Diferencia entre revisiones de «Poscolonialismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.84.46.79 a la última edición de Luckas-bot usando monobook-suite
Línea 47: Línea 47:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://caosmosis.acracia.net/?cat=141 Recopilación de textos sobre Poscolonialismo y Estudios Subalternos en castellano]
* [http://caosmosis.acracia.net/?cat=141 Recopilación de textos sobre Poscolonialismo y Estudios Subalternos en castellano]
* [http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/31-35/31/31.3S.%20El%20estallido%20de%20la%20verdad.pdf El Estallido de la Verdad en América Latina] Alejandro Sánchez - Revista Nómadas- (Crítica del poscolonialismo)


[[Categoría:Poscolonialismo| ]]
[[Categoría:Poscolonialismo| ]]

Revisión del 12:07 9 feb 2010

El poscolonialismo (también conocido como teoría poscolonial o post-oriental), trata de un conjunto de teorías en la filosofía y literatura continentales que lidian con el legado de la colonización británica y francesa durante el siglo XIX o española y portuguesa desde el siglo XVI hasta el XIX. Como teoría literaria, o postura crítica, trata la literatura producida en países que fueron o son aún colonias de otros países. También analiza los textos de ciudadanos de países colonizadores sobre los países colonizados, o sus habitantes. La teoría poscolonial formó parte de las herramientas críticas de los años 1970, y se señala el trabajo "Orientalismo", de Edward Said, como el trabajo fundacional de esta rama de pensamiento.

La teoría poscolonial trata muchos aspectos de las sociedades que han sufrido el colonialismo: el dilema de constituir una identidad nacional al despertar del yugo colonial, la manera en la que los escritores de países colonizados intentan articularse e incluso celebrar sus identidades culturales y reclamarlas a los colonizadores, los modos en que el conocimiento de los países colonizados ha ayudado a los colonizadores, y cómo la literatura de los colonizadores se utiliza para justificar el colonialismo a través de la perpetuación de las imágenes de los colonizados como seres inferiores.

Los intentos de llegar a una definición de la teoría poscolonial se han probado difíciles, y algunos escritores han criticado fuertemente el concepto en sí mismo. Ramas más controvertidas, como el poscolonialismo de la hibridación (Homi Bhabha o Néstor García Canclini) y el poscolonialismo liberal (Duncan Ivision), son probablemente reacciones a la historia comunitaria del poscolonialismo, que estaba y está embebida de políticas identitarias. Los estudios poscoloniales han ganado popularidad en los últimos años, particularmente el feminismo poscolonial.

Concepto

Concepto referente a las causas y consecuencias procedentes del colonialismo europeo, así como las situaciones que se producirían antes y durante el proceso descolonizador. Desde el punto de vista de su recepción académica, el término poscolonialismo fue utilizado de tres formas diferentes, aunque estrechamente relacionadas, durante las últimas dos décadas del siglo XX.

Acepción temporal

En su acepción temporal, el poscolonialismo aparece como un período histórico iniciado en 1947 (con la independencia de India), una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, cuando se quebrantaron los fundamentos geopolíticos del orden colonialista establecidos por Europa desde el siglo XVI (P. Williams, L. Chrisman). Los procesos emancipatorios en Asia y en África, la aparición de los nacionalismos del Tercer Mundo y su inscripción ambigua en las zonas de influencia definidas por la Guerra Fría, así como el éxodo masivo de inmigrantes hacia los países industrializados, serían algunas de las características del período poscolonial (F. Jameson).

Acepción discursiva

En su acepción discursiva, el poscolonialismo hace referencia a las literaturas producidas en los territorios ocupados durante todo el período colonial (B. Ashcroft), o bien a las prácticas discursivas contrahegemónicas que lograron quebrantar o desplazar los argumentos utilizados por Europa para legitimar su dominio (E. Shoat, M. L. Pratt).

Acepción epistémica

Finalmente, la acepción epistémica del poscolonialismo tiene que ver con las llamadas “teorías poscoloniales" surgidas durante los años ochenta en Inglaterra y los Estados Unidos. Las pautas centrales de estas teorías fueron definidas por el palestino Edward Said, quien en su libro Orientalism (1978) inició una genealogía de los saberes europeos sobre el “otro”, mostrando los vínculos entre ciencias humanas e imperialismo. Este camino fue seguido rápidamente por académicos indios (G. Spivak, H. Bhabha, R. Guha), surafricanos (B. Parry), árabes (A. Aijaz) y latinoamericanos (W. Mignolo). Las tesis poscolonialistas han recibido críticas de cierto sector del mundo filosófico debido al encuadramiento con tesis posmarxistas.

Referencias generales


Bibliografía recomendada

  • Bourdieu, Pierre: “Una utopía razonada: contra el fatalismo económico” Discurso en el Instituto Ernst Bloch. New Left Review n° 0, Madrid, 2000.
  • Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo: Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. México, S. XXI, 1999, primera edición: 1969. (Selección: pp. 3-38; 144-166).
  • Grüner, Eduardo: Las formas de la espada, Buenos Aires, Colihüe, 1997. (Cap. 5: “De postmodernismos y neo-postfundamentalismos” y cap. 6: “De (post)modernismos, (re)globalizaciones y (neo)representaciones”).
  • García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo, 1989.
  • Richard, Nelly. La estratificación de los márgenes. Sobre arte, cultura y política/s. Santiago de Chile: Francisco Zegers Editor, 1989.

Véase también

Enlaces externos