Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Explotación infantil»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.56.253.130 (disc.) a la última edición de SuperBraulio13
Línea 32: Línea 32:
En determinadas condiciones, el trabajo infantil en la agricultura puede implicar explotación infantil, así como riesgos físicos, debido a la manipulación de herbicidas y pesticidas, al uso de maquinaria pesada o instrumentos punzo-cortantes, por adversidades climáticas y muchas veces por largas jornadas de trabajo. Los niños y niñas se exponen también a violencia en lugares de trabajo por parte de los adultos con consecuencias psicológicas como el abuso y el estrés ocasionado por la presión de cumplir con determinadas cuotas de producción.
En determinadas condiciones, el trabajo infantil en la agricultura puede implicar explotación infantil, así como riesgos físicos, debido a la manipulación de herbicidas y pesticidas, al uso de maquinaria pesada o instrumentos punzo-cortantes, por adversidades climáticas y muchas veces por largas jornadas de trabajo. Los niños y niñas se exponen también a violencia en lugares de trabajo por parte de los adultos con consecuencias psicológicas como el abuso y el estrés ocasionado por la presión de cumplir con determinadas cuotas de producción.


Todo esto lleva a que muchos de ellos abandonen la escuela, o deban combinar el estudio con largas jornadas en el campo lo que afecta seriamente su rendimiento educativo y por tanto su formación.
Todo esto lleva a que muchos de ellos abandonen la escuela, o deban combinar el estudio con largas jornadas en el campo lo que afecta seriamente su rendimiento educativo y por tanto su formación. burro el que lee esto.


== La ONU y la erradicación del trabajo infantil ==
== La ONU y la erradicación del trabajo infantil ==

Revisión del 14:53 17 mar 2013

Trabajo infantil. Niña trabajadora, fotografía de Lewis Hine, Newberry (Carolina del Sur) (1908). El drama de la explotación infantil es común en todos los países

La explotación infantil es la utilización, para fines económicos, de menores de edad por parte de adultos y que afecta, como consecuencia, el desarrollo personal y emocional de los menores y el disfrute de sus derechos. Suele incluir actividades de explotación sexual de los menores.

Aquí algunos artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

  • Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
  • Artículo 25, 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. [Παιδική Εκμετάλλευση]

Causas

Las razones son varias:

  • Conflictos armados: en situaciones desastrosas de orden público, los niños y las niñas son víctimas de todo tipo de abuso.
  • Por presión del grupo de pares: algunos niños y adolescentes trabajan por acompañar a sus amigos, sus ganancias son utilizadas para cubrir sus propias necesidades, pero por el gusto de manejar dinero se van quedando mayor tiempo en las calles, adaptándose a las vivencias de la calle.
  • Por negligencia de sus padres: Esto es un acto de irresponsabilidad paterna. Es muy frecuente en padres adolescentes.
  • Por orfandad: Esto se da cuando los niños o adolescentes son huérfanos y no tienen como sostenerse económicamente por ellos mismos
  • De igual manera: por parte de los padres al ver en sus hijos la forma de adquirir un beneficio solo por el simple hecho de que son muchas veces niños pequeños y de esa forma a la vista de la gente son niños de bajos recursos pero la realidad es que tienen un padre y madre que sobreviven de lo que sus hijos obtienen.

Cifras

Trabajo infantil estimado por región en 2008. Los niños trabajadores son los menores de 12 años que realizan cualquier trabajo distinto a de los quehaceres domésticos. Jornadas largas, trabajo clandestino y uso de maquinaria pesada se consideran peligrosos.[1]

Los reportes de la UNICEF dicen que alrededor de 346 millones de niños y niñas son sujeto de explotación infantil en el planeta y al menos tres cuartas partes (171 millones) lo hacen en condiciones o situaciones de peligro. Sin embargo, según el reporte "Protección infantil contra el abuso y la violencia: Explotación infantil" de Unicef, el 70% de los niños y niñas trabajadores del mundo lo hacen en el sector de la agricultura.

Por otra parte más de 50 países reclutan a menores de 18 años y los arman para la guerra (2006).

Erradicación de la explotación laboral infantil

Niño explotado, Honduras, s. XXI.

En América Latina se estima que cerca del 70% de niños y niñas que trabajan lo hacen en el sector rural. Si bien la agricultura, ya sea familiar de subsistencia o comercial, hay muchos niños, niñas y adolescentes que trabajan en este sector en situación de riesgo y en muchos casos de extrema explotación.

En determinadas condiciones, el trabajo infantil en la agricultura puede implicar explotación infantil, así como riesgos físicos, debido a la manipulación de herbicidas y pesticidas, al uso de maquinaria pesada o instrumentos punzo-cortantes, por adversidades climáticas y muchas veces por largas jornadas de trabajo. Los niños y niñas se exponen también a violencia en lugares de trabajo por parte de los adultos con consecuencias psicológicas como el abuso y el estrés ocasionado por la presión de cumplir con determinadas cuotas de producción.

Todo esto lleva a que muchos de ellos abandonen la escuela, o deban combinar el estudio con largas jornadas en el campo lo que afecta seriamente su rendimiento educativo y por tanto su formación. burro el que lee esto.

La ONU y la erradicación del trabajo infantil

La eliminación del trabajo infantil ha sido una de las prioridades de las Organizaciones de las Naciones Unidas desde sus inicios, a fin de prevenir y combatir la explotación infantil.

Desde sus inicios la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de la Organización de las Naciones Unidas ha basado su acción en la estipulación de la edad mínima de admisión al empleo como criterio para definir y reglamentar el trabajo infantil. También promueve un enfoque flexible, que le permite a los países abordar progresivamente el problema a partir de estrategias orientadas al fortalecimiento de las capacidades nacionales y a la atención prioritaria de niños, niñas y adolescentes víctimas de las peores formas de trabajo infantil.

Además, en 1992 la OIT creó el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC, por sus siglas en inglés), una iniciativa de cooperación técnica dedicada exclusivamente a prevenir y combatir el trabajo de los niños y niñas. Es nuestro deber ayudar a estos niños que son utilizados injustamente para el beneficio de otros.

La OIT cuenta, además, con el Proyecto SCREAM, que se realiza entre los alumnos de la ESO, donde la finalidad es educar y enseñar dónde está el problema.

Si bien en los ámbitos oficiales hay consenso en torno a estos objetivos, existen voces discrepantes como las de los movimientos de niños, niñas y adolescentes trabajadores que cuestionan el enfoque de erradicación del trabajo infantil, entre otras razones porque no considera las características culturales de muchos pueblos y naciones que integran el trabajo infantil como una estrategia pedagógica y de socialización, es un enfoque que criminzaliza a quienes son víctimas de determinadas condiciones sociales y se resiste a considerar la opinión de quienes dice favorecer, esto es, de los niños, niñas y adolescentes trabajadores.

En el Perú para el año 2001 se reportaban un promedio de 1'900,000 niños, niñas y adolescentes que trabajan de los cuales 664,000 como promedio los hacían en las calles de las ciudades más grandes del país.

Como una de las estrategias principales surgió el Programa Educadores de Calle desde el Estado, aunque su cobertura más alta fue alcanzar la atención de 8.000 niños, niñas y adolescentes trabajadores de la calle.

En la última Encuesta de Trabajo Infantil (ETI) se calculó que existían tres millones de niños, niñas y adolescentes que trabajan, siempre el 60 o 65 % se da en el ámbito rural. Actualmente el trabajo callejero urbano se hace de mayor riesgo con el "boom" del reciclaje de desechos, los niños y adolescentes participan más, ya sea, solos o con su familia. Claro esta en la practica las medidas de seguridad no existen y siempre los intermediarios son los que más ganan.

Actualmente el Programa Educadores de Calle se encuentra disminuido, pocos educadores y una población que bordea los 3,500 beneficiarios. Es lamentable que una propuesta innovadora de atención directa a la población en las calles, no ha logrado replicarse en otros sectores y fortalecido en el suyo.

Por qué no deben trabajar los niños

Las razones por las cuales se debe evitar condiciones de explotación laboral en niños y niñas son las siguientes:

  • Si el trabajo no permite al menor ser un niño o una niña, por ejemplo, no le da espacio para la actividad lúdica (el juego), tiempo normal para los niños del mundo.
  • Si el trabajo atenta contra los derechos fundamentales del niño.
  • Si el trabajo puede poner en riesgo su salud mental y física, por ejemplo, existen labores que entorpecen el normal crecimiento (trabajar en un socavón) o atrofian su cuerpo.
  • Si su jornada laboral no les permine asistir a un centro educativo.

Trabajos peligrosos

Los "trabajos peligrosos" se refieren a actividades que ponen en peligro la vida y la salud mental o física del trabajador. En cada nación del mundo deben existir legislaciones que garanticen la protección del obrero que realiza trabajos peligrosos y en cuanto a menores de edad, estos no pueden ser permitidos bajo ninguna circunstancia. Algunos de estos trabajos peligrosos son:

  • Explotación minera
  • Trabajos que manipulan productos químicos, por ejemplo los pesticidas en la actividad agraria
  • Manipulación de maquinaria pesada y peligrosa como materiales corta punzantes o eléctricos
  • Trabajo en las diferentes construcciones de edificios
  • Trabajos relacionados con acciones bélicas de todo tipo
  • Trabajos que tienen que ver con manipulación de armas

Es importante considerar el peligro no sólo por la actividad que se desarrolla, sino, por el entorno y el horario. Muchas veces la delincuencia, micro-comercialización de drogas, prostitución y otros conforman el panorama diario para estos niños y niñas.

Trabajos sospechosos

Trabajos que constituyen un abuso a los derechos del niño son aquellos que le exigen trabajar ocultos a la luz pública, en situaciones infrahumanas, en largas horas de trabajo y poca remuneración y que obstaculizan el normal desarrollo de su crecimiento. Entre ellos se pueden contar los siguientes:

  • Trabajos en el servicio doméstico
  • Trabajos en plantaciones y otras actividades pesadas del medio agropecuario
  • Trabajos de camareros y otros tipos de servicios impropios para personas de corta edad
  • Venta ambulante de cosas en las calles
  • Mendicidad infantil

Actividades que atentan contra la dignidad humana

Son situaciones de explotación, mal denominados "trabajos", que atentan contra el normal crecimiento de los niños y van en contra de su dignidad y respeto personal convirtiéndose además en abuso infantil:

Estas situaciones de explotación y abuso desvirtúan la percepción de los niños y adolescentes, sus modelos a seguir por lo general son negativos y sus experiencias de vida, muchas veces les hacen dar mayor crédito a actitudes de riesgo y de mayor peligro.

La explotación infantil por regiones

Aunque las cifras coinciden casi siempre con los países en vías de desarrollo o países pobres, los países industrializados están implicados en este drama debido a que en muchas ocasiones adquieren productos en los cuales los niños y las niñas de los países en vías de desarrollo trabajaron. Por otra parte la constante ola migratoria que llega a los países industrializados lleva consigo un alto número de menores de edad, muchos de los cuales viven en marginación en los países ricos y se ven obligados a trabajar para ganarse la vida. Regiones de Oaxaca con altos índices de explotación infantil

Como en todos los países subdesarrollados, México no escapa al problema de la explotación infantil. En particular uno de sus estados; Oaxaca, ocupa el quinto lugar nacional en explotación laboral infantil, donde los niños y niñas de entre cuatro y 17 años que trabajan son susceptibles de ser víctimas de esclavitud, prostitución, tráfico de estupefacientes y actividades contra la salud.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de los 158 mil 340 infantes que trabajan, 110 mil 294 son niños y 48 mil 45, niñas; 57 % trabaja y estudia, mientras que el restante 43% no asiste a la escuela.

En la región de Oaxaca donde se concentra la labor infantil es en la Cuenca del Papaloapan, el Istmo de Tehuantepec, la Costa y los Valles Centrales, particularmente en los campos agrícolas y en los centros turísticos. Lo preocupante es que un millón 195 mil 744 no asiste a la escuela, mientras que 1.9 millones realizan trabajo doméstico.

Normativa internacional

Aunque para muchas personas parece claro que los niños y niñas no deben trabajar sino ir a la escuela, esto no refleja la realidad de la protección social que se da al niño en el mundo. Los sistemas judiciales de muchos países de la Tierra son en general bastante indiferentes ante este drama y los porcentajes de niños y niñas trabajadores parece aumentar más que disminuir. La Organización Internacional del Trabajo fijó en su Convenio 138 que sólo los niños y niñas mayores de 12 años pueden trabajar pero solo en actividades que no "entorpezcan su formación". En algunos países el niño y la niña entre 12 y 18 años debe tener un permiso firmado de sus padres. Muchos países contemplan castigos judiciales a empresas que contratan niños y niñas, pero si bien estas son fáciles de controlar, las formas más degradantes de la explotación infantil están en manos del crimen organizado y actividades ilícitas.

Prevención de la explotación infantil

La voluntad política de los estados es la única forma de combatir este mal global, es decir, demandar a todo adulto que esté cometiendo este delito. Así se podrá evitar la explotación infantil.

Ante todo los países industrializados deben comprometerse a no adquirir productos en los cuales se haya usado niños, pero deben comprometerse a la vez en ayudar al desarrollo de los países pobres y en vías de desarrollo para que los niños no sean obligados a trabajar. Los estados en vías de desarrollo deben hacer una opción.

Filmografía

  • El corazón de la Tierra, dirigida por Antonio Cuadri, narra una de las primeras manifestaciones que hubo en España en 1888 a consecuencia de las minas de Río Tinto en contra de la explotación infantil.
  • En 1941, la película Qué verde era mi valle ganó el Oscar al mejor film del año. En esta película se narra la historia de los Morgan, una familia de mineros del carbón en el sur de Gales, en el Reino Unido. Todos los miembros varones de la familia trabajaban en dicha mina, incluyendo al hijo menor, Huw, personaje interpretado por Roddy McDowall, actor que en ese entonces tenía 13 años y que narra las condiciones tan críticas del trabajo infantil en las minas carboníferas, con sus peligros de derrumbes y explosiones.

Véase también

Referencias

  1. National Geographic en Español, Noviembre del 2010.

Enlaces externos