Diferencia entre revisiones de «Gabriela Mistral»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Vandalismo de 190.184.12.106, revirtiendo hasta la edición 20043229 de Rakela. ¿Hubo un error?
Sin resumen de edición
Línea 16: Línea 16:
|Influencias=[[Indigenismo]]
|Influencias=[[Indigenismo]]
|Notas=
|Notas=
}}
}}f


'''Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga''', llamada '''Gabriela Mistral''' (quizá por su admiración hacia [[Gabriele d’Annunzio]] y [[Frédéric Mistral]]) ([[Vicuña (Chile)|Vicuña]], [[7 de abril]] de [[1889]] - † [[Nueva York]], [[10 de enero]] de [[1957]]), fue una destacada [[Poesía|poetisa]], [[Diplomático|diplomática]] y [[Pedagogía|pedagoga]] [[chile]]na, que bajo el seudónimo de ''Gabriela Mistral'' se destacó de forma especial en la literatura.
'''Lucila de María del Penetrho Socorro Godoy Alcayaga''', llamada '''Gabriela Mistral''' (quizá por su admiración hacia [[Gabriele d’Annunzio]] y [[Frédéric Mistral]]) ([[Vicuña (Chile)|Vicuña]], [[7 de abril]] de [[1889]] - † [[Nueva York]], [[10 de enero]] de [[1957]]), fue una destacada [[Poesía|poetisa]], [[Diplomático|diplomática]] y [[Pedagogía|pedagoga]] [[chile]]na, que bajo el seudónimo de ''Gabriela Mistral'' se destacó de forma especial en la literatura.


Fue la primera latinoamericana (y la primera mujer en su especialidad) en ganar el [[Anexo:Premio Nobel de Literatura|Premio Nobel de Literatura]], en [[1945]].
Fue la primera latinoamericana (y la primera mujer en su especialidad) en ganar el [[Anexo:Premio Nobel de Literatura|Premio Nobel de Literatura]], en [[1945]].

Revisión del 16:44 11 sep 2008

Plantilla:Infobox escritoresf

Lucila de María del Penetrho Socorro Godoy Alcayaga, llamada Gabriela Mistral (quizá por su admiración hacia Gabriele d’Annunzio y Frédéric Mistral) (Vicuña, 7 de abril de 1889 - † Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una destacada poetisa, diplomática y pedagoga chilena, que bajo el seudónimo de Gabriela Mistral se destacó de forma especial en la literatura.

Fue la primera latinoamericana (y la primera mujer en su especialidad) en ganar el Premio Nobel de Literatura, en 1945.

Biografía

La niñez de la autora está marcada por la ausencia del padre, que abandonó a su familia cuando Gabriela tenía tres años.En 1904 comienza a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de La Compañía Baja y empieza a mandar colaboraciones al diario El Coquimbo de La Serena. Al año siguiente escribe periódicamente en el diario anteriormente mencionado y en La Voz de Elqui de Vicuña. Estudia en la Escuela Normal de Copiapó (Actual Universidad de Atacama) obteniendo el titulo de Profesora Normalista. Desde 1908 es maestra en la localidad de La Cantera y después en Los Cerillos. Como maestra le encantaban los estudiantes y sentía el deber de educar y enseñar. Para ella los libros eran algo sagrado. Posteriormente, en 1910, valida sus estudios ante la Escuela Normal N° 1 de Santiago y obtiene el título oficial de Profesora de Estado, otorgado por el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

Más adelante conoce a Romelio Ureta, un funcionario de ferrocarriles del cual se enamora profundamente, sin embargo Ureta se suicida transformando negativamente la percepción del mundo de Mistral.

La muerte y el amor se convierten en unos de sus temas principales tras la muerte de su amante. Luego tiene otro amante llamado Manuel Magallanes Moure, poeta chileno, de tendencia atea, pero no se conocen los detalles de su relación. Gabriela Mistral fue conocida como la primera escritora hispanoamericana y como "la madre de América".

Inicios literarios

Recuerdo a Gabriela Mistral en Monte Grande (Chile).
Decreto del Ministerio de Educación que designa a Lucila Godoy directora del Liceo de Niñas de Punta Arenas en 1918.

El 12 de diciembre de 1914 obtiene el primer premio en el concurso de literatura de los Juegos Florales organizados por la FECh en Santiago, por sus Sonetos de la Muerte. Desde entonces utilizó el seudónimo literario Gabriela Mistral en casi todos sus escritos, en homenaje a dos de sus poetas favoritos, el italiano Gabriele D'Annunzio y el francés Frédéric Mistral. En el año 1917 Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya publican una de las más importantes antologías poeticas de Chile, "Selva Lirica", donde Lucila Godoy aparece ya como una de las grandes poetisas chilenas. Esta publicación es una de las últimas en que utiliza su nombre verdadero.

El hecho de haber vivido desde Antofagasta, en el extremo norte, hasta el puerto de Punta Arenas en el extremo sur, donde dirigió su primer liceo y estimulaba la vida de la ciudad, la marca de por vida. Su apego a Punta Arenas también se debió a su relación con Laura Rodig, que vivía en aquella ciudad. Pero la escritora de Elqui no soportaba bien el clima polar. Por eso, pidió un traslado, y en 1920 pasó a vivir en la ciudad de Temuco, desde donde partió en ruta a Santiago en 1921. Durante su estancia en la Araucanía conoció a un joven llamado Neftalí Reyes, quien posteriormente sería conocido mundialmente como Pablo Neruda.

Gabriela Mistral aspiraba a un nuevo desafío después de haber dirigido dos liceos de pésima calidad. Postuló y ganó el puesto prestigioso de directora del Liceo # 6 de Santiago, pero los profesores no la recibieron bien, reprochándole su falta de estudios profesionales. En tanto, salió de Chile lo antes posible. En México se le brindó el aprecio que Chile le había negado: el gobierno de México la invitó a este país en 1922, y se quedó allí casi dos años, trabajando con los intelectuales más destacados del mundo hispanoparlante en aquel entonces. Tras una gira por Estados Unidos y Europa, volvió a Chile, donde la situación política era tan tensa que se vio obligada a partir de nuevo, esta vez para servir en Europa como representante ante la Liga de Naciones, siendo una las pocas mujeres con ese cargo. Su vida es, en adelante, una continuación de la errantía incansable que conoció en Chile, sin un puesto fijo en que utilizar su talento. Preferirá, entonces, vivir entre América y Europa. Ella viaja, por ejemplo, a la isla de Puerto Rico en el 1931, como parte de un tour del Caribe y de America del Sur. Es en esta gira que se le nombra "Benemérita del Ejercito Defensor de la Soberanía Nacional" en Nicaragua por parte del General Sandino, a quién había dado su apoyo en numerosos escritos. Además dio discursos en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, en Santo Domingo, en Cuba, y en todos los países de la América Central.

En 1924 publica en Madrid Ternura, libro en el que la autora practica un tipo de "poesía escolar" novedoso, renovando los géneros tradicionales de la poesía infantil (canciones de cuna, rondas, arrullos...) desde una poética austera, muy depurada.

Petronila Alcayaga, su madre, murió en 1929, por lo cual Gabriela Mistral le dedicó la primera parte de su libro Tala. Se observa la huella de la segunda guerra mundial en muchos de los poemas de su libro Lagar. En 1943, en Petrópolis (Brasil) , a los 18 años se suicida Yin Yin[1] (Juan MiguelGodoy Mendonza), un joven que era hijo de un hermanastro de ella y que fue adoptado por Mistral y su amiga Palma Guillén.

Galardones

El 10 de diciembre de 1945 recibió el Premio Nobel de Literatura de manos del Rey Gustavo V de Suecia. Con este galardón se convierte en el primer literato latinoamericano en ser premiado con el Nobel. En la ceremonia de premiación fue llamada la "reina de la literatura latinoamericana".

En 1947 recibió el Doctorado Honoris Causa del Mills College of Oakland, California.

En 1951 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.

Entre los muchos doctorados "honoris causa" que ella recibió, fueron de la Universidad de Guatemala, de la Universidad de California, en Los Angeles, de Universidad de Florencia, en Italia, y varios otros, antes de que la Universidad de Chile finalmente decidió ofrecerla tal honor, en 1954.

En Nueva York

Publicó su libro Desolación primero en Nueva York y después en Chile. Uno de sus lugares favoritos de Nueva York era una fuente donde ella se inspiraba a escribir, donde tuvo fuertes lazos con la norteamericana Doris Dana quien fue receptora, vocera y albacea oficial de Mistral. Debido a esta amistad, fuertes rumores sin fundamento rondaron en la sociedad chilena de entonces, apuntando a una inclinación de la poetisa hacia la homosexualidad (hasta el día de hoy, no se han encontrado documentos o cartas que avalen el rumor). Esto entristeció profundamente a Mistral y se negó por mucho tiempo a volver a su país natal.

Debido a su delicada salud, Mistral prefirió alejarse del mundo en su casa de Nueva York. Tiempo después falleció víctima de cáncer, el 10 de enero de 1957, a la edad de 67 años. En su vida ella hizo el primer pasaporte colectivo, obtuvo varios homenajes alrededor del mundo y premios incluyendo el Premio Nobel de Literatura.

Homenaje Póstumo

La imagen de Gabriela Mistral aparece en el billete de 5000 pesos chilenos.[1]

El 15 de noviembre de 2005, Gabriela Mistral recibió un homenaje en el Metro de Santiago, en conmemoración del Premio Nobel de Literatura, recibido sesenta años antes. Se le dedicó un tren boa tapizado con fotografías de la poetisa.

En diciembre de 2007 llega a Chile gran parte del material retenido en Estados Unidos por su primer albacea, Doris Dana, Lo recibió la ministra de cultura chilena Paulina Urrutia, junto a Doris Atkinson, la nueva albacea.[2]

Obras

  • Sonetos de la Muerte (1914)
  • Desolación (1922)
  • Lecturas para mujeres (1923)
  • Ternura (1924)
  • Nubes blancas y breve descripción de Chile (1934)
  • Tala (1938)
  • Antología (1941)
  • Lagar (1954)
  • Recados contando a Chile (1957)
  • Poema de Chile (1967, edición póstuma)
Mural en homenaje a la poetisa Gabriela Mistral, realizado por Fernando Daza el año 1971.

Referencias


Bibliográficas

  • Myriam Duchens - Silvia Castillo (2007). «Chilenos del Bicentenario. Gabriela Mistral/Pedro Aguirre, Nº 11». Chile: Santiago; Editorial El Mercurio. ISBN 978-956-311-131-6. 

Notas

  1. Billete $5000
  2. La Bibioteca Nacional de Chile todavia no ha indicado como va a difundir la material que antes pertenecía a Doris Dana, o como van a cumplir el compromiso que ha hecho, para compartir con otras bibliotecas las materials de tal legado. Plantilla:Ref-internet

Enlaces externos