Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Francisco Morales Bermúdez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Odracziv (disc.) a la última edición de SuperBraulio13
Odracziv (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
<gallery></gallery>{{Ficha de autoridad
<gallery></gallery>{{Ficha de autoridad
| tratamiento = Ex Presidente de la República
| tratamiento = Ex Dictador de la República
| nombre = Francisco Morales Bermúdez
| nombre = Francisco Morales Bermúdez
| imagen =
| imagen =


| escudo = Gran Sello de la República del Perú.svg
| escudo = Gran Sello de la República del Perú.svg
| cargo = [[Presidente de la República del Perú|Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas]] | inicio = {{Fecha de inicio|29|agosto|1975}}
| cargo = [[Dictador del Perú|Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas]] | inicio = {{Fecha de inicio|29|agosto|1975}}
| final = {{Fecha de inicio|28|julio|1980}}
| final = {{Fecha de inicio|28|julio|1980}}
| vicepresidente = [[Pedro Richter Prada]]
| vicepresidente = [[Pedro Richter Prada]]
Línea 68: Línea 68:
{{Sucesión
{{Sucesión
| predecesor = [[Juan Velasco Alvarado]]<br /><small>Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas</small>
| predecesor = [[Juan Velasco Alvarado]]<br /><small>Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas</small>
| título = [[Presidente de la República del Perú|Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú]]
| título = [[Dictador del Perú|Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú]]
| período = [[29 de agosto]] de [[1975]] a [[28 de julio]] de [[1980]]<br />[[Archivo:Escudo nacional del Perú.svg|50px]]
| período = [[29 de agosto]] de [[1975]] a [[28 de julio]] de [[1980]]<br />[[Archivo:Escudo nacional del Perú.svg|50px]]
| sucesor = [[Fernando Belaúnde Terry]]<br /><small>Presidente Constitucional</small>
| sucesor = [[Fernando Belaúnde Terry]]<br /><small>Presidente Constitucional</small>

Revisión del 16:34 18 jul 2012

Francisco Morales Bermúdez


Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
29 de agosto de 1975-28 de julio de 1980
Vicepresidente Pedro Richter Prada
Predecesor Juan Velasco Alvarado
Sucesor Fernando Belaúnde Terry
Levantamiento: 27 de agosto de 1975, Tacna

Presidente del Consejo de Ministros del Perú
1 de febrero de 1975-29 de agosto de 1975
Presidente Juan Velasco Alvarado
Predecesor Edgardo Mercado Jarrín
Sucesor Oscar Vargas Prieto

Información personal
Nacimiento 4 de octubre de 1921 Ver y modificar los datos en Wikidata
Lima (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 14 de julio de 2022 Ver y modificar los datos en Wikidata (100 años)
Lima (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Peruana
Familia
Padre Remigio Morales Bermúdez Sánchez Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Rosa Pedraglio Oddone (†)
Alicia Saffer Michaelsen (1999-)
Hijos Remigio Morales Bermúdez
María Rosa Morales Bermúdez
Francisco Morales Bermúdez
Santiago Morales Bermúdez
Educación
Educado en Escuela Militar de Chorrillos Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Militar (EP)
Tratamiento Ex Dictador de la República
Rama militar Ejército del Perú Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar General Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Político independiente Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

General Francisco Morales Bermúdez Cerruti (*Lima, 4 de octubre de 1921 - ) es un político y militar peruano que fue Presidente de facto de la República del Perú desde 1975 hasta 1980, en la denominada "segunda etapa" del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.

Biografía

Francisco Morales Bermúdez es hijo de Nila Cerrutti Gonzáles y Remigio Morales-Bermúdez Sánchez, nieto del General Remigio Morales Bermúdez, tarapaqueño, Presidente del Perú entre 1890 y 1894.

Estudió en Lima en el Colegio de la Inmaculada (Jesuitas). Ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos cuando tenía 18 años, egresando con el grado de subteniente de ingeniería y recibiendo la Espada de Honor por su excelencia, en 1943. Se diplomó de oficial del Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra del Perú, donde obtuvo la Divisa de Honor por ocupar el primer lugar en calificaciones. Luego de estudiar en la Escuela Superior de Guerra en Argentina, regresó al Perú como profesor de la Escuela Militar de Chorrillos, la Escuela de Aplicación de Ingeniería y la Escuela Superior de Guerra. Asistiría al Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), graduándose con una calificación "sobresaliente", para luego estudiar al National War College, en Estados Unidos. Al final de su carrera llegó a ostentar el grado de General de División.

Se casó con Rosa Pedraglio Oddone con quién tuvo cuatro hijos: Remigio, María Rosa, Francisco y Santiago Morales-Bermúdez Pedraglio.

A finales de 1999 se casó en segundas nupcias con la abogada Alicia Saffer Michaelsen.

Vida política

Durante el Primer Gobierno de Fernando Belaúnde Terry asumió el Ministerio de Hacienda y Comercio el 20 de marzo de 1968, labor que desempeñaría hasta junio del mismo año.

Luego del golpe de estado de 1968, bajo el mando del General Juan Velasco Alvarado, fue nombrado Jefe del Estado Mayor, cargo que ejerció desde 1969 hasta 1974. En junio de 1969 fue nombrado como ministro de Economía y Finanzas hasta 1974

Fue Presidente del Consejo de Ministros desde febrero de 1975 y a la par ocupó la cartera del Ministerio de Guerra y la Comandancia General del Ejercito

Tacnazo

Como Comandante General del Ejercito encabezó el Tacnazo, el 29 de agosto de 1975, un incruento golpe de estado contra el Presidente Juan Velasco Alvarado, y al día siguiente se autoproclamó Presidente de la República del Perú como Jefe de Estado en la "Segunda Fase" del Proceso Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Fue apoyado por la CIA y los servicios secretos de EEUU que se encontraban instalados en Chile apoyando al dictador Augusto Pinochet. Estas agencias lo apoyaron ante la inminente invasión a Chile y la posible recuperación de los territorios de Arica (cedido a Chile a perpetuidad tras el tratado Rada Gamio - Figueroa Larraín en el "oncenio" de Leguía)y Tarapacá cedido por el Perú a Chile a través del Tratado de Ancón (al término de la Guerra del Pacífico).

Gobierno

Su intención declarada fue la rectificación en las reformas sociales y económicas desarrolladas por su predecesor. Finalmente, su gobierno convocó a elecciones generales para la conformación de una Asamblea Constituyente no solo por la presión de las marchas y huelgas de la población, sino por que el plan Túpac Amaru elaborado por él fijaba un fin del Gobierno Revolucionario de las F.F.A.A, a diferencia del anterior plan Inca. Estas elecciones contaron con la participación de las fuerzas políticas del país (y no de los militares por decisión del mismo Morales Bermúdez), quienes participaron en la elaboración de la Constitución de 1979.

Como presidente buscó promover la inversión privada, tratando de recuperar la confianza de los inversionistas extranjeros; además en su gobierno se disminuyeron los subsidios. En julio de 1977 se dio un paro nacional impulsado por la CGTP reclamando un aumento general de sueldos y salarios de acuerdo con el alza del costo de vida, luego de este vinieron diversas movilizaciones nacionales. Ante el malestar social el gobierno convocó a la elección de una Asamblea Constituyente, la cual dio la Constitución de 1979

En mayo de 1980, se llevaron a cabo las elecciones para elegir democráticamente al siguiente Presidente de la República. El escrutinio dio por vencedor a Fernando Belaúnde Terry, quien había sido defenestrado por el golpe de Estado de Velasco y que recuperó la presidencia el 28 de julio de ese mismo año.


Predecesor:
Juan Velasco Alvarado
Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú
29 de agosto de 1975 a 28 de julio de 1980
Sucesor:
Fernando Belaúnde Terry
Presidente Constitucional

Véase también

Enlaces externos