006-9). «Apoptotic and free radical scavenging properties of the methanolic extract of Gentianella alborosea». Fitoterapia 77 (6): 475-477. ISSN 0367-326X. PMID 16814959. doi:10.1016/j.fitote.2006.05.020. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  7. T, Ana Calderón; C, Norma Ramos; T, Segundo Armas; G, Robert Palomino de la; E, Néstor Castro; C, Carlos Bell; F, Hugo Milla; V, Luis Félix et al. (14 de mayo de 2014). «Investigación de metabolitos secundarios en plantas medicinales con efecto Hipoglicemiante y determinación del Cromo como factor de tolerancia a la glucosa». Ciencia e Investigación 5 (1): 23-29. ISSN 1609-9044. Consultado el 20 de marzo de 2019. 
  8. Martha, Villar Lopez, (2001). Manual de fitoterapia.. OPS. ISBN 9972785343. OCLC 69979596. Consultado el 24 de noviembre de 2018. 

Bibliografía[editar]

  1. Brako, L. & J. L. Zarucchi 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: i–xl, 1–1286.
  2. Fabris, H. A. 1955. Nuevas especies de Gentianella del Perú. Bol. Soc. Argent. Bot. 6(1): 45–50.