Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fascista (adjetivo)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 120237921 de Linuxmanía (disc.)
Etiqueta: Deshecho
Deshecha la edición 120238853 de Seba tatan1234 (disc.) // En el primer párrafo repites información y agregas como referencia una columna de opinión sin indicarlo en el texto; el segundo párrafo es para el artículo principal «Fascismo»
Etiqueta: Deshecho
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Fascismo}}
{{otros usos|Fascismo}}
El término '''fascista''', y más habitualmente sus [[Síncopa lingüística|síncopas]] coloquiales '''facha''' o '''facho''',<ref>{{cita DRAE|facha}}</ref><ref>En Argentina, Chile y Uruguay: {{cita DRAE|facho}}</ref> se utiliza en sentido [[peyorativo]] para aludir a personas de [[Extrema derecha política|extrema derechas]]. Esta palabra se usa de manera muy extendida en el lenguaje [[analogico]] y muy frecuentemente también en todo tipo de literatura, sobre todo a efectos polémicos o descriptivos, más allá de su adecuación o no a una estricta correspondencia con la ideología o los regímenes políticos fascistas. Se asocia con las posturas políticas de extrema derecha y las ideas de individuos con actitudes racistas, intolerantes o autoritarias; y al desprecio por el diferente, el marginado, el que no piensa del mismo modo o las minorías.<ref>[[Josep Ramoneda]], [http://www.elpais.com/articulo/opinion/construccion/cultural/fascismo/elpepuopi/20101117elpepiopi_12/Tes ''La construcción cultural del fascismo''], en El País, 17/11/2010.</ref>
El término '''fascista''', y más habitualmente sus [[Síncopa lingüística|síncopas]] coloquiales '''facha''' o '''facho''',<ref>{{cita DRAE|facha}}</ref><ref>En Argentina, Chile y Uruguay: {{cita DRAE|facho}}</ref> se utiliza en sentido [[peyorativo]] para aludir a personas de [[Derecha política|derechas]].

El fascismo se presenta como una «tercera vía» o «[[tercera posición]]»<ref>«Según Ignacio Ramonet, ya en los años treinta se hablaba del surgimiento de una «tercera vía», el fascismo, alternativa a los dos mundos nuevos que surgieron tras la Primera Guerra Mundial», citado en [[Enrique Fernández M.]], [http://members.tripod.com/~propolco/5sem/via.htm ''Guidens, Blair y Lagos, la tercera vía''].</ref> que se opone radicalmente tanto a la [[democracia liberal]] en crisis (la [[forma de gobierno]] que representaba los valores de los [[Triple Entente|vencedores]] en la [[Primera Guerra Mundial]], como el [[Reino Unido]], [[Francia]] o [[Estados Unidos]], a los que considera decadentes) como a las ideologías del [[movimiento obrero]] tradicional en ascenso ([[anarquismo]] o [[marxismo]]). Sin embargo algunos autores sostienen que el fascismo deriva en mayor medida de la [[Socialismo|matriz socialista]] por lo cual el adjetivo facho como termino despectivo a la [[derecha]] viene estructurado por una forma errada en su historia.


Aunque el término original, en sentido estricto, se refiere a [[ideología|ideologías]] [[Fascismo|fascistas]], su uso coloquial lo ha extendido de forma que hoy se usa para aludir con tinte peyorativo a los oponentes ideológicos aunque su ideología no sea de derechas. También se utiliza para referirse a cualquier dirigente o [[gobierno]] [[totalitario]], autoritario o nacionalista, con independencia de si la persona o grupo así calificado se reconoce o no como fascista. En algún caso se ha aplicado a personajes históricos que vivieron antes de la aparición del fascismo.<ref>{{Cita web|url=https://www.huffingtonpost.es/2018/04/16/ada-colau-llama-facha-al-almirante-cervera-y-perez-reverte-le-calla-la-boca-explicandole-quien-era_a_23412177/|título=Ada Colau llama "facha" al almirante Cervera y Pérez-Reverte le calla la boca explicándole quién era|fechaacceso=10 de enero de 2019|fecha=16 de abril de 2018|sitioweb=El Huffington Post|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.diaridetarragona.com/catalunya/Cervantes-tambien-es-fascista-20180621-0014.html|título=Cervantes también es fascista|fechaacceso=10 de enero de 2019|sitioweb=Diari de Tarragona|idioma=es-ES}}</ref>
Aunque el término original, en sentido estricto, se refiere a [[ideología|ideologías]] [[Fascismo|fascistas]], su uso coloquial lo ha extendido de forma que hoy se usa para aludir con tinte peyorativo a los oponentes ideológicos aunque su ideología no sea de derechas. También se utiliza para referirse a cualquier dirigente o [[gobierno]] [[totalitario]], autoritario o nacionalista, con independencia de si la persona o grupo así calificado se reconoce o no como fascista. En algún caso se ha aplicado a personajes históricos que vivieron antes de la aparición del fascismo.<ref>{{Cita web|url=https://www.huffingtonpost.es/2018/04/16/ada-colau-llama-facha-al-almirante-cervera-y-perez-reverte-le-calla-la-boca-explicandole-quien-era_a_23412177/|título=Ada Colau llama "facha" al almirante Cervera y Pérez-Reverte le calla la boca explicándole quién era|fechaacceso=10 de enero de 2019|fecha=16 de abril de 2018|sitioweb=El Huffington Post|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.diaridetarragona.com/catalunya/Cervantes-tambien-es-fascista-20180621-0014.html|título=Cervantes también es fascista|fechaacceso=10 de enero de 2019|sitioweb=Diari de Tarragona|idioma=es-ES}}</ref>

Revisión del 02:12 13 oct 2019

El término fascista, y más habitualmente sus síncopas coloquiales facha o facho,[1][2]​ se utiliza en sentido peyorativo para aludir a personas de derechas.

Aunque el término original, en sentido estricto, se refiere a ideologías fascistas, su uso coloquial lo ha extendido de forma que hoy se usa para aludir con tinte peyorativo a los oponentes ideológicos aunque su ideología no sea de derechas. También se utiliza para referirse a cualquier dirigente o gobierno totalitario, autoritario o nacionalista, con independencia de si la persona o grupo así calificado se reconoce o no como fascista. En algún caso se ha aplicado a personajes históricos que vivieron antes de la aparición del fascismo.[3][4]

Con independencia de su origen, el abuso del término "fascista" ha sido denunciado en varias ocasiones. Como señaló el historiador Stanley G. Payne:

En el sentido más amplio, por supuesto, «fascista» es simplemente el término del que más se abusa popularmente y su uso indica únicamente que, sea lo que sea a lo que haga referencia, «desagrada» al que lo pronuncia, como dice Gottfried. De ahí que periodistas y comentaristas hayan recurrido de inmediato a aplicar la palabra que empieza por «f» a Donald Trump, aunque a veces han admitido que realmente no sabían qué era lo que podría significar. Al nivel más común del discurso izquierdista, «fascismo» suele implicar meramente «no lograr estar en consonancia con los cambios introducidos mucho después de la Segunda Guerra Mundial». La trivialización es absurda, pero habitual.[5]

Ya en 1944 el término se había extendido tanto en su uso que el ensayista y novelista británico George Orwell escribió:

Aunque cuando usamos el término 'fascismo' al describir Alemania o Japón o la Italia de Mussolini, sabemos más o menos que significa. Es en la política interna donde el término ha perdido los últimos vestigios de su significado. Por ejemplo si miras la prensa encontrarás que no hay quien —y por supuesto ningún partido político u organización— no haya sido denunciado por ser fascista durante los últimos diez años. (...) Parecería que, tal como se usa, la palabra «fascismo» ha quedado casi totalmente desprovista de sentido. En las conversaciones, por supuesto, se usa casi más ampliamente que en prensa. La he oído aplicada a granjeros, tenderos, al Crédito Social, al castigo corporal, a la caza del zorro, a las corridas de toros, al Comité 1922, al Comité 1941, a Kipling, a Gandhi, a Chiang Kai-Shek, a la homosexualidad, a las transmisiones de Priestley, a los albergues juveniles, a la astrología, a las mujeres, a los perros y a no sé cuántas cosas más. (...) Lo más que podemos hacer por el momento es usar la palabra con circunspección y no, como se suele hacer, degradarlo al nivel de una palabrota.[6][7]

Más recientemente, en 2018, el Huffington Post publicó la siguiente reflexión:

Facha es el comodín del que se tira en cuanto se quiere concluir una discusión por la vía rápida, el ataque más duro que se puede dirigir contra alguien que defienda ideas de derechas o, más recientemente, incluso de izquierdas. Es la bala dialéctica que se dispara a las primeras de cambio en cualquier conversación política, social e incluso deportiva.[8]

Según José María Marco, este uso del término fue parte de una campaña de propaganda de la URSS, que lo utilizó para señalar a todo aquel que no simpatizara con el comunismo.

No importaba el anacronismo, la injusticia o el disloque, sino el mensaje.[9]

Términos como «nazi», «franquista», «fujimorista» o «pinochetista» se utilizan con intención similar.

Véase también

Referencias

  1. Real Academia Española. «facha». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. En Argentina, Chile y Uruguay: Real Academia Española. «facho». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  3. «Ada Colau llama "facha" al almirante Cervera y Pérez-Reverte le calla la boca explicándole quién era». El Huffington Post. 16 de abril de 2018. Consultado el 10 de enero de 2019. 
  4. «Cervantes también es fascista». Diari de Tarragona. Consultado el 10 de enero de 2019. 
  5. «El concepto de fascismo - Stanley G. Payne -- Versión imprimible». www.revistadelibros.com. Consultado el 10 de enero de 2019. 
  6. Orwell, George. «What is Fascism?», Tribune, 1944. Orwell.ru, retrieved September 13-2006.
  7. George Orwell. ¿Qué es el fascismo?
  8. «¿Qué es un facha?». El Huffington Post. 28 de mayo de 2018. Consultado el 10 de enero de 2019. 
  9. Razón, La (17 de diciembre de 2017). «Cuando el fascismo se vuelve propaganda». www.larazon.es. Consultado el 10 de enero de 2019.