Diferencia entre revisiones de «Valgañón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
EmBOTellado (discusión · contribs.)
m reemplazando plantilla coord
m Revertidos los cambios de EmBOTellado (disc.) a la última edición de 85.55.154.176
Línea 7: Línea 7:
| comarca = [[Comarca de Ezcaray|Ezcaray]]
| comarca = [[Comarca de Ezcaray|Ezcaray]]
| cp = 26288
| cp = 26288
| coor = {{coord|42|19|N|3|4|O|type:city|display=inline,title}}
|latd=42|latm=19|latNS=N|longd=4|longs=|longEW=O
| superficie = 31.74
| superficie = 31.74
| altitud = 968
| altitud = 968

Revisión del 12:26 3 jun 2010

Valgañón
municipio de La Rioja
País  España
• Com. autónoma  La Rioja
• Provincia  La Rioja
• Comarca Ezcaray
Ubicación 42°19′03″N 3°04′02″O / 42.3175, -3.0672222222222
• Altitud 968 m
Superficie 31,74 km²
Núcleos de
población
Valgañón, y la aldea de Anguta, ya deshabitada.
Población 137 hab. (2023)
• Densidad 4,41 hab./km²
Código postal 26288
Alcalde (2007) José Antonio Capellán Moreno (PSOE)
Presupuesto 366.000 Euros (2009)
Patrón San Antonio de Padua
Patrona Nuestra Señora de Tresfuentes

Valgañón es un municipio situado en la subcomarca del Alto Valle del Oja, en la Comunidad Autónoma de La Rioja (España). Ubicado en el valle del río Ciloria. Se encuentra en la zona septentrional de la Sierra de la Demanda rodeado por una abrupta zona de montes de entre los que destaca el pico de Torocuervo (1933 m).

Historia

En el siglo XI pertenece al Reino de Pamplona, también conocido como Reino de Najera-Pamplona. A la muerte del rey Sancho IV en 1076 pasa anexionado a la Corona de Castilla.

La primera referencia documental es del año 1084 y pertenece a una donación realizada por Alfonso VI de Castilla por la que cedió el Monasterio de San Sebastían de Ojacastro, sito entre las villas de Zorraquín y Valgañón al Monasterio de San Millán de Suso. "In valle qui dicitur de Ogga Castro inter villa Moneo Zorraquin e Valgannon". Hemos de tener en cuenta que en las citas medievales se utilizaba el vocablo "Ojacastro" para referirse al actual Valle del Oja y no la la villa que hoy conocemos. El pequeño templo debió arruinarse antes de 1752, ya que no aparece en la relación de hermitas de Zorraquín fechada en ese año.

El 7 de mayo de 1154 las Villas de Ezcaray, Ojacastro y Valgañón pactaban un acuerdo con el Monasterio de San Millan por el cual estos renovaban su Voto al Monasterio y este se comprometía a tomar o comprar en las citadas villas la carne el queso y la manteca cuando en este se albergase personaje importante como Rey, Conde u Obispo.

En 1218 el Rey Fernando III de Castilla, tras su coronación en Nájera, y en compañía de su madre Berenguela I de Castilla y del Obispo Mauricio de Burgos, visitan la villa atraídos por la noticia de la aparición de la Virgen a la pastora Inés en la dehesa, colocando la primera piedra de la Iglesia de Nuestra Señora de Tresfuentes. El 24 de noviembre de 1224 el Obispo Mauricio volvería para su consagración según consta en una inscripción en la fachada sur del templo que dice así: "CONSECRATA EST ECCLESIA EPI BURGUENSIS MAURICI DEI VII. MENSIS NOMBRIS ANNO CHRISTO MCCXXIIII"

En un documento fechado en Belorado el 16 de diciembre de 1303 se ordena a la Aljama de Valgañón, "que los judíos de este pueblo deben dar posada a los clérigos y justicias de la Villa, pues los judíos de esta villa no les querían dar y así se manda bajo pena de destierro".

El 24 de abril de 1312, el rey castellano Fernando IV le concedió un Fuero "al valle de las villas de Ojacastro, Ezcaray, Zurraquín e Valgañón" cuya intención seguía siendo repoblar esta zona, fronteriza con el Reino de Navarra. Fue ratificado por las Cortes de Valladolid el 21 de abril de 1350 y por los Reyes Católicos el 26 de noviembre de 1484, pero anulando lo concerniente a malechores y deudores. También Fernando VII confirmó el Fuero en Madrid el 13 de diciembre de 1814. Siguió vigente hasta la retirada de los fueros en 1876 tras la Tercera Guerra Carlista.

En el "Libro de Montería" de Alfonso XI (1312-1350), en su capítulo III, habla de la caza "De los montes de Tierra de Burgos et de Sant Millán de la Cogolla" donde abunda el jabalí y también el oso. "La Gargante de Frexneda es buen monte de oso y también de puerco en verano, desde el Oter Cuervo (Torocuervo) la cumbre de ayuso fasta Collado Grande". "El monte de Valgañón es buen monte de puerco en verano".

Fue Mayorazgo de don Álvaro de Luna, quien fuera válido del rey Juan II de Castilla por privilegio concedido por el rey en Segovia el 2 de agosto de 1434. A su muerte el Mayorazgo pasaría a manos de su hija Contesina de Luna, y a su esposo Pedro Manrique de Lara. En 1700 pasa a ser propiedad del Duque de Medinaceli.

En el "Repartimiento de servicio y medio servicio" dado para los judíos de Castilla en 1474, en la relación hecha para este servico en 1485 en la Diócesis de Burgos se dice: "El Aljama de Belhorado, con los judíos de Hojacastro é Valgañón é Villaharta é Santurde é Iscaray é Santurdecho".

En una carta del Consejo Real con fecha 25 de mayo de 1492, a petición de las aljamas de Valgañón y Ezcaray, se ordena al Corregidor de Santo Domingo de la Calzada que si las deudas que los vecinos de estas villas tenían con los judíos eran lícitas, les fueran satisfechas antes de que tuvieran que abandonar el Reino.

En las relaciones dadas a Felipe II por los Obispos de sus Diócesis, en el censo de la Corona de Castilla del siglo XVI aparece con: "una pila y 100 vecinos, que a 5 personas son 500 almas".

En 1616 se expedían en Valgañón títulos de "maestro de pañería". En el siglo XVII destacaba por sus fábricas de paños, tintes y batanes, además de por contar con un hospital.

Hasta el siglo XVII y según se recoge en varios documentos, a la Virgen de Tresfuentes, se la denomina indistintamente como "Virgen de Balgañón" o "Virgen de Tresfuentes". Es a partir de esa época y coincidiendo con la construcción en 1680 de una fuente de tres caños junto al templo lo que hace que pase a conecersela popularmente como "Virgen de Tresfuentres"

El 14 de abril de 1733 se instituye la Escuela de Gramática de Valgañón por Dionisio López de la Umbría.

Según el Catastro de Ensenada hecho en 1752 había 163 casas con 140 vecinos. 142 casas habitadas, 8 inhabitables y 13 en ruinas. Contaba Valgañón con un cirujano sangrador, un saludador que llegaba de Castil de Lences, un organista, un herrero, dos peraires, un maestro sastre, dos bataneros, dieciocho tejedores de paños, una fábrica de paños con 116 senos que producía 300 paños y bayetas y veinte fabricantes que llevaban paño a la fábrica. Había también en el río Iguareña cuatro casillas de una rueda para batanar los paños y un tinte con dos calderas de color de cabida para tres paños cada una. Había cardadores, tejedores y pisoneros de paño sin más haberes que su oficio. Como la ganadería y la labranza eran escasas buena parte del vecindario se dedicaba a la preparación de paños en su casa. A esta dedicación se dedicaban hasta los profesionales, escribano, barbero, etc. También se hace referencia a una tejera. Hay una tarbena, un mesón, una carnicería y una panadería. Hay en el pueblo 92 colmenas.

En 1808 se describía a Valgañón en un privilegio como: "Villa secular de España, Provincia y Arzobispado de Burgos. Partido Judicial de Santo Domingo de la Calzada, 80 vecinos, un hospital, una escuela y dos Iglesias extramuros, la una Nuestra Señora de Tresfuentes, que es la parroquia y está a 1000 pies al oeste de la villa y cuenta con un caserio para un sacerdote que cuida de su servicio, y la otra de San Andrés, que está en el interior de la villa".

Aparece en el Diccionario Geográfico e Histórico de España de 1851 que dice: "Tiene un hospital y dos hermitas. Pastos y algunos granos. Excelentes prados donde se cría toda clase de ganados. Fábricas de paños, un tinte y un batán".

En el Diccionario Geográfico publicado en Barcelona en 1830 aparece con 65 vecinos, 325 almas. Y en el censo de la nueva Provincia de Logroño (1833) con 65 vecinos, 290 habitantes.

En 1827 Baltasar de Untoria, natural de Valgañón, publica un libro compuesto en décimas titulado "Descripción de la Villa y término de Balgañón".

En 1908 se instala el alumbrado público, suministrando la energía de una turbina instalada en un salto de agua en una fábrica de hilados cercana al pueblo. En 1940 se instala la red de agua potable y saneamiento.

Hijos ilustres

  • Pedro Gonzalo del Río, nacido en Valgañón el 18 de noviembre de 1663. Hidalgo y benefactor de la villa. Hizo importantes donaciones para la realización de obras en la Iglesia de San Andres. El 27 de noviembre de 1718 crea una fundación para dotar a huérfanos y pensionar a estudiantes y capellanes.
  • Dionisio López de la Umbría, presbítero, vecino de Madrid. En testamento otorgado en Madrid con fecha 14 de abril de 1733 deja un capital que se corresponda con 2000 reales de vellón de intereses para la creación de una escuela de Gramática en Valgañón (lo que hoy vendría a ser un instituto de segunda enseñanza). Ese dinero debía ser destinado para: "que se invierta en censos en la misma villa de Valgañón y sus cercanías y con sus réditos se pague un maestro de gramática que se ha de nombrar y elegir por oposición, que sea de buena vida, costumbres y literatura, con la obligación de residir en dicha villa y de enseñar a todos los muchachos de Valgañón, Ezcaray, Zorraquín, Fresneda de la Sierra Tirón y Ojacastro la gramática y moral, sin que pueda llevar por su ocupación y trabajo que ha de tener en la referida obra cosa alguna". La fundación también dispone otros fines, como el dotar "a parientes o beneficiarios jóvenes de buena conducta" con 110.000 reales de vellón para mantener dos dotes. Una "para tomar estado de casada" y otra "de religiosa, preferemente parientes por via paterna o a doncellas huérfanas, de no haber de lo anterior." La Escuela de Gramática de Valgañón debió mantenerse hasta bien entrado el siglo XX. Con fecha 24 de agosto de 1932 se comunicaba al Gobernador Civil de la Provincia de Logroño, Presidente de la Junta Provincial de Beneficiencia, que con esa misma fecha se anunciaba la vacante de la preceptoría de gramática y moral de Valgañón para su provisión, con un sueldo anual de 750 pesetas.
  • Eugenio Aparicio y Sáez de Zaldua, corredor de Vales Reales (Letras del Tesoro) y su sobrino Valentín Oñate Aparicio. Vivian el el nº 4 de la Puerta del Sol de Madrid cuando el 3 de mayo de 1808 fue asaltada su casa por los Mamelucos de la Guardia Imperial francesa, por haber hallado estos un soldado francés muerto en la puerta de la casa. Fueron obligados a bayonetazos a bajar la escalera dándoles muerte en el portal. Valentín Oñate contaba con 18 años de edad. La casa fue entregada al saqueo y la devastación, salvándose solo la esposa de Eugenio Aparicio, la hija de ambos de tan solo cuatro meses y una criada, por haber huido estas por los tejados. Reposan sus cuerpos en la parroquia de la Santa Cruz de Madrid.
  • Timoteo Gonzalo del Carmen, nacido en Valgañón en 1819. Agustino Recoleto. Fue Provincial en Filipinas.

Demografía

Plantilla:Demografía/Valgañón - La Rioja - España (Siglo XX)

Lugares de interés

Edificios y monumentos

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Tresfuentes

En Valgañón hubo una aparición de la Virgen a la pastora Inés. Al enterarse Fernando III el Santo, visitó la villa junto con su madre Berenguela de Castilla y el obispo de Burgos, consagrando este la iglesia en 1224. En ésta podemos observar su ábside muy bien conservado. El templo es de planta longitudinal y la orientación del ábside es hacia Oriente. El primitivo edificio era rómanico, de una sola nave de 32.70 metros de longitud y 7.5 metros de anchura, cubierta con una bóveda gótica de crucería. A lo largo de los años ha sufrido varios añadidos como la sacristía en el siglo XVII que tapó por completo el ábside. Se derrumbó tras unas obras llevadas a cabo en 1995, dejando este al descubierto. El ábside en el exterior se halla dividido en tres paños por haces de columnas y horizontalmente por dos impostas de dientes de sierra. En cada uno de los paños se abren ventanas trilobuladas que en el interior son pentalobuladas. Se adornan configurados a base de personajes y animales en el exterior representando la lucha entre el bien y el mal y con motivos básicamente vegetales en el interior.

Tras el pórtico renacentista, otro de los añadidos llevados a cabo, encontramos la portada románica original, de tres arquivoltas de medio punto sobre tres pares de columnas. Destaca el tímpano esculpido por tres escenas marianas, la Coronación , la Anunciación y la Adoración. La puerta, de dos hojal de nogal, dispone de herrajes originales del siglo XIII , con bellas representaciones de animales y astros, formando dibujos con influencia árabe y mozárabe.

Durante el siglo XVIII se lleva a cabo varias reformas, como la construcción en 1773 de las capillas laterales dando al templo forma de cruz y el baptisterio en la parte sur del templo, junto al pórtico. Las últimas reformas que se llevaron a cabo fueron en 1897 el desmontado de la antigua torre románica, que se encontraba junto a la sacristía, por sufrir esta, según informe del arquitecto Juan Martínez de Maeztu, peligro de derrumbe, construyendo en 1902 la torre actual en la parte suroeste del templo, ascendiendo el importe de la obra a 12781 pesetas.

El Altar Mayor, que desde las obras llevadas a cabo en 1995 fue trasladado a los pies del templo, es barroco de mediados del siglo XVIII. Consta de un solo cuerpo de tres calles, ático y banco. En el cuerpo las calles están flanquedas por columnas compuestas de fuste acanalado y otras dos columnas más pequeñas que enmarcan el camarín de la Virgen. En las calles laterales, en un plano inferior al del camarín, se abren hornacinas con las imágenes de San Joaquín y Santa Ana. El ático tiene forma de medio punto, en el centro se halla una imagen de San Jóse. Bajo el camarín se encuentra el tabernaculo y el sagrario. Todo el retablo está cubierto con paños dorados.

A los dos lados del crucero se encuentran dos retablos de estilo rococó, uno dedicado a San Antonio de Padua y otro a San Isidro Labrador, ambos iguales, fueron hechos por encargo de Antonio Gonzalo de Zaldua en 1740.

Frente a la puerta de entrada se encuentra el retablo de la Inmaculada Concepción, de estilo barroco y fechado en 1682.

En el lado derecho del templo se encuentra la capilla del Cristo de Bañares. El retablo fue encargado en 1649, por Lorenzo Martínez, natural de Valgañón y su esposa Juana Cavero, para colocar en él al Cristo de Bañares, que con anterioridad se encontraba en el arco de la Capilla Mayor. En el centro del retablo se encuentra una tabla pintada con la representación de la Dolorosa a la izquierda y del Apóstol San Juan, María Magdalena, José de Animatea y Nicomedo a la derecha. Las pinturas de las calles laterales del retablo representan la Caída de Jesús, la Coronación de Espinas y Jesús en el sepulcro a la izquierda y el Bautismo de Jesús, la Adoración de los Magos y la Sagrada Familia a la derecha. A ambos lados los retratos de los donantes en actitud de adoración. En el lado izquierdo del Templo encontramos la Capilla del Salvador. El retablo de la Capilla tiene una hornacina, hoy vacía, en la que se encontraba una imagen del Salvador. A los lados de la hornacina pinturas de pequeño tamaño que representan los martirios de San Pedro y San Juan Bautista. Bajo la hornacina una pintura de la Sagrada Cena y rematanto el retablo una pintura de la Resurrección de Jesús.

Cuenta la Iglesia con un órgano ibérico del siglo XVIII. Dispone el Templo de dos pilas bautismales, una de ellas del siglo XIII gallonada en la copa y decorada con una girnalda de flores sobre peana de rombos y de dos tallas románicas de gran valor. La imagen de la Virgen de Tresfuentes y la talla del Cristo de Bañares (s. XIII). La talla de la Virgen es del románico tardío (s. XIII). Es de madera policromada, mide 75 centímetros desde los pies a la corona más 10 centímetros de peana en la que se asienta. Hasta la segunda mitad del siglo XX se tenía por costumbre cubrir a la Virgen con vestidos y mantos y colocarla una corona de plata. No es hasta la celebración del séptimo centenario de la consagración de la Iglesia, cuando la Virgen es bajada de su camarín y se descubre que la talla está unida a un amplio armazón de madera para que sus vestidos y mantos fuesen más visibles y vistosos. Se aprecian entonces desperfectos causados por los clavos que unian la talla al armazón y en la corona de la talla por la colocación de la corona de plata. Desechada esta costumbre a finales del siglo XX se lleva a cabo una restauración de la talla a mediados de los 90 dejando esta así en su estado original. La talla del Cristo de Bañares, según cuenta la leyenda, fue encargada hacer en Burgos por la Villa de Bañares, pero al ser trasladada desde Burgos a Bañares los bueyes que tiraban del carro se detuvieron al paso por la Iglesia de Tresfuentes, negándose a continuar el viaje, es por lo que se decidió que el Cristo se quedase en Valgañon. Otra versión cuenta que ambas Villas encargaron dos crucifijos en Burgos pero se adelantaron los vecinos de Valgañón a recogerlo y les entregaron el de Bañares por no estar terminado el suyo. Sigue siendo costumbre que todos los 28 de Abril acudan los vecinos de Bañares en romería para venerar la imagen del Cristo.

Iglesia de San Andrés

Erigida en el siglo XVIII como auxiliar al templo parroquial. Su construcción es de sillería y mampostería. Presenta un amplio pórtico y espadaña con tras huecos. Se realizaron obras de ampliación entre 1723 y 1725 a consta de Pedro Gonzalo del Rio. Este benefactor intentó trasladar la parroquia de la iglesia de Tresfuentes a la de San Andrés sin éxito. Solo en 1799 se consiguió que autorizasen la colocación de una pila bautismal para podrer celebrar bautizos en la iglesia de San Andrés entre el 1 de noviembre y la fiesta de la Pascua de Resurrección. Fueron trasladados desde la iglesia de Tresfuentes a esta de San Andrés los bajorelieves del coro y colocados en el Altar Mayor. Son policromados y atribuidos a Hernando de Salcedo. Representan estos a San Joaquín y Santa Ana, el nacimiento de la Virgen, la presentación en el Templo, Desposorios, Anunciación y Visitación. Nacimiento de Jesús, Circuncisión y Adoración de los Reyes. Huida a Egipto, muerte de la Virgen rodeada por los Apóstoles. Y las dos últimas de San Juan y San Lucas.También se trasladaron desde la Sacristía de la iglesia de Tresfuentes hasta los laterales del altar mayor de la iglesia de San Andrés una colección de cuadros flamencos pintados en cobre. Son apaisados y todos de igual media (86 x 122 cm). No están firmados, se atribuyen al pintor holandes Carel von Savoy. Representan todas escenas de la vida de la Virgen excepto uno de ellos que representa el bautismo de Jesús en el Jordán.

Parajes naturales

Flora y fauna

En el término municipal de Valgañón se encuentran hayedos y pinares así como zonas bien pobladas de quejidos y aulagas. Junto a la laguna de la dehesa encontramos el mayor acebal de La Rioja y uno de los más importantes de Europa, con ejemplares que superan los diez metros de altura. Ciervos, corzos, jabalíes y paso de palomas.

Fiestas locales, tradiciones y curiosidades

  • El 15 de mayo, festividad de San Isidro Labrador se acude en romería al Santuario de Nª Sra. de Tresfuentes y posteriormente a la dehesa para la celebración de una comida pupular. En esta fecha las reses son soltadas en la dehesa para que pasten hasta el comienzo del invierno. En el pastizal de Anguta se celebra la llamada "lucha de toros", en las que era común ver a los pastores realizar apuestas. Al toro más fuerte se le otorga el honorífico cargo de "padre de la vacada".
  • El 13 de Junio, festividad de San Antonio de Padua, pudiendo ser, en sustitución de éste, el segundo domingo del mes. El Santo es trasladado a la Iglesia de San Andrés unos días antes de su fiesta para la celebración de una Novena. Después, el día de la fiesta, es trasladado de nuevo en procesión hasta la Iglesia de Tresfuentes. Contó esta fiesta en el siglo XX con gran afluencia de romeros, hasta el punto que la compañía de ferrocarriles de Haro a Ezcaray fletaba servicios especiales de trenes para cubrir las necesidades de "los innumerables devotos que acuden en romería": En tiempos pasados era costumbre que las mozas con deseos de encontrar novio dieran siete vueltas alrededor de la iglesia. También causaba gran expectación el juego del "botito", a pesar de estar prohibido.
  • El 16 de Agosto, San Roque, se realiza una romería al lugar donde se ubicaba la ermita que había en su honor, celebrándose una misa y una comida popular, tradición que se recuperó en 2002 tras años de olvido.
  • Fiesta de Acción de Gracias, se celebra en la actualidad el penúltimo fin de semana de Agosto, siendo en la actualidad las más populares del año. Es en estas fiestas cuando se celebra "La Patatada" una cena popular en la plaza del pueblo, organizada por la Asociación Cultural "Virgen de Tresfuentes", en la cual se llegan a repartir hasta 1500 raciones de patatas a la riojana, café y copa, todo ello elaborado desinteresadamente por los vecinos del pueblo.
  • El 30 de Noviembre, San Andrés Apóstol, tiene lugar un festejo en honor al Santo, con la celebración de una misa y una cena popular.
  • "El rebollo". Es costumbre que a los recién casados, a la vuelta del viaje de novios, vayan los mozos del pueblo hasta la puerta de su casa a cantar a los novios hasta que estos salen a convidar a los mozos.
  • "La Vereda". Como bien dice el diciconario de la RAE: "Prestación personal" o "Cosa o servicio exigido por una autoridad o convenido en un pacto". Es costumbre desde muy antiguo reunirse los vecinos una vez al año para la limpieza de los ríos y caminos del pueblo. Posteriormente los voluntarios son convidados por el Ayuntamiento a una cena de bacalao.
  • "Las Chapas". Todos los Domingos de Resurrección por la tarde se juega a este juego de azar en las inmediaciones de la Iglesia de Tresfuentes. A su vez se reparten porrones de zurracapote por cortesía del Ayuntamiento. El juego consiste básicamente en apostar dinero a la posibilidad que salgan caras o cruces del resultado de tirar dos monedas al aire. Las monedas con las que se juega son dos monedas de bronce ("perra gorda"). En un corro una persona se encarga de lanzar las monedas. Hace de banca, cuida del orden y hace pago de las apuestas. Las monedas se colocan cruz contra cruz y se lanzan lo más vertical posible. Si sale una cara y una cruz se repite la tirada hasta que salgan dos caras o dos cruces. El que tira siempre juega a caras y juega contra el resto de los apostantes del corro. El dinero apostado se deposita en el suelo, en el centro del corro. Una vez salgan cruces la banca pasa al siguiente del corro que lo desee. También se permiten las apuestas "por fuera", es decir, entre dos personas que no están en el corro. La tradición de jugar a este juego se supone que viene de que los soldados romanos se jugaron la túnica de Jesucristo a cara o cruz. Aunque el juego estuvo prohibido durante la dictadura del General Franco se hacia la "vista gorda" si se jugaba en Semana Santa.

En el valle que se encuentra Valgañón es sabido que se utilizó el vascuence por sus moradores, hasta tal punto que a mediados del siglo XIII, Fernando III de Castilla, otorgó un fuero en el que se autorizaba a sus pobladores para deponer en esa lengua en todos los procesos que incoaban sus Merinos. Como reminiscencia han quedado algunas palabras y apodos usados en la actualidad, algunas de origen vasco y otras que no figuran en el diccionario de la RAE. Estos localismos entre otros son:

  • ANABIA: Arándano.
  • CHARRAMPLÍN: Aprendiz de albañil.
  • CHICHORRA: Parte carnosa que queda al derretir la manteca del cerdo.
  • CHOCA: Raíz de brezo utilizada para hacer carbón.
  • CHUZO: Hielo que cuelga de los tejados.
  • CHUMA: Copa del árbol.
  • CHUMARRO: Cierta carne del cerdo.
  • GARRULLA: Hambre.
  • REBOLLO: Propina que se da a los mozos el día de la boda.
  • TABORMA: Ave rapiña.
  • TASTABÁN: Revoltoso.
  • MACHORRA: Mujer estéril.
  • MOCHA: Desorejada.

Enlaces externos