Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Faro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:


jodete toni

Un '''faro''' es una torre situada cerca de la [[costa]] o junto a ella, aunque en algunas ocasiones se encuentra situado dentro del [[mar]] a cierta distancia de la costa, que se ubica en los lugares donde transcurren las rutas de [[navegación]] de los [[barco]]s y que dispone en su parte superior de una [[lámpara]] potente, cuya [[Luz característica|luz]] se utiliza como guía.
Un '''faro''' es una torre situada cerca de la [[costa]] o junto a ella, aunque en algunas ocasiones se encuentra situado dentro del [[mar]] a cierta distancia de la costa, que se ubica en los lugares donde transcurren las rutas de [[navegación]] de los [[barco]]s y que dispone en su parte superior de una [[lámpara]] potente, cuya [[Luz característica|luz]] se utiliza como guía.



Revisión del 10:00 22 feb 2012


jodete toni Un faro es una torre situada cerca de la costa o junto a ella, aunque en algunas ocasiones se encuentra situado dentro del mar a cierta distancia de la costa, que se ubica en los lugares donde transcurren las rutas de navegación de los barcos y que dispone en su parte superior de una lámpara potente, cuya luz se utiliza como guía.

Identificación de los faros

Lentes de Fresnel de un faro, Museo de la marina, París.

La lámpara dispone de lentes de Fresnel cuyo número, ancho, color y separación varía según cada faro. Cuando en la oscuridad el faro se encuentra en funcionamiento, la lámpara emite haces de luz a través de las lentes, que giran en 360 grados.

Antigua linterna de un faro, José Ignacio, Uruguay.

Desde el mar los barcos no sólo ven la luz del faro, que les advierte de la proximidad de la costa, sino que también lo identifican por los intervalos y los colores de los haces de luz, de forma que pueden reconocer frente a qué punto de la costa se encuentran. Algunos faros también están equipados con sirenas, para emitir sonidos en días de niebla densa, cuando el haz luminoso no es efectivo.

Los modernos sistemas de navegación por satélite, como el GPS, han quitado importancia a los faros aunque siguen siendo de utilidad (seguridad) para la navegación nocturna ya que permite la verificación del posicionamiento en la carta de navegación.

En aguas restringidas como por ejemplo los canales de acceso, se sigue navegando por referencia a boyas y luces de tierra como enfilaciones dado que no es relevante la posición geográfica tanto como la posición relativa a los peligros circundantes.

Historia de los faros

En la entrada de los puertos construidos por los romanos solía haber altas torres que servían de faro a imitación del célebre de Alejandría erigido por Ptolomeo II y el cual, recordando las piras de apoteosis, estaba formado por pirámides truncadas puestas en disminución una sobre otras. A veces, también se empleaban como faros figuras colosales. Tal era el Coloso de Rodas.[1]

Durante la Edad Media, los faros no fueron objeto de ningún perfeccionamiento salvo en su decorado que a veces fue notabilísimo. En el siglo XVII no eran todavía los faros más que hogueras de madera de carbón que ardían en tederos o bien hermosas lámparas encerradas dentro de linternas de vidrio hasta que en 1782 el ingeniero Teulère reemplazó tan imperfectos medios por lámparas de reflectores parabólicos.[1]

En el siglo XIX, la iluminación de los faros dio un paso inmenso con la invención por parte de Augustin Fresnel de las lentes de escalones, compuestos por un vidrio central de forma ordinaria rodeado por una serie de anillos de poco espesor cuyo perfil es de tal manera que todos tienen el mismo foco principal. Al mismo tiempo inventó Fresnel con François Arago las lámparas de torcidas concéntricas que producen una intensa luz equivalente a muchas lámparas Cárcel.[1]

En épocas anteriores, los faros tenían un guardafaros que acostumbraba a vivir en el mismo faro, y que debía ocuparse del mantenimiento y de la limpieza del faro, sobre todo de las instalaciones lumínicas. Actualmente, los faros que siguen en uso son operados en su mayoría de forma automática, y vigilados a distancia.

Curiosidades

Faro de Mouro en Santander, España.

Uno de los faros más famosos de todos los tiempos, fue como se ha dicho el Faro de Alejandría, y el más antiguo en funcionamiento es la Torre de Hércules, en La Coruña (España). En la actualidad, el faro más potente de Europa es el Faro del Créac'h, en Bretaña (Francia), y el más potente de Sudamérica es el faro Punta Ángeles, en la ciudad de Valparaíso, ambos con 32 millas de alcance. Éste último es mantenido y operado por el Servicio de Señalización Marítima de la Armada de Chile.

Véase también

Enlaces externos

http://www.ob-art.com/artists/salvador-herrera+faro http://vimeo.com/user4446915

Referencias

  1. a b c Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)