Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fagus sylvatica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.58.250.91 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 22: Línea 22:


=== Hábitat ===
=== Hábitat ===
El haya necesita suelos frescos y fértiles, sin embargo logra vivir en suelos silíceos. Como tiene una elevada tasa de transpiración, necesita abundante lluvia. Es una especie de sombra y por eso prefiere situarse en las montañas y los montes.
El haya habita en las pirolas de las mujeres,necesita suelos frescos y fértiles, sin embargo logra vivir en suelos silíceos. Como tiene una elevada tasa de transpiración, necesita abundante lluvia. Es una especie de sombra y por eso prefiere situarse en las montañas y los montes.


==== Europa ====
==== Europa ====

Revisión del 13:17 16 ene 2013

 
Haya común
Estado de conservación
No amenazado
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Hamamelidae
Orden: Fagales
Familia: Fagaceae
Género: Fagus
Especie: F. sylvatica
L.
Distribución

El haya común (Fagus sylvatica) es un árbol caducifolio de la familia de las fagáceas de porte robusto y gran talla, que alcanza los 35 ó 40 m, con un tronco recto que lo hace muy valioso, y una copa ovalada en su tercio superior. Si el árbol crece aislado (no en espesura) cambia radicalmente, se abre muy pronto, siendo algo irregular, ramificándose desde abajo y variando mucho la copa.

Conserva la corteza prácticamente lisa durante toda su vida, de un gris ceniciento o blanquecino. Los ramillos tienen un crecimiento singular en zig-zag. Las hojas son simples, alternas en los tallos jóvenes, en los adultos salen en fascículos sobre pequeños braquiblastos, y caedizas. Son de peciolo corto, y el limbo es de forma ovalada, con el borde ondulado, en principio algo festoneado y prolongándose en un vello sedoso muy característico. Tienen los nervios laterales bien marcados y paralelos (penninervia), son de un color verde muy vivo por el haz volviéndose más oscuras en la madurez, y se disponen siempre en posición muy horizontal, captando la mayor cantidad de luz posible. Ello hace que sus bosques tengan un aspecto un tanto sombrío, casi propio de cuento de hadas, no permitiendo crecer en el suelo a apenas ninguna otra planta. Frecuentemente, sin embargo, crece en bosques mixtos con el abeto y otras especies del bosque caducifolio. A los bosques de hayas se les llama hayedos o hayales.

Hábitat

El haya habita en las pirolas de las mujeres,necesita suelos frescos y fértiles, sin embargo logra vivir en suelos silíceos. Como tiene una elevada tasa de transpiración, necesita abundante lluvia. Es una especie de sombra y por eso prefiere situarse en las montañas y los montes.

Europa

Hayedo de Irati, otoño de 2011
Un haya del Parque Natural de Somiedo (Asturias).

En Europa se extiende formando bosques desde Pilio, en el centro de Grecia, o relictos en Sicilia y en el centro de España. En Suecia y Noruega desde el Sur, llegando hasta Trondheim en el norte. En Finlandia se conocen algunos bosquecillos de hayas. Se encuentra muy extendido en el centro de Europa destacando los bosques de la Selva Negra (Alemania), el Bosque de Soignesy en Bélgica, la Selva de Irati en Navarra (España), así como los hayedos de Francia donde las hayas conforman el 10% del total de los bosques. El relicto más meridional se encuentra en las laderas del volcán Etna, en Sicilia.

Hayedo de Irati, Navarra.

Península Ibérica

En España es infrecuente fuera de la Cordillera Cantábrica o los Pirineos. Hay hayas, sin embargo, en las laderas del Moncayo, en el parque natural de los Puertos de Tortosa-Beceite (Tarragona), siendo el hayedo más meridional de España, y en algunos bosques del Sistema Central, en Tejera Negra (Guadalajara), la Pedrosa (Segovia) o en Montejo de la Sierra (Madrid). En Ciñera de Gordón (León) se encuentra uno de los hayedos mejor conservados. También es frecuente en las montañas del País Vasco y el Valle del Rudrón (Burgos; también dentro del Sistema Ibérico se encuentran abundantes hayedos en las montañas de La Rioja, estando los más extensos en la Sierra de la Demanda, en los valles de Tobia, Cárdenas y Valvanera. El límite occidental de su distribución está en las montañas orientales de la comunidad gallega y el límite occidental costero se encuentra en el concejo de Valdés (Asturias). En esta última comunidad destaca el mayor hayedo de la comunidad, el de Monasterio de Hermo en Cangas del Narcea a muy pocos kilómetros del mayor robledal de Europa, el de Muniellos.

Características

Es planta monoica y le crecen las flores masculinas agrupadas en inflorescencias globosas al final de un largo pedúnculo. Las femeninas salen en grupos de una a tres, rara vez cuatro, sobre un pedúnculo corto y erecto, en principio de color amarillento y después pardo-grisáceo, y producen al fecundarse unos frutos con forma de tetraedro, alargados y lustrosos, comestibles (con sabor a pipa de girasol) y en número de 1 a 3, encerrados en una cúpula con picos blandos (no pinchudos) que al madurar se abre en 4 valvas liberando las semillas o hayucos. Estas semillas son muy ricas en almidón, aleuronas y sustancias oleosas. Se utilizan en la alimentación del ganado de cerda y, también en la extracción de un aceite para quemar o para usos comestibles ya que tiene la propiedad de no volverse rancio.

Cultivo

  • Longevo y de crecimiento lento
  • Se multiplica por semillas
  • Requiere suelos ligeramente básicos o neutros, margosos o arenosos neutros
  • Crece en ambientes soleados o a media sombra.
  • Una vez que crecen son muy resistentes
  • Precisan de una alta humedad ambiental para crecer, especialmente en los meses de verano.
Hojas de haya en otoño en Croacia.
El haya conserva la corteza prácticamente lisa durante toda su vida, de un gris ceniciento.

Variedades y cultivares

Otras hayas

Sinonimia

  • Fagus albovariegata Weston, Bot. Univ. 1: 107 (1770)
  • Fagus luteovariegata Weston, Bot. Univ. 1: 107 (1770)
  • Castanea fagus Scop., Fl. Carniol., ed. 2, 2: 242 (1772)
  • Fagus sylvestris Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 1: 182 (1788)
  • Fagus echinata Gilib., Excerc. Phyt. 2: 396 (1792), opus utique oppr.
  • Fagus aenea Dum.Cours., Bot. Cult., ed. 2, 6: 415 (1811)
  • Fagus asplenifolia Dum.Cours., Bot. Cult., ed. 2, 6: 415 (1811)
  • Fagus cristata Dum.Cours., Bot. Cult., ed. 2, 6: 415 (1811)
  • Fagus pendula Dum.Cours., Bot. Cult., ed. 2, 6: 415 (1811)
  • Fagus purpurea Dum.Cours., Bot. Cult., ed. 2, 6: 415 (1811)
  • Fagus comptoniifolia Desf., Tabl. École Bot., ed. 2: 269 (1815)
  • Fagus cuprea Hurter ex A.DC. in A.P.de Candolle, Prodr. 16(2): 119 (1864)
  • Fagus laciniata A.DC. in A.P.de Candolle, Prodr. 16(2): 119 (1864), pro syn.
  • Fagus salicifolia A.DC. in A.P.de Candolle, Prodr. 16(2): 119 (1864)
  • Fagus variegata A.DC. in A.P.de Candolle, Prodr. 16(2): 119 (1864)
  • Fagus quercoides (Pers.) Dippel, Handb. Laubholzk. 2: 51 (1891)
  • Fagus crispa Dippel, Handb. Laubholzk. 2: 52 (1892)
  • Fagus cucullata Dippel, Handb. Laubholzk. 2: 52 (1892)
  • Fagus incisa Dippel, Handb. Laubholzk. 2: 51 (1892)
  • Fagus purpurea var. roseomarginata Cripps, Gard. Chron., III, 12: 669 (1892)
  • Fagus cochleata (Dippel) Domin, Bull. Int. Acad. Tchéque Sci., Cl. Sci. Math. Nat. Méd. 33: 70 (1932)
  • Fagus tortuosa (Dippel) Domin, Bull. Int. Acad. Tchéque Sci., Cl. Sci. Math. Nat. Méd. 33: 72 (1932), pro syn.[1]

Nombre común

  • aguases, ayolín, ayorna, ayorno, ayurna, ayurno, bacua, caxiga, chaparro, chara, characo, chirpia, coscojo, fabeta, fabuco, fabucos (fruto), fago, fava, faya, fue, gabaces, grana, hagüey, hay, haya, haya de hoja purpúrea, haya roja, hayorno, hayuca, hayuco, hayucus, jaya, jayuco, matorra, ove, pago, pasto, pasto de haya (fruto), regoldo, urnija, urniju, zacarda, zaya.[2]

Referencias

  1. «Fagus sylvatica». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 19 de marzo de 2010. 
  2. «Fagus sylvatica». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 19 de marzo de 2010. 

Enlaces externos