Estudios de ciencia, tecnología y género
Los estudios de Ciencia, Tecnología y Género (CTG) son parte acotada de los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Al igual que estos últimos, los estudios de Ciencia, Tecnología y Género son un campo de trabajo interdisciplinar desde el que se aborda el estudio de la ciencia y la tecnología en contexto social en un esfuerzo por comprender su desarrollo histórico y sus efectos sobre nuestras formas de vida, aunque, a diferencia de los estudios CTS, mediante el imperativo de integrar una perspectiva de género.
Historia de los estudios CTG
La tradición en España de los estudios CTS data de la década de los 80[1] a partir de la necesidad del estudio de la ciencia y la tecnología desde una perspectiva integradora e interdisciplinar desde disciplinas como la Filosofía de la ciencia, la Historia o la Sociología de la ciencia para cuestionar el pretendido carácter imparcial, autónomo y valorativamente neutro de la ciencia y la tecnología.[2]
Los estudios de ciencia, tecnología y género, en el contexto socio-político de la llamada "segunda ola" del feminismo, surgen de la necesidad de estudiar el papel de las mujeres en la ciencia y reescribir así la Historia de la ciencia. Desde entonces, Mujeres en ciencia ha sido una de las áreas de estudio más importantes y fructíferas en CTG, que continúa hoy día, realizando la labor de recuperar una genealogía de mujeres en ciencia a través de la recuperación de biografías y aportaciones concretas de mujeres científicas.[3][4]
Al mismo tiempo que se trabajaba en la recuperación histórica de la aportación de las mujeres a la ciencia, se dedicaban esfuerzos pedagógicos por motivar a niñas y mujeres en el aprendizaje de la ciencia y la tecnología. Y, por otro lado, desde la militancia en diversos movimientos políticos y sociales (lucha de clases, ecología o antimilitarismo), se llegaba a la conclusión de que no era suficiente yuxtaponer el compromiso feminista a los demás compromisos sociopolíticos, sino que era necesario incorporar el género como variable relevante en los análisis críticos de la cultura científico-tecnológica.[4]
Gracias a estos esfuerzos, y siguiendo a Sandra Harding,[5] se pasa de la cuestión de la mujer en la ciencia a la cuestión de la ciencia en el feminismo, iniciando una tradición analítica multidisciplinar de las barreras sexistas y androcéntricas que han mantenido alejada a la mujer en la ciencia; de las consecuencias sociales y políticas que dicho alejamiento ha supuesto; y de los sesgos sexistas y androcéntricos de que se encuentran impregnados tanto el lenguaje como la práctica científica.[4]
De la necesidad de analizar y explicar todas estas cuestiones surgen diversos enfoques teóricos que van configurando el campo de la Epistemología Feminista.
Áreas de estudio
- Biomedicina en general y en particular del cuerpo de las mujeres.
La biomedicina, como organismo biopolítico de control, producción y regulación del cuerpo institucionalizado a partir de la Medicina moderna desde del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX,[6] representa un espacio de análisis ineludible de la formulación y práctica científico-tecnológica sobre el cuerpo, en general, y sobre el cuerpo de la mujer en particular.
El desarrollo de la biomedicina y las biotecnologías ha tenido desigual repercusión en la salud y calidad de vida de hombres y mujeres.[3] Las mujeres, además de no participar -o haber sido invisibilizada su participación- en el desarrollo científico-tecnológico, han sido históricamente consideradas por la sociedad y la medicina seres inferiores y subordinados al hombre. Antes del siglo XVIII no eran siquiera objeto de estudio de la medicina,[7] y cuando en el siglo XIX y XX empezaron a serlo, fue para el estudio y realce de las diferencias entre hombres y mujeres en cuerpos, cerebros, mentes y conductas, siempre considerando a las mujeres inferiores a los hombres. Como ejemplo, podemos destacar los numerosos estudios en Psicología para establecer las diferencias sexuales en habilidades cognitivas y justificar así la menor inteligencia de las mujeres[cita requerida].
Existen multitud de campos de aplicación para el análisis del discurso y la práctica biomédica, así como de las tecnologías desarrolladas por la biomedicina para el tratamiento del cuerpo, desde el punto de vista de género y feminista. Algunos son: la sexología, las tecnologías y políticas reproductivas o Derechos reproductivos, las tecnologías de asistencia al parto o Medicalización del parto, las tecnologías de reproducción asistida o las tecnologías de asignación/reasignación de sexo.
Situación actual
- Desde el año 1996 se celebra de manera bianual el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género[8]
Referencias
- ↑ *«Organización de Estudios Iberoamericanos para la la Educación, la Ciencia y la Cultura». Consultado el 11, julio
|fechaacceso=
y|Añoacceso=
redundantes (ayuda). - ↑ Pérez Sedeño, Eulalia (2005). «Las ligaduras de Ulises o la supuesta neutralidad valorativa de la ciencia y la tecnología». ARBOR, revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXI (716). 0210-I963, pág. 441-443.
- ↑ a b Miqueo, C., Barral, M.J. y Magallón, C (eds.) (2008). «Introducción». Estudios Iberoamericanos de Género en Ciencia, Tecnología y Salud. Zaragoza: Ediciones Universitarias de Zaragoza.
- ↑ a b c Pérez Sedeño, Eulalia y González García, Marta I. (2002). «Ciencia, Tecnología y Género». Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (2).
- ↑ Harding, Sandra (1986) (1995). Feminismo y Ciencia. Barcelona: Morata.
- ↑ Foucault, Michel, (1976), (2005). Historia de la sexualidad. Volumen I: La voluntad de saber. Ediciones Siglo XXI.
- ↑ Thomas, Laqueur ,(1990), (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Catédra, Col. Feminismos.
- ↑ *«Organización de Estudios Iberoamericanos para la la Educación, la Ciencia y la Cultura».
Bibliografía
- González García, Marta I., Pérez Sedeño, Eulalia, (2002), Ciencia, Tecnología y Género, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, Número 2, enero-abril.
- González García, Marta I., J.A. López Cerezo y J.L. Luján López (1996), Ciencia, tecnología y sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Ed. Tecnos, Madrid.
- Haraway, Donna (1991), Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza, Ed. Cátedra, col. Feminismos, Madrid, 1995.
- Laqueur, Thomas (1990), La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud, Ed. Catédra, Col. Feminismos, 1994.
- Latour, Bruno y Woolgar, Steve (1979), La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos, Ed. Alianza Universidad, Madrid, 1995.
- Miqueo, C., Barral, M.J. y Magallón, C (eds.), (2008), Estudios Iberoamericanos de Género en Ciencia, Tecnología y Salud, Ed. Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza.
- Pérez Sedeño, Eulalia (ed.), (2005), "Ciencia, tecnología y valores desde una perspectiva de género", ARBOR, revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura, CSIC, Volumen CLXXXI, nº 716, noviembre-diciembre, Madrid.
- Pérez Sedeño, Eulalia y Gómez Rodríguez, Amparo (eds.), (2008), "Igualdad y equidad en Ciencia y Tecnología: el caso Iberoamericano", ARBOR, revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura, CSIC, Volumen CLXXXIV, nº 733, septiembre-octubre, Madrid.