Diferencia entre revisiones de «Slasher»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 187.158.113.149 a la última edición de Joe Satana usando monobook-suite
Línea 30: Línea 30:


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* {{cite libro |apellidos=Clover |nombre=Carol J. |título=Men, Women, and Chain Saws: Gender in the Modern Horror Film |editorial=Princeton University Press |año=1993 |idioma=inglés |isbn=9780691006208 |url=http://books.google.com/books?id=x4fLaCLD11MC |fechaacceso=1 de marzo de 2009}}
* {{cita libro |apellidos=Clover |nombre=Carol J. |título=Men, Women, and Chain Saws: Gender in the Modern Horror Film |editorial=Princeton University Press |año=1993 |idioma=inglés |isbn=9780691006208 |url=http://books.google.com/books?id=x4fLaCLD11MC |fechaacceso=1 de marzo de 2009}}
* {{cita libro |apellidos=Rockoff |nombre=Adam |título=Going to Pieces: The Rise and Fall of the Slasher Film, 1978-1986 |editorial=McFarland |año=2002 |idioma=inglés |isbn=9780786412273 |url=http://books.google.com/books?id=W7-Am3TnbbYC |fechaacceso=1 de marzo de 2009}}
* {{cita libro |apellidos=Rockoff |nombre=Adam |título=Going to Pieces: The Rise and Fall of the Slasher Film, 1978-1986 |editorial=McFarland |año=2002 |idioma=inglés |isbn=9780786412273 |url=http://books.google.com/books?id=W7-Am3TnbbYC |fechaacceso=1 de marzo de 2009}}



Revisión del 17:31 3 jun 2010

El cine slasher o simplemente slasher es un subgénero del cine de terror.[1]​ Su principal característica es la presencia de un psicópata que asesina brutalmente a adolescentes o jóvenes fuera de la supervisión de algún adulto. La mayoría de las veces las víctimas están envueltas en sexo prematuro o consumo de drogas. El éxito de este tipo de películas entre las audiencias ha generado la producción de numerosas secuelas.

Características

Las películas slasher no son fáciles de definir. Sin embargo, poseen ciertas características comunes.[2]​ El elemento principal es el asesino, que es guiado por el deseo de venganza hacia quienes le provocaron una tragedia o humillación. Aunque los más conocidos tienen rasgos sobrenaturales, estos pueden ser personas comunes y corrientes. Los villanos de estas películas realizan sus asesinatos de manera rápida, no buscan torturar a sus víctimas.[3]​ Las muertes son provocadas por varios tipos de armas, destacando elementos cortantes como cuchillos, machetes, sierras eléctricas o hachas.[4]​ Otra de las características son las víctimas, interpretadas por adolescentes que se encuentran en lugares aislados de cualquier tipo de ayuda.[5]

Los adultos no tienen una mayor participación en este tipo de películas, manteniéndose alejados de la acción. Según palabras de la escritora Carol J. Clover: «Los policías, padres y sheriff sólo aparecen durante el tiempo suficiente para demostrar su risible incomprensión e incompetencia».[6]​ Otro elemento recurrente en el género es la presencia de la denominada «final girl» («última chica» en inglés), una joven que es perseguida por el asesino durante los últimos minutos de la película. Según Clover, ella es «inteligente, atenta, sensata; el primer personaje en sentir algún problema y el único que deduce de la acumulación de pruebas el carácter y alcance de la amenaza; en otras palabras, es el único cuya perspectiva se acerca a nuestro propio entendimiento privilegiado de la situación».[6]

Historia

Orígenes

Se origina en los años 1960 con las películas Peeping Tom (1960) de Michael Powell, Blood Feast (1963) de Herschell Gordon Lewis, y Psycho (1960) de Alfred Hitchcock, convirtiéndose todas en iconos de este género.

Otros ejemplos son Reazione a catena (1971) de Mario Bava (conocida con varios títulos como Bay of Blood, Carnage y Twitch of the Death Nerve), The Texas Chain Saw Massacre (1974) de Tobe Hooper y Black Christmas (1974) de Bob Clark.

La edad dorada

La película que practicamente empezó con el género fue Halloween (1978) de John Carpenter y le siguió Viernes 13 (1980) de Sean S. Cunningham; estas cintas generaron numerosas secuelas. A estas se unieron las franquicias de Sleepaway Camp (1983) de Robert Hiltzik, Pesadilla en Elm Street (1984) dirigida por Wes Craven y Child´s Play (1988).

La trama simple, efectos especiales mínimos y la potente combinación de violencia y sexo hizo que este tipo de películas sean fáciles de hacer por los directores en los años 1980, además de atraer a una gran audiencia quienes conseguían las películas en tiendas de videos. Al final de los años 1980 la gente ya no quería más psicópatas imparables y el mercado de películas slashers comenzó a decaer.

Nueva generación

El género slasher revivió a mitad de los años 1990 después de ser representado muy bien en la película de Wes Craven titulada Scream (1996). Fue un éxito comercial y cinematográfico que trajo una nueva generación al género. Tuvo dos secuelas, y la serie fue parodiada en Scary Movie (2000).

Durante los años posteriores se comenzaron a estrenar remakes de películas slasher famosas, las cuales buscaban revivir dichas franquicias. Entre estas cintas se encuentran The Texas Chainsaw Massacre (2003), Halloween: El Origen (2007), Viernes 13 (2009) y A Nightmare on Elm Street (2010).

Controversia

La naturaleza de este tipo de películas ha generado críticas provenientes de diversos sectores. Estas han sido criticadas por mezclar el sexo con la violencia, al incluir escenas eróticas entre los asesinatos. Las cintas slasher han sido además tildadas de sexistas, ya que gran parte de las víctimas en ellas son mujeres.[7]​ El género ha sido incluso culpado de influenciar conductas como el femicidio.[8]

Referencias

  1. El término es un anglicismo derivado de la palabra "slash" ("cuchillada" o "corte" en inglés).
  2. Rockoff, 2002: p. 5.
  3. Rockoff, 2002: p. 6, 12-13.
  4. Rockoff, 2002: p. 7-8.
  5. Rockoff, 2002: p. 11-12.
  6. a b Clover, 1993: p. 44.
  7. Wells, Alan; Hakanen, Ernest A. (1997). Mass Media & Society (en inglés). Greenwood Publishing Group. pp. 472-475. ISBN 9781567502886. Consultado el 1 de marzo de 2009. 
  8. Radford, Jill; Russell, Diana E.H.; Lagarde, Marcela (2006). Femicidio: La política del asesinato de las mujeres. México: UNAM. pp. 383, 422. ISBN 9703220967. Consultado el 1 de marzo de 2009. 

Bibliografía