Gayá

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Gayá
Gaià
municipio de Cataluña

Bandera de Gaià.svg
Bandera
Escut de Gaià THV-ES.svg
Escudo

Ayuntamiento y antigua rectoría

Ayuntamiento y antigua rectoría
Gayá ubicada en España
Gayá
Gayá
Ubicación de Gayá en España.
Gayá ubicada en Provincia de Barcelona
Gayá
Gayá
Ubicación de Gayá en Provincia de Barcelona.
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Catalonia.svg Cataluña
• Provincia Flag of Barcelona (province).svg Barcelona
• Comarca Bages
• Partido judicial Manresa
Ubicación 41°55′30″N 1°54′37″E / 41.925, 1.9102777777778
• Altitud 481 msnm
Superficie 39,6 km²
Población 179 hab. (2022)
• Densidad 4,09 hab./km²
Gentilicio gayés, -a[1]
Código postal 08672
Alcalde (2007) Enric Armengou (JxC)
Sitio web www.gaia.cat

Gayá[1][2]​ (en catalán: Gaià) es un municipio español de la comarca del Bages, en la provincia de Barcelona.

Situado en los contrafuertes meridionales de la sierra de Pinós, tocando al Bergadá, a la izquierda del Llobregat. El término también es drenado por sus afluentes, las rieras de Merlès y de Cornet y la riera de Gayá.

El bosque es absolutamente predominante en el término municipal, de masías diseminadas y pocos núcleos de población, en el que destaca solo Galera, cerca del Llobregat.

Entidades[editar]

Gayá está formado por dos entidades singulares de población.

Entidad de población Habitantes (2022)
Galera
72
Gayá
107

Lugares de interés[editar]

Destaca la antigua rectoría barroca hoy en día convertida en hostal, que conserva una fachada esgrafiada. También es notable la iglesia románica restaurada de San Jorge de Lloberes.

Administración[editar]

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 CiU
1983-1987
1987-1991 CiU
1991-1995 CiU
1995-1999 CiU
1999-2003 CiU
2003-2007 Enric Armengou Vall de Vilaramo CiU
2007-2011 Enric Armengou Vall de Vilaramo CiU
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d

Bandera[editar]

La bandera de Gayá es apaisada de proporciones dos de alto por tres de largo, bicolor en barra azul claro y amarilla con la flor de lis en el montante blanco del escudo, todo el conjunto de altura una mitad de la del trapo, a 1/8 del borde superior y a 1/2 del asta, la parte inferior con cuatro barras rojas. Se publicó en el DOGC el 6 de abril de 1999.

Referencias[editar]

  1. a b Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 361. ISBN 978-84-670-3054-9. 
  2. Ministerio de Administraciones Públicas (ed.). «Variaciones de los municipios de España desde 1842.». p. 39. Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 22 de julio de 2021. 

Enlaces externos[editar]