Ir al contenido

Rhynchophorus palmarum

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:36 7 dic 2017 por Philmarin (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Gorgojo negro del cocotero
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Infraorden: Cucujiformia
Superfamilia: Curculionoidea
Familia: Curculionidae
Subfamilia: Dryophthorinae
Género: Rhynchophorus
Especie: Rhynchophorus palmarum
(Linnaeus, 1758) Csiki E., 1936

El gorgojo cigarrón (Rhynchophorus palmarum), también conocido como casanga y picudo negro de la palma, es una especie de coleóptero polífago de la familia Curculionidae[1]​ originario de las zonas tropicales de América y actualmente distribuido mundialmente y considerado una plaga de cocoteros y palmeras, causa una picadura que inflama la zona anteriormente picada (no es venenoso), además transmisor del nemátodo Bursaphelenchus cocophilus, que provoca la enfermedad del "anillo rojo" en los cocoteros.[2]​ Son bastantes comunes en las zonas tropicales de América del Sur

Características

Es de coloración negra metálica u opaca,[1]​ a veces con visos rojizos; tiene surcos en los élitros. Adulto mide entre 26,6 y 53,3 mm de longitud y presenta dimorfismo sexual en las dimensiones de la prolongación del rostrum, que en la hembra es largo, delgado y curvado y en el macho es de menor longitud, grueso con una ligera curvatura distal.[3]

Historia natural

Su ciclo de vida es de 120 días: huevo 3,5 días, larva 60,5 días, ninfa 16 días y adulto 42 días. La larva es muy esclerotizada, de color marrón oscuro, con piezas bucales masticatorias, entre las que se destaca un par de mandíbulas cónicas; sus segmentos abdominales presentan doble plegamiento dorsal y ventral para facilitar la tracción al reptar.[3]

La larva conocida como chontacuro o suri, causa fuertes daños en las plantaciones de palma, sin embargo, es una fuente excelente de proteínas, vitaminas A y E y minerales, por lo que ha sido consumida por siglos como alimentos por las poblaciones nativas,[4]​ que la recolectan en las palmas de los bosques, como Maximiliana maripa (cucurito), Jessenia bataua (seje) y Mauritia flexuosa (moriche o aguaje).[5]

Referencias

  1. a b Rodolfo Bastidas y Yanet Zavala, 1995, "Principios de Entomología Agrícola", Ediciones Sol de Barro, ISBN 980-245-006-5
  2. «Bursaphelenchus cocophilus pest information» (en inglés). Robin M., Gilblin-Davis, Paul S. Lehman Renato Inserra. Consultado el 30 de mayo de 2009. 
  3. a b Mexzón, Ramón G.; Carlos M. Chinchilla; Geovanny Castrillo y Danny Salamanca (1994) Biología y hábitos de Rhynchophorus palmarum L. asociado a la palma aceitera en Costa Rica; ASD Oil Palm Papers 8: 14-21.
  4. «Gusanos chontacuros son parte de la dieta indígena en la Amazonía». El universo. 12 e octubre de 2009. Consultado el 2 de agosto de 2017. 
  5. Cerda, Hugo; R. Martínez; N. Briceño; L. Pizzoferratto; P. Manzi; M. Tommaseo Ponnzetta; O. Marín y M.G. Paoletti (2001) "Palm worm: (Rhynchophorus palmarum) traditional food in Amazonas, Venezuela-nutritional composition, small scale production and tourist palatability"; Ecology of food and nutrition 40 (1): 13-32.

Enlaces externos